Julio 13, 2023

El debate (y las diferencias) entre la ex Presidenta Bachelet y el rector Peña en la presentación del libro de Aylwin

Ex-Ante
El rector Carlos Peña y la expresidenta Michelle Bachelet en la presentación del libro “La experiencia política de la Unidad Popular”. (Víctor Huenante/ Agencia Uno)

“(Hay) un debate hoy día infectado por ánimos moralizantes, que quiere cancelar cualquier intento comprensivo de lo que ocurrió en esos años”, dijo este martes el rector Carlos Peña, a lo que la expresidenta Michelle Bachelet respondió que “(esta es) una historia que yo espero miremos cada día con mayores consensos sobre lo esencial”: la defensa de la democracia. Debatieron sobre las armas en manos de civiles durante la UP, el espíritu revolucionario de la época y la mandataria recomendó al académico ser alguna vez presidente para entender la complejidad de gobernar y así “darse cuenta cómo es la cuestión”.


Crítica a la “cancelación”. El primero en intervenir este martes —y abrir el fuego en el salón de honor de la Universidad de Chile, donde estuvo el Presidente Gabriel Boric entre los invitados— fue el rector de la Universidad Diego Portales Carlos Peña, quien destacó el tono descriptivo de “La experiencia política de la Unidad Popular” del expresidente Patricio Aylwin, editado por Debate, a partir de lo cual reflexionó sobre lo que calificó como un ambiente de intolerancia a 50 años del golpe de 1973.

  • “En la historia no sólo importan las intenciones, también importan las circunstancias y en los momentos trágicos de la historia, más que las intenciones de los seres de carne y hueso que, en medio de ella, desenvuelven su vida, importan a veces más las circunstancias que, como digo, a veces como grandes vendavales mueven a los actores para allá y para acá. Este es el tono del libro que hoy día tenemos entre manos y este es el valor, creo yo, que agrega al debate público en Chile”.
  • “Un debate hoy día infectado por ánimos moralizantes, que quiere cancelar cualquier intento comprensivo de lo que ocurrió en esos años y me parece a mí que es un deber cívico recuperar un esfuerzo de comprensión histórica de ese período, sin que ello signifique por supuesto cancelar la condena moral que merecen tanto el golpe como aquello que le sigue”.

Consensos sobre lo esencial. La expresidenta Michelle Bachelet acusó recibo y respondió que en el debate había que tener acuerdos esenciales en torno a la defensa de la democracia.

  • “Quiero contarles que yo entendí que era el lanzamiento de las memorias del Presidente Aylwin y dije que sí. Cuando vi que era de la Unidad Popular, me compliqué un poquitito. Y leyéndolo, aún más, pero vamos a conversar lo que yo creo que es clave, además (fue) una excelente presentación del rector Carlos Peña”.
  • “(Esta es) una historia que yo espero miremos cada día con mayores consensos sobre lo esencial. Sobre aquello que permite apuntar juntos a un futuro común y que es la democracia y la protección irrestricta a los derechos humanos. Y digo esto porque con preocupación veo discusiones en el ámbito público donde se cuestionan cuestiones que a nuestro juicio no son cuestionables, que son hechos claramente definidos”.
  • “La democracia es el único modo de convivencia que es autoexigente y por ello se somete a un perfeccionamiento permanente. Por eso es que es tan importante que cualquier mirada a nuestra memoria parta de una premisa fundamental: que hay hechos incuestionables, documentados, que no pueden ser negados, y hay visiones, interpretaciones, que se acercan a los hechos desde las experiencias y lugares que ocupamos unos y otros”.
  • También afirmó que en el PS hubo autocríticas. “En marzo del 74, el famoso documento de marzo, que releí hace poco, hicimos un análisis bastante crudo de lo que había pasado, donde se hacen autocríticas (…) Todos y todas debemos estar siempre abiertos a examinar los hechos y lo que podría haberse hecho mejor, porque en eso consiste la política, en procesar nuestras diferencias de manera pacífica y respetando las libertades y visiones de unos y otros”.

Las armas en manos de civiles. La exmandataria abordó también, en tono crítico, la mención a los civiles con armas en la Unidad Popular.

  • “Cuando uno lee ve una mirada como que era un país en que en la Unidad Popular estaban todos con armas, y la verdad es que yo no tuve nunca un arma”.
  • “Estuve pintando con la brigada Elmo Catalán (del PS) y no era un grupo armado. A lo mejor había algún tipo con un linchaco (…), pero lo que quiero decir es que mi mirada y mi experiencia vital es otra desde el punto de vista del clima de lo que se vivía”.

