El acuerdo FA-PC en la recta final de la Convención para trabar los cambios a la nueva Constitución

Ana María Sanhueza
El convencional Fernando Atria en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

Un nuevo acuerdo se selló de madrugada para las reformas constitucionales que pueda hacer el actual Congreso hasta el 2026. Aunque se bajó el polémico quórum de los 2/3, dejándolo mayoritariamente en uno de 4/7, el PC logró avanzar en su propuesta para añadir referéndum ratificatorios para realizar cambios en materias sensibles para la izquierda (o volver al umbral de los 2/3 en esos casos). Detrás de las negociaciones, y después de varios desencuentros durante la Convención, el PC y el FA comenzaron a actuar como bloque oficialista.


Qué observar. Convencionales de izquierda y centro izquierda de la Comisión de Normas Transitorias llegaron a un acuerdo para que el Congreso actual -hasta el 2026- pueda realizar reformas al nuevo texto constitucional.

  • Mayoritariamente, las reformas deberán realizarse con un quórum de 4/7. Pero en las materias más complejas del borrador se añadirá un referéndum revocatorio que ratifique las transformaciones o, simplemente, votarlas con un quórum de 2/3.
  • El acuerdo reveló cómo en la recta final de la Convención, y pese a las diferencias que han tenido durante proceso, el FA y el PC acercaron posturas en las que se asoman como protagonistas el comunista Marcos Barraza y el frenteamplista Fernando Atria, quien trabaja en una idea en un sentido similar pero en la Comisión de Armonización.

Las trabas. El acuerdo se produce luego que la semana pasada el Pleno rechazara la propuesta, también originada en la izquierda, para que el Congreso actual pudiera realizar enmiendas constitucionales con un quórum de 2/3. Apenas alcanzó los 77 votos a favor.

  • Aquella propuesta de los 2/3, que entonces apoyó Barraza, tuvo críticas transversales dado que es el mismo quórum que la izquierda, y los movimientos que nacieron tras la disolución de la ex Lista del Pueblo, han criticado de la Constitución actual. “Es el mismo cerrojo que intentó instalar Jaime Guzmán”, dijo el exministro Osvaldo Andrade (PS). Mientras que el convencional del Colectivo del Apruebo, Fuad Chain, señaló que “hasta la Constitución de Pinochet establece quórum de 3/5”.
  • Hoy la nueva indicación si bien baja el quórum a 4/7, incluye otros aspectos que, eventualmente, podrían espesar los intentos de reforma. Esto, pues considera que las enmiendas que alteren sustancialmente algunos capítulos, entre ellos el del régimen político y el los nuevos órganos legislativos, requerirán, además, de plebiscitos ratificatorios. Pero, si llegaran a tener los votos de los 2/3 en el Congreso, aquello no será necesario.

La influencia de Barraza. Se trata de casi la misma propuesta que la semana pasada instaló el PC Marcos Barraza cuando se cayeron los 2/3 en el Pleno y planteó recurrir a un artículo (el 448 del borrador): “Establece un régimen en materia de quórum completo donde deja en 4/7 con referéndum reformas de carácter político sustantivas o en su defecto, 2/3. Creo que la discusión va a centrarse en si se aplica plenamente todo el régimen de quórum o en su defecto se aplica parcialmente para algunas materias”, dijo.

  • Precisamente, esa es la indicación que fue visada esta madrugada en el acuerdo, pero con una salvedad que vino tras una la larga negociación con los colectivos de la ex Lista del Pueblo y econstituyentes: que se agregara al paquete susceptible de reformas con 4/7, más plebiscitos ratificatorios, los capítulos del borrador referidos a la naturaleza y medio ambiente.
  • En el acuerdo tuvieron un rol protagónico Barraza y, por el FA, el convencional Jaime Bassa, quien también es parte de la Comisión de Normas Transitorias. Además de integrantes del Colectivo Socialista e Independientes No Neutrales.

De qué se trata el acuerdo. Las indicaciones fueron presentadas a la Comisión de Normas Transitorias, la que votará el miércoles las propuestas. Allí necesitan los votos de 3/5 partes de sus integrantes. Solo si pasan ese filtro, llegarán al Pleno. Las negociaciones ocurrieron en la sede del Palacio Pereira: comenzaron el fin de semana y se cerraron a las 5 de la madrugada de este 7 de junio.

  • La indicación aprobada señala que hasta el 11 de marzo de 2026, para la aprobación de los proyectos de reforma constitucional “se requerirá del voto favorable de cuatro séptimos de las y los integrantes de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado”. Ambos órganos, de ganar el Apruebo, serán sustituidos por el Congreso de Diputadas y Diputados y por la Cámara de las Regiones.
  • Las reformas que requieren 4/7 más referéndum son “las que alteren sustancialmente” las materias referidas al régimen político, periodo presidencial, diseño del nuevo Congreso y la Cámara de las Regiones; los principios sobre derechos fundamentales, la forma de Estado Regional y el Capítulo de reforma y reemplazado de la Constitución. Y se agregó otro ítem: los capítulos de Naturaleza y Medio Ambiente y de Disposiciones Transitorias.
  • “Si el proyecto de reforma es aprobado por dos tercios de las y los integrantes de ambas cámaras, no será sometido a dicho referéndum”, agrega la indicación.

Cómo cambió la relación entre el FA y el PC. Durante la Convención, el PC y el FA tuvieron varios choques antes de actuar como bloque oficialista en el tramo final.

  • Uno de los hitos de desencuentros entre el PC y el FA se dio en febrero, cuando el PC propuso cambiar las reglas del quórum de 2/3 para la aprobación de normas en la Convención. Precisamente, eran las reglas que fijó el Congreso en el acuerdo suscrito el 15 de noviembre de 2019 y que suscribió el entonces diputado Gabriel Boric.
  • Esa vez, el influyente convencional de FA, Fernando Atria, señaló: “A mí me sorprende la demanda de no avanzar en el proceso constituyente. Parte de lo que se estuvo discutiendo hoy día fue la pretensión de que en vez de votar sobre el informe que tenemos que votar hoy, que buena parte de Chile está expectante de lo que ocurra, el Pleno se dedicara a votar cuestiones sobre los dos tercios… Estas pretensiones de que en vez de discutir y votar se dedique a otras cosas, lo que hace es entorpecer el proceso constituyente”.
  • Los comunistas y el FA también tuvieron diferencias en enero pasado, mientras se negociaban los nombres para la mesa directiva que reemplazaría en la presidencia y vicepresidencia de la Convención a Elisa Loncon (mapuche) y Jaime Bassa (FA).
  • El bloque y el partido promovieron candidatos distintos. Finalmente, fue electa María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales) con el respaldo del PC. El Frente Amplio, en cambio, votó por Beatriz Sánchez.
  • Para entonces en La Moneda existía una fuerte inquietud por las posiciones disímiles en Apruebo Dignidad, su sostén político, y los frenteamplistas optaron por aliarse con el Colectivo Socialista.

Publicaciones relacionadas

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]