Febrero 27, 2025

El declive de Avenida Matta: de barrio de artistas a zona roja de delincuentes y prostitutas

Marcelo Soto

Un recorrido por el barrio Matta, antigua zona de la élite, que después se transformó en sector comercial y artístico, declarado Monumento Nacional. “Hoy vivimos rodeados de delincuencia y narcotráfico”, dicen los vecinos.


El restaurante Juan Brasilia tiene más de cien años en el Barrio Matta. Los precios son bajos: churrasco a 2000, una cazuela a 4400, pescado frito 4600, lomo a lo pobre 8000. Los parroquianos se juntan acá a almorzar. El comentario obligado es el aumento de la delincuencia, sobre todo después de las 7 de la tarde.

  • Después de ser un barrio de artistas, que en los 80 y 90 aprovechaban los precios de ganga de antiguas mansiones para instalar sus talleres, ha pasado a ser territorio de pandillas. Los vecinos se sienten acorralados. “En los últimos dos o cuatro años el barrio se echó a perder”, dice Sonia, de 60 años, quien lleva tres décadas viviendo acá.

Las fritangas. Un problema que se repite en otras zonas de Santiago, es la mutación de las fritangueras. Venden sopaipillas, arepas y otras cosas, pero muchas de ellas son una fachada. En realidad, el negocio es la droga. “Tú pides una sopaipilla, y al pagar te ofrecen coca a 10 lucas. Obviamente es de mala calidad”, dice Jorge, 35 años, peruano, quien vive en un edificio de 25 pisos.

  • Un cambio palpable que ha tenido el sector, denominado Monumento Nacional Zona Típica en 2015, es la proliferación de torres gigantes de departamentos, llamadas guetos verticales. “En la noche el ruido es imposible”, dice Javiera, 49 años, quien llegó al barrio en 2015. “Antes era mucho más piola, hoy el ruido es ensordecedor. A veces no puedo dormir”.
  • En efecto, Javiera muestra un video de noche donde se escucha música fuerte, gritos y escándalos provenientes de los departamentos. “Yo entiendo que pueda haber una fiesta de vez en cuando, lo que se escapa del sentido común son los gritos exagerados. Uno piensa que están matando a alguien”.

Zona roja. El Barrio Matta ha sido noticia el último año por crímenes. Hace once meses un joven perdió la vida al salir de un centro de eventos. El suboficial Daniel Palma fue asesinado en abril de 2023. “El narcotráfico y la delincuencia nos tienen cercados”, comenta Sonia, de 53 años. “Las fritangas son un peligro público. Ensucian, dan mal olor y es sabido que muchas venden drogas”.

  • Un espacio donde se instalan es Vicuña Mackenna con Matta, rodeada de torres residenciales, donde viven muchos migrantes, en especial venezolanos. La prostitución es evidente incluso al mediodía. “En los 90 y 2000 había ciertas calles como San Camilo que concentraban la prostitución, ahora se ha expandido”, dice un artista que conoce bien el barrio.
  • Este barrio, sin embargo, tiene un origen elitista. En el siglo XIX la clase alta construía acá sus mansiones de adobe. Era conocida como Alameda de los Monos, se hacían ferias que le dieron la impronta comercial que permanece hasta hoy. Luego se construyeron poblaciones obreras de buen nivel y en 1891 abrió el Liceo Metropolitano Santiago. Duró hasta el terremoto de 2010.

Historia. En los sectores aledaños se concentran las ferreterías y negocios de repuestos en la avenida 10 de julio, y el epicentro de venta de alimentos, ropas y objetos usados de Franklin y el Persa Bío Bío.

  • En el siglo XX, la zona se caracterizaba por su vida tranquila, que atrajo a los artistas como Bororo y a la bohemia de los 80. Hoy artistas jóvenes, como José Benmayor -hijo de Samy- intentan recuperar el viejo tono bohemio del lugar.
  • El festival de arte contemporáneo del Barrio Matta, llamado Fast, es un intento en el mismo sentido. La versión del año pasado congregó a 150 artistas en una ex fábrica, interpretando las tendencias actuales que van desde el diseño a la música experimental, la arquitectura y las artes visuales.

Candados. Federico, 55 años, vive en el barrio desde hace dos décadas. “Si revisas las casas todas tienen tres o cuatro candados. Es impresionante. La gente se refugia en las tardes, después de las 7 se pone bravo. Yo recuerdo que en los 2000 había mucha vida nocturna, que se evaporó. Incluso se instalaron restaurantes boutiques que con el estallido no sobrevivieron”.

  • En Matta con Madrid está el famoso Pollo Caballo, un restaurante de medio siglo de vida, que tuvo su época de gloria. Uno de sus mozos reconoce que el barrio está mal. “Me voy a las 7 pm. Antes podíamos trabajar hasta las 3 de la mañana. No hay caso”, se queja.

El plan. El municipio, en todo caso, tiene un proyecto “para contribuir a la revitalización de barrios emblemáticos, a través del desarrollo de líneas de inversión y fortalecimiento comunal”.

  • En esa área de acción se inscribe el sector Matta-Madrid, que incluye calle Copiapó por el norte, el espacio público de calles Madrid y Cuevas hasta 10 de Julio; calle Portugal por el este; calle Santa Elvira por el sur y calle Carmen por el oeste
  • Parte importante es ampliar el sistema de televigilancia, para perseguir delitos e incivilidades, a través de la instalación de cámaras en 16 nuevos puntos de la zona. Están en proceso de contratación.

Te podría interesar. El fuerte vínculo y las historias que unen a Miguel Piñera con su fallecido hermano Sebastián

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 20, 2025

Secuelas del estallido: venden en $1.800 millones emblemático edificio de Luciano Kulczewski en Plaza Italia

El edificio de 1.780 metros cuadrados está junto al ex Cine Arte Alameda, totalmente abandonado. La vereda norte de ese sector contiguo a Plaza Italia no ha logrado recuperarse desde 2019. Hoy lucen edificios vacíos y negocios cerrados.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Crónica: Un día en el MUT, que en dos años se ha convertido en un epicentro de la vida urbana

El MUT se abrió hace exactos dos años -el 13 de julio de 2023- y ha ido ganando espacio como centro urbano, que mezcla cultura, comidas y diversos negocios. Pero algunas tiendas como Les Dix, con inversiones de 400 millones, no pueden abrir y otras todavía están esperando la patente de alcoholes. A continuación, un […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]