Abril 27, 2021

El acuerdo al que llegó Chile para recibir más de 4 millones de vacunas rusas Sputnik V

Jorge Poblete
Imagen referencial. Agencia Uno.

Acuerdo con el Gamaleya Institute es el sexto que cierra el Ejecutivo para enfrentar la pandemia que llegó a Chile en marzo del año pasado, y que ha cobrado la vida de más de 26 mil personas en el país. Conversaciones concluyen en momentos en que las autoridades de Salud de Brasil resolvieron no recomendar su uso, lo que en el gobierno chileno leen con cautela. El primer cargamento de vacunas rusas se espera para este semestre.

El acuerdo: El gobierno chileno llegó a un acuerdo con el Gamaleya Institute, dependiente del Ministerio de Salud de Rusia, para recibir más de cuatro millones de dosis de la vacuna Sputnik V, dicen fuentes ligadas al proceso.

  • Se espera que el primer cargamento llegue al país antes del 30 de junio, con cientos de miles de dosis, si el Instituto de Salud Pública (ISP) autoriza el uso de emergencia para la vacuna.
  • El total de las dosis comprometidas debiera terminar de entregarse hacia fin de año, aunque no se descarta que una parte se postergue para el 2022.
  • La adquisición comenzó con la presentación que hizo el Gamaleya Institute de su producto a varios países de la región, en septiembre de 2020. El gobierno chileno los contactó en diciembre y comenzaron conversaciones que llegaron al punto actual, en que las condiciones del contrato están claras y sólo se afinan aspectos regulatorios.
  • Las negociaciones fueron encabezadas por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
  • Chile también ha firmado contratos con los laboratorios Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, CanSino, y con la iniciativa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la alianza para las vacunas Gavi para entregar vacunas a países pobres. A estos se suma un preacuerdo con Janssen.
  • A la fecha, el país ha recibido 16.142.901 dosis de vacunas, de los primeros tres laboratorios.
  • Al 27 de abril, 7,9 millones de personas habían recibido la primera dosis y 6,3 millones las dos dosis de la vacuna. La pandemia ha dejado 1,1 millones de contagiados y más de 26 mil muertos.
  • El acuerdo iba a ser anunciado inicialmente por el Presidente Sebastián Piñera el domingo 25, lo que no ocurrió en medio del complejo momento que se vive en La Moneda a partir del tercer retiro de fondos de pensiones.

Reparos brasileños: El acuerdo se produce luego de que el lunes 26 las autoridades de salud brasileñas dijeran que no recomendarían la importación de la vacuna rusa.

  • Fuentes de gobierno explican que la posición del Ejecutivo es esperar el dossier con antecedentes que entregará el laboratorio ruso, y que el ISP decida en forma autónoma si autoriza su uso de emergencia.
  • Recalcan que otros países han aprobado su uso, entre ellos México y Argentina, y que las controversias puntuales suelen ocurrir con productos farmacéuticos nuevos.
  • Un estudio publicado en febrero por la revista científica The Lancet afirmó que la vacuna tenía una tasa de eficacia del 91,6%.

Qué ha pasado con la vacuna de Pfizer: La vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer fue la primera en llegar a Chile y se ha caracterizado porque los 14 embarques recibidos han oscilado entre las 9 mil y 370 mil vacunas cada vez. Han llegado 2.254.625 dosis.

  • El 1 de diciembre de 2020 se firmó un acuerdo de suministro por 10.100.025 dosis.

Qué ha pasado con la vacuna de Sinovac: La vacuna CoronaVac de la empresa farmacéutica china Sinovac Biotech es la que lidera las adquisiciones realizadas por Chile, y se ha caracterizado porque los ocho embarques recibidos han sido de 500 mil vacunas o más. Han llegado 13.471.476 dosis hasta el momento y se espera recibir más en mayo.

  • El 10 de diciembre se firmó un acuerdo de suministro por 10 millones 98 mil dosis para el primer trimestre de este año.
  • En febrero se firmó un acuerdo suplementario para recibir más de 4 millones de dosis adicionales.

Qué ha pasado con la vacuna de Oxford AstraZeneca: La vacuna AZD1222 desarrollada por la empresa británico-sueca AstraZeneca, junto con la Universidad de Oxford de Reino Unido recibió en enero aprobación para su uso de emergencia en Chile.

  • El 18 de septiembre Chile confirmó su participación en la iniciativa Covax para tener la opción de comprar 7,6 millones de dosis de vacunas. Luego se confirmó que adquiriría 818.400 dosis.
  • El 23 de abril llegó el primer cargamento de 158.400 dosis, a través del sistema Covax.
  • El 19 de noviembre se firmó, paralelamente, un acuerdo de suministro de 4 millones de dosis. El primer cargamento se espera para mayo.

Qué ha pasado con la vacuna de CanSino: La vacuna Ad5-nCoV o Covidecia de la farmacéutica china CanSino Biologics fue la última en recibir el visto bueno para su uso de emergencia, para personas entre los 18 y 60 años. Se caracteriza por requerir de una sola dosis.

  • Se firmó un acuerdo de suministro de 1,8 millones de dosis con el laboratorio Saval S.A., que será su titular en Chile. Se espera que llegue en mayo.

Qué ha pasado con las otras negociaciones: Existe un preacuerdo de suministro de 4 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica belga Janssen, filial de la compañía estadounidense Johnson & Johnson. Estas podrían comenzar a llegar en julio, en caso de recibir el visto bueno del ISP.

  • Fuentes de gobierno explican que también se han mantenido reuniones con representantes de los laboratorios Serum Institute de India y Sinopharm de China. En este último caso se negocia adquirir dos millones de dosis que podrían llegar durante 2021.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]