El acuerdo FA-PC en la recta final de la Convención para trabar los cambios a la nueva Constitución

Ana María Sanhueza
El convencional Fernando Atria en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

Un nuevo acuerdo se selló de madrugada para las reformas constitucionales que pueda hacer el actual Congreso hasta el 2026. Aunque se bajó el polémico quórum de los 2/3, dejándolo mayoritariamente en uno de 4/7, el PC logró avanzar en su propuesta para añadir referéndum ratificatorios para realizar cambios en materias sensibles para la izquierda (o volver al umbral de los 2/3 en esos casos). Detrás de las negociaciones, y después de varios desencuentros durante la Convención, el PC y el FA comenzaron a actuar como bloque oficialista.


Qué observar. Convencionales de izquierda y centro izquierda de la Comisión de Normas Transitorias llegaron a un acuerdo para que el Congreso actual -hasta el 2026- pueda realizar reformas al nuevo texto constitucional.

  • Mayoritariamente, las reformas deberán realizarse con un quórum de 4/7. Pero en las materias más complejas del borrador se añadirá un referéndum revocatorio que ratifique las transformaciones o, simplemente, votarlas con un quórum de 2/3.
  • El acuerdo reveló cómo en la recta final de la Convención, y pese a las diferencias que han tenido durante proceso, el FA y el PC acercaron posturas en las que se asoman como protagonistas el comunista Marcos Barraza y el frenteamplista Fernando Atria, quien trabaja en una idea en un sentido similar pero en la Comisión de Armonización.

Las trabas. El acuerdo se produce luego que la semana pasada el Pleno rechazara la propuesta, también originada en la izquierda, para que el Congreso actual pudiera realizar enmiendas constitucionales con un quórum de 2/3. Apenas alcanzó los 77 votos a favor.

  • Aquella propuesta de los 2/3, que entonces apoyó Barraza, tuvo críticas transversales dado que es el mismo quórum que la izquierda, y los movimientos que nacieron tras la disolución de la ex Lista del Pueblo, han criticado de la Constitución actual. “Es el mismo cerrojo que intentó instalar Jaime Guzmán”, dijo el exministro Osvaldo Andrade (PS). Mientras que el convencional del Colectivo del Apruebo, Fuad Chain, señaló que “hasta la Constitución de Pinochet establece quórum de 3/5”.
  • Hoy la nueva indicación si bien baja el quórum a 4/7, incluye otros aspectos que, eventualmente, podrían espesar los intentos de reforma. Esto, pues considera que las enmiendas que alteren sustancialmente algunos capítulos, entre ellos el del régimen político y el los nuevos órganos legislativos, requerirán, además, de plebiscitos ratificatorios. Pero, si llegaran a tener los votos de los 2/3 en el Congreso, aquello no será necesario.

La influencia de Barraza. Se trata de casi la misma propuesta que la semana pasada instaló el PC Marcos Barraza cuando se cayeron los 2/3 en el Pleno y planteó recurrir a un artículo (el 448 del borrador): “Establece un régimen en materia de quórum completo donde deja en 4/7 con referéndum reformas de carácter político sustantivas o en su defecto, 2/3. Creo que la discusión va a centrarse en si se aplica plenamente todo el régimen de quórum o en su defecto se aplica parcialmente para algunas materias”, dijo.

  • Precisamente, esa es la indicación que fue visada esta madrugada en el acuerdo, pero con una salvedad que vino tras una la larga negociación con los colectivos de la ex Lista del Pueblo y econstituyentes: que se agregara al paquete susceptible de reformas con 4/7, más plebiscitos ratificatorios, los capítulos del borrador referidos a la naturaleza y medio ambiente.
  • En el acuerdo tuvieron un rol protagónico Barraza y, por el FA, el convencional Jaime Bassa, quien también es parte de la Comisión de Normas Transitorias. Además de integrantes del Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales.

De qué se trata el acuerdo. Las indicaciones fueron presentadas a la Comisión de Normas Transitorias, la que votará el miércoles las propuestas. Allí necesitan los votos de 3/5 partes de sus integrantes. Solo si pasan ese filtro, llegarán al Pleno. Las negociaciones ocurrieron en la sede del Palacio Pereira: comenzaron el fin de semana y se cerraron a las 5 de la madrugada de este 7 de junio.

  • La indicación aprobada señala que hasta el 11 de marzo de 2026, para la aprobación de los proyectos de reforma constitucional “se requerirá del voto favorable de cuatro séptimos de las y los integrantes de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado”. Ambos órganos, de ganar el Apruebo, serán sustituidos por el Congreso de Diputadas y Diputados y por la Cámara de las Regiones.
  • Las reformas que requieren 4/7 más referéndum son “las que alteren sustancialmente” las materias referidas al régimen político, periodo presidencial, diseño del nuevo Congreso y la Cámara de las Regiones; los principios sobre derechos fundamentales, la forma de Estado Regional y el Capítulo de reforma y reemplazado de la Constitución. Y se agregó otro ítem: los capítulos de Naturaleza y Medio Ambiente y de Disposiciones Transitorias.
  • “Si el proyecto de reforma es aprobado por dos tercios de las y los integrantes de ambas cámaras, no será sometido a dicho referéndum”, agrega la indicación.

Cómo cambió la relación entre el FA y el PC. Durante la Convención, el PC y el FA tuvieron varios choques antes de actuar como bloque oficialista en el tramo final.

  • Uno de los hitos de desencuentros entre el PC y el FA se dio en febrero, cuando el PC propuso cambiar las reglas del quórum de 2/3 para la aprobación de normas en la Convención. Precisamente, eran las reglas que fijó el Congreso en el acuerdo suscrito el 15 de noviembre de 2019 y que suscribió el entonces diputado Gabriel Boric.
  • Esa vez, el influyente convencional de FA, Fernando Atria, señaló: “A mí me sorprende la demanda de no avanzar en el proceso constituyente. Parte de lo que se estuvo discutiendo hoy día fue la pretensión de que en vez de votar sobre el informe que tenemos que votar hoy, que buena parte de Chile está expectante de lo que ocurra, el Pleno se dedicara a votar cuestiones sobre los dos tercios… Estas pretensiones de que en vez de discutir y votar se dedique a otras cosas, lo que hace es entorpecer el proceso constituyente”.
  • Los comunistas y el FA también tuvieron diferencias en enero pasado, mientras se negociaban los nombres para la mesa directiva que reemplazaría en la presidencia y vicepresidencia de la Convención a Elisa Loncon (mapuche) y Jaime Bassa (FA).
  • El bloque y el partido promovieron candidatos distintos. Finalmente, fue electa María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales) con el respaldo del PC. El Frente Amplio, en cambio, votó por Beatriz Sánchez.
  • Para entonces en La Moneda existía una fuerte inquietud por las posiciones disímiles en Apruebo Dignidad, su sostén político, y los frenteamplistas optaron por aliarse con el Colectivo Socialista.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]