Qué observar. Sin que aún exista una propuesta concreta del equipo del futuro presidente con los partidos de centroizquierda, la fuerza que ésta tiene en el Parlamento será esencial para sacar adelante la agenda de su programa. Por lo mismo, para algunos analistas, la amplitud que represente su gabinete será un factor relevante para lograr acuerdos no solo con el progresismo, sino también con sectores de Chile Vamos.
Lo que hay detrás: El primer año de gobierno marca la carta de navegación y usualmente es uno de los más importante en un período de 4 años. Hasta ahora no ha habido una propuesta institucional hacia la ex Nueva Mayoría. En esos partidos, lo que hoy prima, es la idea de no entrar a un gobierno de Boric, pues estiman que será demasiado complejo su tránsito.
El análisis interno previo al cónclave: Durante una comisión política del PS -dos semanas antes de la segunda vuelta- abordaron el escenario político y económico que se avecina a partir de marzo de 2022. Un Senado empatado y de expectativas altas -debido en parte a la alta votación, participación y compromisos asumidos- generarán una fuerte presión para llegar a acuerdos. Más cuando el PC, uno de los partidos eje de Apruebo Dignidad, apuesta por impulsar cambios más radicales en lo económico y lo político. En primera vuelta señalaron en diversas ocasiones que el programa de gobierno coincidía en un 90% con el de Daniel Jadue.
Dualidad: Tanto en las declaraciones públicas como en gestos del equipo del presidente electo, se ha confirmado que la aspiración de Boric y su núcleo es integrar al PS, PPD, PR y PL y otras fuerzas de la centroizquierda, dado que actuarán en bloque. También a representantes de la sociedad civil, independientes y equidad de género en la representación ministerial, han dicho sus cercanos públicamente. El tema se discutió hoy en una reunión entre Boric y sus partidos.
Amplitud y búsqueda de acuerdos: Respecto de la búsqueda del ministro de Hacienda, desde el equipo de Boric transmitieron el martes que debía ser independiente, con experiencia en políticas públicas y que dé confianza a los mercados, definición que en la oposición fue entendida como una señal de que esa cartera no la ocupará alguien de Apruebo Dignidad.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
De acuerdo a Cadem, Kaiser se mantiene en el segundo lugar en las encuestas, superando a Kast y a cuatro puntos de Matthei. Los analistas Gonzalo Müller, Cristóbal Bellolio, Marco Moreno abordan el desgaste del republicano y el avance del “voto bronca”, aunque el apoyo al líder del Partido Nacional Libertario está estancado desde inicios de […]
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]