El ascenso del Socialismo Democrático en tres actos: De víctimas a protagonistas. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

En menos de dos años (entre mayo de 2021 y marzo de 2023), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda. Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, tomaron nota que la ciudadanía los juzgará como responsables protagónicos del éxito o del fracaso del gobierno.


I- Mayo de 2021. Luego de intensas negociaciones para la inscripción a las primarias presidenciales de la entonces oposición, el Partido Socialista resolvió no plegarse al pacto entre el PC y el FA que dejaba fuera a su aliado, el PPD.

Álvaro Elizalde, (en ese momento) presidente del Partido Socialista, se refirió en duros términos a la caída del pacto: “nos sentimos engañados y defraudados, no se humilla al partido de Salvador Allende”, manifestó.

Las heridas quedaron expuestas y el Socialismo Democrático se cuadró con Yasna Provoste para la primera vuelta presidencial mientras Apruebo Dignidad siguió a Gabriel Boric.

Como era esperable, Boric se impuso en la primera vuelta a la candidata de los partidos de le exConcertación, pero quedó en una posición desmejorada de cara al balotaje frente al primer lugar de José Antonio Kast.

Tan desmejorada fue la posición respecto de las expectativas iniciales, que Apruebo Dignidad presurosamente se acercó en busca de apoyo a los expresidentes Bachelet y Lagos y al Socialismo Democrático para construir una mayoría y ganar la segunda vuelta.

Apoyo que prestaron sin ambages y que tras el triunfo abrió un espacio al mundo de la centroizquierda de la exConcertación en el gobierno entrante. No obstante, un espacio marginal, alejado del corazón político de La Moneda y del círculo cercano del Presidente

II- Septiembre de 2022. La opción Apruebo, defendida con dientes y muelas por el núcleo duro de La Moneda, perdía estrepitosamente el plebiscito constitucional, dejando al gobierno entre las cuerdas y al Presidente en un laberinto.

Un laberinto del que nuevamente salió recurriendo al grupo que había humillado en las primarias de mayo de 2021. Hizo un profundo cambio de ministros y ministras, accediendo esta vez a que el Socialismo Democrático entrara al corazón de las decisiones de un adelantado segundo tiempo que se le impuso al Mandatario.

En ese gabinete post plebiscito, PPD y PS sacaron la voz y pusieron la cara, pero en varios sentidos la música la siguió poniendo Apruebo Dignidad. Emblemática al respecto fue la demora en el depósito del TPP11, la errática decisión de los indultos y, aunque menos visibles, los graves problemas de gestión que supusieron las cortapisas a proyectos de inversión que generaban dudas en cierta izquierda y la falta de ejecución presupuestaria. El gobierno se acercaba a su primer año con un 68% de insatisfacción por parte de la ciudadanía.

III- 10 de marzo de 2023. El Presidente decidió zanjar. La gobernanza compartida sólo tensionaba a su coalición e instalaba un imaginario social de un gobierno -y un Presidente- escindidos, a los que un día se les instruía apuntar con el dedo a los empresarios y la derecha por el fracaso de la tributaria y al otro se los compelía a invitar a los apuntados a dialogar para, “sin líneas rojas”, encontrar grandes acuerdos. Un gobierno tensionado entre poner el foco más luminoso en la agenda de lo urgente o en lo que originalmente consideraban más relevante.

Y el Presidente Boric ese 10 de marzo zanjó. Lo hizo en favor del Socialismo Democrático, reordenando varios ministerios a nivel de subsecretarías y bajando una nueva línea para su gobierno. Inició un tercer tiempo donde lo urgente le ganaría a lo importante y en que la búsqueda de acuerdos sería el camino para conseguir avanzar dentro de lo posible.

En menos de dos años (entre mayo de 21 y marzo de 23), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda.

Visto así, se entiende que el Partido Socialista haya llamado estos días a una “revisión crítica del programa de gobierno, para ver qué nos interesa ahora relevar”.

Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, en el Socialismo Democrático tomaron nota que la ciudadanía los juzgará como responsables protagónicos del éxito o del fracaso del gobierno.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]