El colectivo socialista, sectores de centroizquierda y sus pares de RN y Evópoli han sostenido reuniones importantes en las últimas semanas. El objetivo es buscar un acuerdo para la elección de la mesa directiva que debe zanjarse en los primeros días de enero y que de garantías de moderación para la fase final del trabajo constituyente. Ricardo Montero (PS) -ex jefe de gabinete de Jorge Burgos en Interior- y Patricia Politzer (INN), son dos de los nombres que se han puesto sobre la mesa. Desde el FA se menciona Amaya Alvez.
Qué observar. Los primeros días de enero la convención deberá definir cuál será la mesa directiva que debería dirigir la última parte del proceso del trabajo constituyente, que según el cronograma concluye el 25 de junio.
Las negociaciones entre la centro derecha y el PS. El denominado Colectivo Socialista de hecho ya abrió una negociación con Independientes No Neutrales y el Colectivo del Apruebo (sector ligado a la ex concertación), con el objetivo de buscar un nombre que dé garantías de capacidad política y moderación.
El conteo de votos. Para ganar la presidencia se necesitan al menos 78 votos. Si se llega a un acuerdo, entre los 18 PS, los de 11 independientes No Neutrales, los 8 del Colectivo del Apruebo y se termina sumando todo Chile Vamos (cómo se espera), tendrían 74 sufragios. Aunque no han estado en las negociaciones, en el PS creen que el nombre de Montero podría terminar concitando apoyos también en el FA.
El fantasma del rechazo. El objetivo de este acuerdo, dicen, es evitar una confrontación constante para el último periodo que queda, lo que podría terminar agotando a la ciudadanía y aumentando las posibilidades de un rechazo en el plebiscito de salida. De hecho, internamente no se ha hecho una buena evaluación de la performance de la mesa actual, especialmente de Elisa Loncon.
Los otros nombres que suenan. En los pueblos originarios, el sector que lidera Isabel Godoy y desde donde formaron la Coordinadora Plurinacional y Popular, han propuesto los nombres de Erick Chinga y Natividad Llanquileo. Ambos vinculados a la oposición a la Elisa Loncon al interior de los escaños reservados.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.