Diciembre 18, 2022

El centro centro. Por Noam Titelman

Ex-Ante
"Recientemente, a raíz del rol de Amarillos en la negociación constitucional, revivió el debate sobre el 'centro' y quienes presentan su discurso político de esta identidad".

Es cierto que, para muchos, izquierda y derecha se han vuelto conceptos ajenos a su identidad, pero no es cierto que esto se traduzca automáticamente en una identidad centrista. Esto nos lleva a la segunda pregunta, ¿Qué es el centro? Y, en particular, ¿es lo mismo que “no ser de izquierda ni de derecha”?


“Mientras la izquierda pretenda destruir a la derecha o mientras la derecha pretenda eliminar a la izquierda no habrá país que progrese y menos que lo haga en paz…Sí, mis amigos. El Centro Centro ha crecido con fuerza y lo seguirá haciendo hasta alcanzar la victoria que, con tenacidad, fe en Dios y nosotros mismos, seremos capaces de conquistar”

Esta era la alocución con la que Francisco Javier Errazuriz (Fra Fra) terminaba su franja televisiva de 1989, y que precedió un resultado electoral en que quedó tercero con 15,43% de los votos. Aunque estas palabras fueron pronunciadas hace más de tres décadas, no cuesta mucho imaginarse a insignes políticos actuales repitiéndolas.

El partido Unión de Centro Centro no fue capaz de “conquistar” la victoria, como había pronosticado Fra Fra, pero la tenacidad del discurso que presentó en esa elección ha aparecido y reaparecido prácticamente en cada contienda electoral que hemos tenido desde el retorno de la democracia.

Recientemente, a raíz del rol de Amarillos en la negociación constitucional, revivió el debate sobre el “centro” y quienes presentan su discurso político desde esta identidad.

A grandes rasgos, este discurso se podría resumir en la siguiente idea: Primero, la izquierda y la derecha son posiciones ajenas a la mayoría de la población, por lo tanto, sus peleas serían absurdas e incluso nocivas. Segundo, la mayoría de la gente es de “centro” y, por lo tanto, es inevitable que, más temprano o más tarde, los políticos de centro terminen ganando las elecciones.

En este sentido, la implicancia que acompaña a este discurso es la de un masivo contingente de votantes de centro que se sienten “huérfanos” de un candidato que verdaderamente refleje su posición. Algo de esto se vio en la candidatura presidencial de Carolina Goic en 2017. Incluso es posible recoger aspectos de este discurso en la primera candidatura de Marco Enríquez-Ominami en 2009. Por cierto, lo estamos viendo hoy con la emergencia de distintas fuerzas políticas que están enarbolando un discurso similar, como Amarillos y Demócratas.

Pero, ¿Es cierto que la mayoría de las personas se identifican con el centro? Y, quizás más importante, ¿Qué es esta posición ideológica llamada “centro”?

Sobre la primera pregunta, el supuesto de una mayoría de centro descansa sobre una visión particular del ordenamiento ideológico de la población. Esta se distribuiría en forma de campana de Gauss en términos de adhesión en el eje izquierda/derecha. Es decir, la mayoría se concentraría en el centro político y mientras más lejos de este, menor sería el apoyo en la población.

Esta visión sobre la distribución ideológica de la población podría tener sentido a comienzos de la transición (cuando Fra Fra era candidato), pero este contexto ha cambiado. Según datos de la encuesta CEP, se puede observar una fuerte caída en la identificación con el centro, especialmente en la centroizquierda. Entre 1990 y 2017, la identificación con la centroderecha cayó 6,5 puntos, con el centro 8,5 puntos y con la centroizquierda 16,1 puntos.

Ahora bien, estas caídas de identificación con el centro político no se tradujeron en aumentos de identificación con las posiciones polares (que también cayeron levemente), sino que en el crecimiento de los no identificados en el eje izquierda/derecha, que crecieron de 11,5% a 48,6%.

La idea de que existe una gran masa de ciudadanos identificados con el centro, a los cuales los políticos, en un extraño acto de autosabotaje, deciden no apelar, no parece sostenerse en los datos. Más bien, parece que la principal fuerza ideológica en el Chile actual es la de los “no alineados” en el eje izquierda-derecha.

Es cierto que, para muchos, izquierda y derecha se han vuelto conceptos ajenos a su identidad, pero no es cierto que esto se traduzca automáticamente en una identidad centrista.

Esto nos lleva a la segunda pregunta, ¿Qué es el centro? Y, en particular, ¿es lo mismo que “no ser de izquierda ni de derecha”?

La mayoría de las personas en la mayoría de las circunstancias valora la razonabilidad, la responsabilidad, la voluntad de dialogo, la paz social, la tranquilidad y la unidad.

Sin embargo, esos valores no son siempre asociados a quienes tengan la etiqueta de “centro” y, en ocasiones, pueden asociarse a candidatos que tengan la etiqueta de “derecha” o “izquierda”.

¿Acaso detrás del voto de José Antonio Kast en segunda vuelta no había también una demanda de paz social? ¿No era acaso la principal fortaleza de la candidatura de Gabriel Boric el que se le asociara fuertemente con la voluntad de dialogo expresada en el acuerdo de noviembre de 2019?

Más aún, según, por ejemplo, datos de la Cadem de abril de 2019, el Frente Amplio, pese a su ambicioso, radical y transformador programa, era percibido por la población como más cercano al centro que el PS y a un nivel similar al del partido Radical.

Parece ser que solo usar la etiqueta “centro” explica mucho menos del Chile actual de lo que la elite política supone en ocasiones. Esto no implica, por cierto, que ideas asociadas históricamente al centro hayan dejado de ser fundamentales.

La sociedad chilena ha cambiado mucho desde el tiempo de la candidatura de Fra Fra. No se trata de intercalar llamados al dialogo y la unidad y repetir la palabra “centro”, mientras se desprecia a los adversarios políticos, tildándolos de tontos, ideologizados e irracionales. Allí donde no se perciba atisbo de duda, por muy disfrazado de consenso o diálogo que se presente, está la anulación del otro y, por consecuencia, del marco democrático liberal.

En momentos en que la debilidad de nuestro sistema político y de los partidos políticos parecen ser la norma, sería importante que la política tenga la humildad suficiente para abrirse a una ciudadanía que recurre a otras coordenadas para sus posiciones identitarias y de votación.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.