El CAE en Redes Sociales: una conversación desfavorable para La Moneda. Por Andrés Azócar

CEO UBIK, Director digital Comsulting
Imagen: Agencia Uno.

En esta última arremetida del CAE, el 50,8% de la conversación es negativa frente al anuncio del gobierno y sólo el 1% positiva. El resto es neutro para las herramientas de medición de Redes Sociales. En una semana hubo 30 mil menciones. El mayor peak en 13 meses. Lo mismo ocurrió en Facebook e Instagram, pero con menor interés que en Twitter. La mayor parte de esas menciones son empujadas por los medios.


  • Durante los últimos 13 meses en Twitter, el CAE en todas sus variantes no fue tema hasta que salió a la luz la noticia de que el gobierno quería reflotar el proyecto de condonación de la deuda. De hecho, desde la elección del Presidente Gabriel Boric en 2022, este tema sólo se ha levantado con los anuncios de las autoridades. Y en ninguno de los casos la conversación digital le ha sido favorable a La Moneda.
  • En esta última arremetida del CAE, el 50,8% de la conversación es negativa frente al anuncio del gobierno y sólo el 1% positiva. El resto es neutro para las herramientas de medición de Redes Sociales. Esto en un contexto de poco interés por el anuncio del gobierno. En una semana hubo 30 mil menciones. El mayor peak en 13 meses. Lo mismo ocurrió en Facebook e Instagram, pero con menor interés que en Twitter. La mayor parte de esas menciones son empujadas por los medios.
  • A diferencia de muchos temas, la condonación no ha sido un tema polarizante. Salvo algunas cuentas más cercanas a la izquierda y con arrastre, la conversación ha sido crítica en general. De hecho, “inmoral” aparece en el 15% de todos los tweets que hacen referencia a la condonación, criticando la decisión de perdonar la deuda. Llegó a ser el 23%. Es el concepto que manda. “Campaña” aparece en el 7% de las palabras, por la acusación de que la medida sólo tendría un efecto electoral. “Isapres” es lo más usado para quienes apoyan la decisión del gobierno. Como una manera de contraponer la aprobación de la ley corta con el CAE.
  • Tan poco masiva ha sido la conversación sobre el CAE que ningún ministro lo ha mencionado en sus Redes Sociales, salvo en Twitter. En otras ocasiones, cuando La Moneda levanta temas estratégicos, el gabinete lo acompaña con posts en Facebook e incluso en Instagram. Esta vez, hubo silencio. En Facebook algunos parlamentarios del Frente Amplio salieron a defender el proyecto. En total 19 posts, con apenas 195 interacciones. Una cifra bajísima de apoyo y reacciones. La conversación en general en Facebook es muy baja con respecto al CAE. Más baja que en otras oportunidades que el tema fue levantado.
  • El silencio del gabinete contrasta con el de algunos influenciadores cercanos al gobierno, que salieron a defender el proyecto. El más relevante es el medio El Ciudadano que publicó 10 notas sobre lo justo de la condonación a pesar de que el proyecto favorece al cuartil más alto de ingresos, como lo señaló el profesor de la FEN de la Universidad de Chile, Joseph Ramos. Post que tuvo más de 800 likes y 400 compartidos. Otra curiosidad es que las cuentas republicanas no se han hecho parte de las críticas de manera masiva, como suele suceder con los anuncios del gobierno.
  • Básicamente los que han sostenido la conversación sobre el CAE son los medios. Estos han publicado 495 posts sobre la condonación, generando más de la mitad del total de reacciones que ha tenido el tema, lo que refuerza cómo la decisión de La Moneda de reabrir la discusión ha estado muy encapsulada en unos pocos interesados. El “gobierno” es la palabra más repetida en los posts de los medios. Casi en 1 de cada 3 es sobre la autoridad que domina la información. El gobierno al final logró que se hable de la decisión de levantar el proyecto más que de otra cosa.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Trasfondo: El impacto de la grabación de la PDI a Crispi y cómo el caso enreda a Boric

Imagen: Agencia Uno.

La PDI grabó un diálogo del ex asesor de Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que el gobierno fue muy presionado por Isabel Allende, quién lo niega. La conversación, revelada por La Tercera, desata más dudas sobre el rol del presidente Boric […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.