Abril 27, 2021

El acuerdo al que llegó Chile para recibir más de 4 millones de vacunas rusas Sputnik V

Jorge Poblete
Imagen referencial. Agencia Uno.

Acuerdo con el Gamaleya Institute es el sexto que cierra el Ejecutivo para enfrentar la pandemia que llegó a Chile en marzo del año pasado, y que ha cobrado la vida de más de 26 mil personas en el país. Conversaciones concluyen en momentos en que las autoridades de Salud de Brasil resolvieron no recomendar su uso, lo que en el gobierno chileno leen con cautela. El primer cargamento de vacunas rusas se espera para este semestre.

El acuerdo: El gobierno chileno llegó a un acuerdo con el Gamaleya Institute, dependiente del Ministerio de Salud de Rusia, para recibir más de cuatro millones de dosis de la vacuna Sputnik V, dicen fuentes ligadas al proceso.

  • Se espera que el primer cargamento llegue al país antes del 30 de junio, con cientos de miles de dosis, si el Instituto de Salud Pública (ISP) autoriza el uso de emergencia para la vacuna.
  • El total de las dosis comprometidas debiera terminar de entregarse hacia fin de año, aunque no se descarta que una parte se postergue para el 2022.
  • La adquisición comenzó con la presentación que hizo el Gamaleya Institute de su producto a varios países de la región, en septiembre de 2020. El gobierno chileno los contactó en diciembre y comenzaron conversaciones que llegaron al punto actual, en que las condiciones del contrato están claras y sólo se afinan aspectos regulatorios.
  • Las negociaciones fueron encabezadas por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
  • Chile también ha firmado contratos con los laboratorios Pfizer, Sinovac, AstraZeneca, CanSino, y con la iniciativa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la alianza para las vacunas Gavi para entregar vacunas a países pobres. A estos se suma un preacuerdo con Janssen.
  • A la fecha, el país ha recibido 16.142.901 dosis de vacunas, de los primeros tres laboratorios.
  • Al 27 de abril, 7,9 millones de personas habían recibido la primera dosis y 6,3 millones las dos dosis de la vacuna. La pandemia ha dejado 1,1 millones de contagiados y más de 26 mil muertos.
  • El acuerdo iba a ser anunciado inicialmente por el Presidente Sebastián Piñera el domingo 25, lo que no ocurrió en medio del complejo momento que se vive en La Moneda a partir del tercer retiro de fondos de pensiones.

Reparos brasileños: El acuerdo se produce luego de que el lunes 26 las autoridades de salud brasileñas dijeran que no recomendarían la importación de la vacuna rusa.

  • Fuentes de gobierno explican que la posición del Ejecutivo es esperar el dossier con antecedentes que entregará el laboratorio ruso, y que el ISP decida en forma autónoma si autoriza su uso de emergencia.
  • Recalcan que otros países han aprobado su uso, entre ellos México y Argentina, y que las controversias puntuales suelen ocurrir con productos farmacéuticos nuevos.
  • Un estudio publicado en febrero por la revista científica The Lancet afirmó que la vacuna tenía una tasa de eficacia del 91,6%.

Qué ha pasado con la vacuna de Pfizer: La vacuna de la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer fue la primera en llegar a Chile y se ha caracterizado porque los 14 embarques recibidos han oscilado entre las 9 mil y 370 mil vacunas cada vez. Han llegado 2.254.625 dosis.

  • El 1 de diciembre de 2020 se firmó un acuerdo de suministro por 10.100.025 dosis.

Qué ha pasado con la vacuna de Sinovac: La vacuna CoronaVac de la empresa farmacéutica china Sinovac Biotech es la que lidera las adquisiciones realizadas por Chile, y se ha caracterizado porque los ocho embarques recibidos han sido de 500 mil vacunas o más. Han llegado 13.471.476 dosis hasta el momento y se espera recibir más en mayo.

  • El 10 de diciembre se firmó un acuerdo de suministro por 10 millones 98 mil dosis para el primer trimestre de este año.
  • En febrero se firmó un acuerdo suplementario para recibir más de 4 millones de dosis adicionales.

Qué ha pasado con la vacuna de Oxford AstraZeneca: La vacuna AZD1222 desarrollada por la empresa británico-sueca AstraZeneca, junto con la Universidad de Oxford de Reino Unido recibió en enero aprobación para su uso de emergencia en Chile.

  • El 18 de septiembre Chile confirmó su participación en la iniciativa Covax para tener la opción de comprar 7,6 millones de dosis de vacunas. Luego se confirmó que adquiriría 818.400 dosis.
  • El 23 de abril llegó el primer cargamento de 158.400 dosis, a través del sistema Covax.
  • El 19 de noviembre se firmó, paralelamente, un acuerdo de suministro de 4 millones de dosis. El primer cargamento se espera para mayo.

Qué ha pasado con la vacuna de CanSino: La vacuna Ad5-nCoV o Covidecia de la farmacéutica china CanSino Biologics fue la última en recibir el visto bueno para su uso de emergencia, para personas entre los 18 y 60 años. Se caracteriza por requerir de una sola dosis.

  • Se firmó un acuerdo de suministro de 1,8 millones de dosis con el laboratorio Saval S.A., que será su titular en Chile. Se espera que llegue en mayo.

Qué ha pasado con las otras negociaciones: Existe un preacuerdo de suministro de 4 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica belga Janssen, filial de la compañía estadounidense Johnson & Johnson. Estas podrían comenzar a llegar en julio, en caso de recibir el visto bueno del ISP.

  • Fuentes de gobierno explican que también se han mantenido reuniones con representantes de los laboratorios Serum Institute de India y Sinopharm de China. En este último caso se negocia adquirir dos millones de dosis que podrían llegar durante 2021.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]