El ascenso del Socialismo Democrático en tres actos: De víctimas a protagonistas. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

En menos de dos años (entre mayo de 2021 y marzo de 2023), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda. Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, tomaron nota que la ciudadanía los juzgará como responsables protagónicos del éxito o del fracaso del gobierno.


I- Mayo de 2021. Luego de intensas negociaciones para la inscripción a las primarias presidenciales de la entonces oposición, el Partido Socialista resolvió no plegarse al pacto entre el PC y el FA que dejaba fuera a su aliado, el PPD.

Álvaro Elizalde, (en ese momento) presidente del Partido Socialista, se refirió en duros términos a la caída del pacto: “nos sentimos engañados y defraudados, no se humilla al partido de Salvador Allende”, manifestó.

Las heridas quedaron expuestas y el Socialismo Democrático se cuadró con Yasna Provoste para la primera vuelta presidencial mientras Apruebo Dignidad siguió a Gabriel Boric.

Como era esperable, Boric se impuso en la primera vuelta a la candidata de los partidos de le exConcertación, pero quedó en una posición desmejorada de cara al balotaje frente al primer lugar de José Antonio Kast.

Tan desmejorada fue la posición respecto de las expectativas iniciales, que Apruebo Dignidad presurosamente se acercó en busca de apoyo a los expresidentes Bachelet y Lagos y al Socialismo Democrático para construir una mayoría y ganar la segunda vuelta.

Apoyo que prestaron sin ambages y que tras el triunfo abrió un espacio al mundo de la centroizquierda de la exConcertación en el gobierno entrante. No obstante, un espacio marginal, alejado del corazón político de La Moneda y del círculo cercano del Presidente

II- Septiembre de 2022. La opción Apruebo, defendida con dientes y muelas por el núcleo duro de La Moneda, perdía estrepitosamente el plebiscito constitucional, dejando al gobierno entre las cuerdas y al Presidente en un laberinto.

Un laberinto del que nuevamente salió recurriendo al grupo que había humillado en las primarias de mayo de 2021. Hizo un profundo cambio de ministros y ministras, accediendo esta vez a que el Socialismo Democrático entrara al corazón de las decisiones de un adelantado segundo tiempo que se le impuso al Mandatario.

En ese gabinete post plebiscito, PPD y PS sacaron la voz y pusieron la cara, pero en varios sentidos la música la siguió poniendo Apruebo Dignidad. Emblemática al respecto fue la demora en el depósito del TPP11, la errática decisión de los indultos y, aunque menos visibles, los graves problemas de gestión que supusieron las cortapisas a proyectos de inversión que generaban dudas en cierta izquierda y la falta de ejecución presupuestaria. El gobierno se acercaba a su primer año con un 68% de insatisfacción por parte de la ciudadanía.

III- 10 de marzo de 2023. El Presidente decidió zanjar. La gobernanza compartida sólo tensionaba a su coalición e instalaba un imaginario social de un gobierno -y un Presidente- escindidos, a los que un día se les instruía apuntar con el dedo a los empresarios y la derecha por el fracaso de la tributaria y al otro se los compelía a invitar a los apuntados a dialogar para, “sin líneas rojas”, encontrar grandes acuerdos. Un gobierno tensionado entre poner el foco más luminoso en la agenda de lo urgente o en lo que originalmente consideraban más relevante.

Y el Presidente Boric ese 10 de marzo zanjó. Lo hizo en favor del Socialismo Democrático, reordenando varios ministerios a nivel de subsecretarías y bajando una nueva línea para su gobierno. Inició un tercer tiempo donde lo urgente le ganaría a lo importante y en que la búsqueda de acuerdos sería el camino para conseguir avanzar dentro de lo posible.

En menos de dos años (entre mayo de 21 y marzo de 23), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda.

Visto así, se entiende que el Partido Socialista haya llamado estos días a una “revisión crítica del programa de gobierno, para ver qué nos interesa ahora relevar”.

Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, en el Socialismo Democrático tomaron nota que la ciudadanía los juzgará como responsables protagónicos del éxito o del fracaso del gobierno.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]