Diciembre 23, 2021

El acuerdo que trabajan el PS y la centro derecha para la elección del presidente de la Convención

Ex-Ante

El colectivo socialista, sectores de centroizquierda y sus pares de RN y Evópoli han sostenido reuniones importantes en las últimas semanas. El objetivo es buscar un acuerdo para la elección de la mesa directiva que debe zanjarse en los primeros días de enero y que de garantías de moderación para la fase final del trabajo constituyente. Ricardo Montero (PS) -ex jefe de gabinete de Jorge Burgos en Interior- y Patricia Politzer (INN), son dos de los nombres que se han puesto sobre la mesa. Desde el FA se menciona Amaya Alvez.

Qué observar. Los primeros días de enero la convención deberá definir cuál será la mesa directiva que debería dirigir la última parte del proceso del trabajo constituyente, que según el cronograma concluye el 25 de junio.

  • Se trata de una mesa directiva que deberá sortear un escenario distinto al que asumió Bassa y Loncon. Nuevo Presidente y un Congreso renovado, son parte del contexto que deberán enfrentar. También una caída en la valoración del órgano y una última elección que puso en duda la supuesta “izquierdización” que había vivido el país, lo que según analistas se explica por un agotamiento del fenómeno generado por el estallido social y las dudas que se han instalado en torno al propio trabajo en la convención.
  • Con este panorama en los distintos sectores se han sucedido las conversaciones y negociaciones para definir un nombre. Al interior del órgano aseguran que ha surgido un fuerte presión de los sectores de centro izquierda y centro derecha, porque la figura del próximo presidente y primer vicepresidente sea un nombre que se aleje de los extremos y tenga un perfil dialogante.

Las negociaciones entre la centro derecha y el PS. El denominado Colectivo Socialista de hecho ya abrió una negociación con Independientes No Neutrales y el Colectivo del Apruebo (sector ligado a la ex concertación), con el objetivo de buscar un nombre que dé garantías de capacidad política y moderación.

  • Esas conversaciones se abrieron también hacia RN y Evópoli, grupo donde se ha instalado la preocupación porque el triunfo de Boric en las presidenciales, termine generando una mesa con excesiva agenda política, que trabaje a la par con el gobierno.
  • En las últimas semanas han habido al menos dos reuniones importantes para intentar llegar a un acuerdo con la centro derecha. En ellas habrían participado Cristián Monckeberg, Hernán Larraín Matte y Ruggero Cossi, entre otros. Entre los nombres que ha comenzado a ponerse sobre la mesa están el de Patricia Politzer y el del socialista Ricardo Montero. Montero quien dirige actualmente la comisión de sistema político, es uno de los que más consenso genera con la centro derecha para dirigir la convención.
  • El socialista fue jefe de gabinete de Jorge Burgos cuando éste era ministro del Interior y es apuntado como uno de los responsables de la postura más moderada que ha tomado el PS en la convención. En los distintos partidos destacan por ejemplo que Montero es el responsable de que la comisión de sistema político tenga una agenda de audiencias transversal y con fuerte representación del mundo académico y técnico.
  • En todo caso en la centro derecha advierten que el apoyo tiene que ser bajo un acuerdo mutuo, donde quien asuma, adopte una postura dialogante y que dé garantías de un proceso serio. También que se les entreguen respaldos para una de las vicepresidencias adjuntas.
  • En el FA en tanto, también han comenzado a levantar nombres, pese a la resistencia inicial de los sectores de centro quienes les han hecho ver que ellos ya dirigieron la primera parte de la convención. Sin embargo y en el caso de que no prospere el nombre de Politzer, en el sector proponen con fuerza a Amaya Alvez.
  • En la UDI en tanto, señalan que para ellos no es prioridad el debate de la mesa y que ese es un tema que tienen que resolver los grupos mayoritarios. Por ahora, dicen, apoyarán a alguien de su sector, donde se ha analizado el nombre del UDI, Ricardo Neumann. En todo caso en el sector aseguran que están conscientes de que sus votos pueden ser clave cuando llegue el día de la votación y que entre alguien de izquierda extrema o un PS, optarán por un socialista.

El conteo de votos. Para ganar la presidencia se necesitan al menos 78 votos. Si se llega a un acuerdo, entre los 18 PS, los de 11 independientes No Neutrales, los 8 del Colectivo del Apruebo y se termina sumando todo Chile Vamos (cómo se espera), tendrían 74 sufragios. Aunque no han estado en las negociaciones, en el PS creen que el nombre de Montero podría terminar concitando apoyos también en el FA.

El fantasma del rechazo. El objetivo de este acuerdo, dicen, es evitar una confrontación constante para el último periodo que queda, lo que podría terminar agotando a la ciudadanía y aumentando las posibilidades de un rechazo en el plebiscito de salida. De hecho, internamente no se ha hecho una buena evaluación de la performance de la mesa actual, especialmente de Elisa Loncon.

  • La figura de la dirigente mapuche, creen en algunos sectores ligados a la ex concertación y la centro derecha ha llevado a la mesa de la convención los conflictos y posiciones más radicales de los escaños reservados, al tiempo que ha tomado posturas políticas complejas para el órgano por ejemplo en el conflicto en la Araucanía.
  • A inicios de noviembre parte importante no pasó desapercibido en varios constituyentes sus declaraciones en el marco de un enfrentamiento en La Araucanía, en medio del despliegue del ejército en la zona para controlar la violencia. “Reiterar de que la Convención Constitucional está trabajando en función de instalar la plurinacionalidad donde se respeten los derechos de las naciones originarias, la legitima defensa del territorio, de las tierras, de la autonomía, de la autodeterminación por la vía política y no por la vía de la represión como lo ha instalado el Gobierno”.
  • Tampoco cuando cuestionó la visita del líder de la oposición venezolana Leopoldo López.

Los otros nombres que suenan. En los pueblos originarios, el sector que lidera Isabel Godoy y desde donde formaron la Coordinadora Plurinacional y Popular, han propuesto los nombres de Erick Chinga y Natividad Llanquileo. Ambos vinculados a la oposición a la Elisa Loncon al interior de los escaños reservados.

  • En Movimientos Sociales Constituyentes, apoyarían a la científica Cristina Dorador, quien ya manifestó estar dispuesta a asumir el cargo.
  • En el PC el nombre la abogada de Bárbara Sepúlveda sigue siendo su carta fuerte. Si no logran un consenso para presidencia o primera vice presidencia en el partido dicen que si o si conformará la mesa ampliada.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]