Qué observar. Sin que aún exista una propuesta concreta del equipo del futuro presidente con los partidos de centroizquierda, la fuerza que ésta tiene en el Parlamento será esencial para sacar adelante la agenda de su programa. Por lo mismo, para algunos analistas, la amplitud que represente su gabinete será un factor relevante para lograr acuerdos no solo con el progresismo, sino también con sectores de Chile Vamos.
Lo que hay detrás: El primer año de gobierno marca la carta de navegación y usualmente es uno de los más importante en un período de 4 años. Hasta ahora no ha habido una propuesta institucional hacia la ex Nueva Mayoría. En esos partidos, lo que hoy prima, es la idea de no entrar a un gobierno de Boric, pues estiman que será demasiado complejo su tránsito.
El análisis interno previo al cónclave: Durante una comisión política del PS -dos semanas antes de la segunda vuelta- abordaron el escenario político y económico que se avecina a partir de marzo de 2022. Un Senado empatado y de expectativas altas -debido en parte a la alta votación, participación y compromisos asumidos- generarán una fuerte presión para llegar a acuerdos. Más cuando el PC, uno de los partidos eje de Apruebo Dignidad, apuesta por impulsar cambios más radicales en lo económico y lo político. En primera vuelta señalaron en diversas ocasiones que el programa de gobierno coincidía en un 90% con el de Daniel Jadue.
Dualidad: Tanto en las declaraciones públicas como en gestos del equipo del presidente electo, se ha confirmado que la aspiración de Boric y su núcleo es integrar al PS, PPD, PR y PL y otras fuerzas de la centroizquierda, dado que actuarán en bloque. También a representantes de la sociedad civil, independientes y equidad de género en la representación ministerial, han dicho sus cercanos públicamente. El tema se discutió hoy en una reunión entre Boric y sus partidos.
Amplitud y búsqueda de acuerdos: Respecto de la búsqueda del ministro de Hacienda, desde el equipo de Boric transmitieron el martes que debía ser independiente, con experiencia en políticas públicas y que dé confianza a los mercados, definición que en la oposición fue entendida como una señal de que esa cartera no la ocupará alguien de Apruebo Dignidad.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]