Santiago Centro no siempre fue lo que es hoy. Hace solo un par de años era un lugar agradable para vivir y visitar. Hace un poco más, era la joya de la corona, con su especial mezcla de edificios coloniales, arquitectura neoclásica y la vanguardia de rascacielos setenteros y ochenteros. En los noventa y dos mil era, bajo el estándar de cualquier capital moderna, un lugar seguro. Con delincuencia, claro, pero restringido a ciertos sectores que, dentro del contexto urbano más amplio, era vigilado y limitado.
Hoy, como dijo la secretaria general de la Cámara Nacional del Comercio, es el Far West. El comercio ambulante, desregulado e ilegal abunda, los niveles de insalubridad saturan e intoxican y la delincuencia tiene a los habitantes de la comuna encerrados de miedo. Empresas que antes prosperaban han debido a cerrar por insolvencia y propietarios que han vivido toda vida allí se han debido mudar por inseguridad. El balance económico y social de la comuna es negativo y no hay razones para creer que la tendencia se revertirá en el corto plazo.
Lo peor de todo es que era predecible. Ya a fines de 2019 se sabía que la comuna iba a empeorar si es que no se tomaban acciones inmediatas. Y así fue. El estallido social solo sirvió para que lo malo se tornara peor. El movimiento que tantas personas inocentemente identificaran como un movimiento inocuo, al final solo trajo destrozos, desmanes y delincuencia. Basta dar un paseo por las inmediaciones de Plaza Baquedano, el lugar donde todo comenzó, para observar que el legado de la violencia es baldío.
El origen del descalabro está bien documentado en el debate que se levantó tras la toma ilegal de la Plaza Baquedano. En ese debate, por una parte, estuvieron los que defendieron a la primera línea y su entorno porque podría traer “beneficios” a corto plazo (como hacer caer al gobierno o forzar un proceso constituyente en su defecto), y, por otra parte, estuvieron los que argumentaron que, si bien era correcto que podrían haber “beneficios” de corto plazo para algunos, era inevitable que a la larga los “costos” serían sustancialmente más altos y para todos.
El argumento central del segundo grupo era sencillo: si la autoridad democráticamente elegida no respetaba (y no obligaba a respetar) las normas que ellas mismas redactaban, nadie lo haría.
Aun así, los primeros decidieron hacerlo igual, bajo la impresión de que cualquier ganancia de corto plazo sería para ellos. Con eso, le rindieron pleitesía a una línea completa de encapuchados: invitándoles a ocupar espacios públicos (como “Plaza Dignidad”), abriéndole las puertas de instituciones públicas formales (como cuando le dieron la bienvenida de “Héroes” en el ex Congreso Nacional) e incluso adoptando su simbología para hacer campañas electorales (no son pocos los que se pasearon con la polera del “Perro Matapacos”).
Y al final, tenían razón: los beneficios de corto plazo fueron para ellos: ganaron todas las elecciones que siguieron; entre las más importantes, la de Irací Hassler (del Partido Comunista) como alcaldesa en Santiago Centro y de Gabriel Boric (del Frente Amplio) como Presidente. Pero, ahora sabemos, los segundos también tuvieron razón: hoy es claro que los costos de la complacencia fueron y serán mayores a cualquier beneficio que se pudo haber obtenido a nivel electoral.
La línea blanda de Boric contra la violencia en el estallido social, y después contra la delincuencia en su campaña y en los primeros meses de su gobierno, solo sirvieron para profundizar el problema. En vez de llegar a hacerse cargo de la delincuencia desbordada, se ocupó más en empujar el proceso constitucional. En vez de empoderar a las Fuerzas Armadas para hacerse cargo del problema, indultó a los presos del estallido. En vez de nominar a un candidato de consenso para liderar la Fiscalía, se ha dedicado a hacer gallitos políticos con el Senado.
Pero el mejor ejemplo del costo de largo plazo del estallido social es lo que ocurre en Santiago Centro, el “premio” que se le dio a Hassler por apoyar institucional y personalmente la idea de dignidad propuesta por la primera línea. Pues, es allí, en el Centro, donde se pueden observar todos los costos de la indolencia. Si los estudios en marzo de 2019 mostraban que el eje Ahumada-Puente era el más caro de Latinoamérica, los estudios en diciembre de 2022 muestran que cerca de un 70% de los locales comerciales está en arriendo o vacío.
Hasta hace solo unos pocos meses el mismo sector que apoyó el estallido social, y después llegó al poder, parecía ignorar el problema. Desde el gobierno central, de hecho, se dijo que no existía un inconveniente de delincuencia en el país (el mismo Presidente dijo que era Cherry-Picking). Desde la municipalidad de Santiago se dijo que la situación no estaba peor que antes. El diputado oficialista Gonzalo Winter hasta se dio el lujo de decir que el centro de Santiago nunca ha sido Praga, desconociendo todos los estudios que han mostrado curvas de declive.
La situación ha llegado a tales niveles de absurdidad que esta semana los delincuentes de la zona apuñalaron a un guía turístico y al día siguiente la alcaldesa invitó a los turistas a visitar su comuna. ¿Cómo puede Hassler resolver la crisis si la desconoce de raíz? ¿Cómo puede Hassler resolver la crisis si se niega a aceptar su responsabilidad en el asunto? Falta solo un año y nueve meses para la próxima elección municipal y no ha hecho nada para ayudar a su comuna. De hecho, si la evidencia apunta a algo es a que la crisis se profundizará.
Luego de ser confrontado con la realidad de la crisis, el gobierno tuvo que salir a defender a la alcaldesa. Lamentablemente, la respuesta no ayudó mucho. La tesis del “problema heredado”, que presentó Camila Vallejo, que ni siquiera es del todo verdad, solo sirve para subrayar la inutilidad de la administración actual. ¿Para qué sirve Hassler como alcaldesa si pasado la mitad de su mandato debe salir a explicar que no ha logrado hacer nada porque “el problema viene de antes”?
A esta altura Hassler debiese entender y aceptar que ella es parte del problema y no la solución. El gobierno debería hacer un mea culpa del mismo estilo, y cambiar su disposición para combatir la violencia. Lamentablemente, Santiago Centro, representativo del estado de la nación, es un buen indicador de lo que viene. Si el gobierno no toma cartas en el asunto y se rebela contra su propia complacencia, su legado terminará siendo el mismo que el legado del estallido social y el de Irací Hassler.
Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.
Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
Altas fuentes de Chile Vamos señalan que Evelyn Matthei (UDI) decidirá próximamente que participará en un proceso de primarias de Chile Vamos, donde también competiría Rodolfo Carter (independiente, ex UDI) y los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). La ex alcaldesa aún no toma contacto con todos los candidatos.