El problema no es el ministro de Hacienda. “José Luis Daza escribió un tuit bien interesante con respecto del tema de quién sería el ministro o la ministra de Hacienda de Gabriel Boric. Dijo que el nombre es un poco irrelevante, que lo que importa es el compromiso que vaya a tener esa persona con el programa y si el programa en opinión de Daza, no necesariamente en opinión mía, se implementa tal como fue presentado, especialmente en su forma original, da lo mismo quien sea el ministro: los mercados van a reaccionar en forma negativa. Esa es la opinión de Daza y, sin estar necesariamente de acuerdo con ese aspecto, un poco de acuerdo, sí creo que hemos exagerado en la conversación de nombres en particular”.
Secuencialidad de las reformas. “El tema de la secuencialidad se refiere al orden en que se llevan a cabo las reformas y en qué orden se llevan a cabo componentes de ciertas reformas y una pregunta muy importante desde el punto de vista tanto técnico como político es la reforma tributaria”.
Difícil negociación tributaria. “Creo que políticamente en la administración de Boric va a ser muy difícil lograr un acuerdo del paquete tributario completo y esto significaría, con un Congreso dividido, un entrampamiento y por tanto muy pocos avances. Y un gobierno sin avances es un gobierno donde los votos prestados con los cuales fue electo rápidamente se decepcionan y abandonan a ese gobierno, como se dio cuenta tardíamente Sebastián Piñera”.
Los votos prestados de Boric. “Es importante entender que el verdadero apoyo de base, fundamental, sólido de Gabriel Boric, es 25% del electorado. Eso es poquito más de lo que sacó en la primera vuelta. El resto, de 25% a 55%, es una mezcla de gente que se entusiasmó, que no había votado y que ahora sí concurrió a votar, pero esencialmente votos prestados, al igual que Piñera”.
La complejidad de las reformas de pensiones y a la salud. “Las dos grandes reformas, pensiones por un lado y salud por el otro, logísticamente hablando son extraordinariamente difíciles. No es cuestión de firmar un decreto o pasar una ley y que esto automáticamente mejore el sistema”.
El escenario en la Cámara de Diputados. “El tema político tiene que ver con que en la Cámara está bastante equilibrada, se necesitan 78 diputados para tener la mayoría. Dependiendo de las coaliciones se puede lograr o no se puede lograr, pero al final termina que los que van a permitir esa mayoría son un grupo muy muy pequeño, de 3 o 4 diputados y eso les va a dar un poder enorme que puede desestabilizar el sistema”.
Los interlocutores en la derecha. “El Senado está empatado. Y va a haber que negociar. Y con quién negocia. Y ahí viene el tema de la derecha, que es una derecha que está muy confundida, luchando entre ellos para ver quién a liderar, pero para mí más importante que liderar es quién podría ser él o la interlocutora en negociaciones entre el gobierno y la derecha”.
Crisis en la derecha. “Si la derecha no se moderniza no tiene ningún futuro en Chile y la modernización de la derecha no pasa por estas ideas de que hay que deshacerse de los Chicago Boys y de los economistas y traer a políticos nacionalistas al estilo de mediados de siglo 20, sino que es una modernización en que pongan en el centro la verdadera independencia de pensamiento, de proyectos, de autonomía de las personas y eso requiere a alguien que sea del siglo 21 y eso no se ve en la derecha en este momento”.
Presidencia de la Convención y falsa moderación. “En lo político lo verdaderamente importante es la Convención y estamos en proceso de renovar liderazgos, se habla de un liderazgo más moderado, se habla del convencional (Ricardo) Montero, se habla incluso de Agustín Squella. En mi opinión la Convención no se ha moderado, no se va a moderar y al final va a exigir lo que ya tiene, que es mucho poder, todo el poder, y lo va a ejercer”.
Mire a continuación el 17° capítulo de Sin Fronteras:
“Sebastián Edwards: Sin Fronteras” es el nuevo programa semanal de Ex-Ante, conducido por el economista, escritor, y consultor internacional, Sebastián Edwards, con el fin de conversar en forma distendida sobre distintos temas económicos, internacionales, y políticos, entre otros.
Siga todas las semanas el programa de conversación Sebastián Edwards: Sin Fronteras en nuestro diario digital y redes sociales.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]