Peña y el milenarismo. En la ronda de preguntas del moderador Iván Valenzuela, Peña calificó de estrecho acotar el debate al tema de las armas.

  • “Si uno atiende, por decirlo así, a una correlación de fuerzas físicas, y se pregunta, bueno, cuántas armas tenían las Fuerzas Armadas, por una parte, y cuántas aquellos que apoyaban a la Unidad Popular, por la otra, por supuesto (que) la diferencia es inconmensurable, es una asimetría abismal, sobre eso no cabe ninguna duda y negarlo es estúpido y sería ridículo, pero a mí me parece que esa es una manera estrecha de ver el problema, porque en realidad el conflicto que se produce durante el gobierno de la Unidad Popular es un conflicto mucho más complejo”.
  • “Una buena parte de los actores (políticos), son actores enfervorizados, emborrachados con una idea milenarista, utópica, de cambio social”.
  • “Cuando usted es milenarista, cuando usted cree que la historia está de su lado y que la labor del político es acelerar el curso de la historia, cuyo guion está sin embargo prefijado, cuando usted cree eso, bueno, no hay ningún precio demasiado alto a pagar para lograrlo”.
  • “Mirar el período 1970-1973 como un escenario víctimas sojuzgadas por sujetos crueles, puede ser seductor, pero es falso”.

La invitación a Peña a intentar gobernar. “Cuando yo hablaba de mi experiencia personal no era tratando de hacer una cosa moral, sino que hablar justamente de que las personas vivían realidades diferentes, y eso también es parte de lo que uno tiene que en la política pensar. Por qué frente a un hecho equis hay interpretaciones tan distintas y vivencias tan distintas y cada lado está convencido de que tiene la razón”, dijo Bachelet.

  • Segundos antes había acotado: “Uno puede ser un demócrata y un revolucionario, en el sentido de que uno quiera transformar las cosas que cree que son inaceptables, que crea que hay condiciones, pero que entienda también si existen las condiciones de la realidad. Si existen las condiciones políticas y sociales en las mayorías, que también se necesitan para poder avanzar. La política es obvio que es más compleja”.
  • Más tarde dijo: “Lo que pasa es que yo escuchaba al rector y pensaba: usted debería ser presidente alguna vez para darse cuenta cómo es la cuestión. Cómo es la cuestión en realidad. Y no es que no comparta su análisis, pero es mucho más complicado”, dijo, generando carcajadas entre los presentes.

La invitación del rector. “A mí me parece que debiéramos servirnos de este espléndido libro del expresidente Aylwin, y del ejemplo particularmente del presidente, para animar y alimentar la reflexión a 50 años del Golpe”, acotó Peña.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Trasfondo: El enredo (e inmovilismo) de la ministra Jara con la reforma de pensiones

Créditos: Agencia Uno.

Todos los plazos que se ha autoimpuesto el gobierno para ingresar las indicaciones de la reforma de pensiones al Congreso están vencidos, pese a que la ministra Jeannette Jara se había comprometido a que a estas alturas ya estarían tramitándose. La discusión, sin embargo, está estancada desde enero. En la oposición dicen que no han […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Por qué Kast salió a respaldar el “a favor” y marcó un contraste con Matthei

Kast durante su exposición en el Seminario Económico Security 2023 "¿Cómo salimos de ésta?: Del estancamiento al crecimiento"

“Vamos subiendo, lento, lento, pero seguro, y otros van bajando. La subida va a ser permanente, en la medida que comuniquemos las cosas positivas que se están haciendo”, dijo Kast, en contrapunto a Matthei, quien sostuvo que el segundo proceso iba derecho al fracaso si el texto no concitaba grandes acuerdos y se acercara a […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 2, 2023

Caso Convenios: Lo que hay tras la decisión del Jefe del Segundo Piso de La Moneda de ir a la comisión investigadora

Miguel Crispi (RD) estaba citado este lunes a la comisión investigadora del caso Convenios, pero envió un correo avisando que no iba a acudir. El sociólogo no entregó otras fechas para ir, por lo cual la derecha plantea enviar un requerimiento a la Contraloría para que se pronuncie por su ausencia. Por su parte, el […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Un fin de semana escuálido para el Frente Amplio

Irina Karamanos subió a sus redes sociales una foto suya marchando el fin de semana en el Paseo Bulnes, bajo la consigna "no retroceder". Crédito: Amalia Gálvez

Con Boric hablándole a su base de apoyo en la Plaza de la Constitución e Irina Karamanos marchando por el Paseo Bulnes llamando a “no retroceder”, este sábado y domingo fue probablemente un fin de semana para olvidar en el FA. En Revolución Democrática eligieron a su presidente Diego Vela con apenas 1.151 votos, una […]