Si se mira con cierta perspectiva, el desafío de formar a quienes serán los futuros habitantes de una nación es tal vez el más complejo y crítico de todos para la sociedad en su conjunto y para sus gobiernos. Es ahí donde se definen y construyen futuros que se expresarán en uno o dos siglos de distancia, y esto no es una exageración. Un niño o niña que nació en el año 2000, que pasará por todo el proceso educativo hasta el año 2024 si es que se tituló como profesional, jubilará en 2060 o 2070.
Este “millenial” nacido en 2000 influirá y será influido por el mundo laboral, cultural, valórico o político hasta 2080. Pero no es sólo eso. Influirá en sus hijos y nietos, y está demostrado hasta la saciedad que la formación del capital cultural en el hogar es uno de los elementos más decisivos en el desempeño de los estudiantes. Por ende, si este “millenial” tiene hijos en el año 2040, estos a su vez repetirán el ciclo hasta el año 2120… en lo bueno, pero también en lo malo que la herencia cognitiva, cultural y valórica se transmite inter-generacionalmente.
Las decisiones que tomemos hoy en el ámbito de la educación y formación de personas tendrán un impacto inevitable al menos a lo largo del siglo XXII.
Hoy, muchos hablan de que, en lugar de invertir en el CAE o en la Deuda Histórica de los profesores, es necesario hacerlo en educación inicial. Esto es ciertamente correcto, pero pocos especifican en qué y cómo hacerlo.
Un dato relevante: la rentabilidad social de un peso invertido en la infancia temprana es nada menos que siete veces mayor que un peso invertido en educación superior o en capacitación laboral, no solo por los mejores rendimientos escolares futuros, sino también por la menor incidencia futura de drogadicción y delincuencia, una mayor esperanza de ingresos, y por la mejoría en el acceso de las madres al trabajo, cuestión crucial para el crecimiento económico del país.
Lamentablemente, esta convicción conceptual no ha llegado a la mayoría de nuestras autoridades o, si ha llegado, no se ha materializado hasta ahora en medidas osadas de política pública.
Entre otras cosas, en aquellas etapas más críticas de la vida, es decir entre 0 y 6 años, en que la formación cognitiva y emocional tendrá los efectos más duraderos, es precisamente donde nos hemos preocupado menos por la cantidad y calidad de la formación de las educadoras de párvulos.
Es necesario establecer a la educación inicial universal y de calidad como la prioridad principal del país, tanto técnica, como financiera y de formación de profesionales calificados.
Esto requiere de un enfoque integral, lo que implica: a) aumentos drásticos de cobertura, especialmente en los segmentos más pobres y rurales y sobre todo en el segmento de 0 a 3 años; b) mejoras drásticas en la proporción de profesionales por niños; c) un aumento significativo en la remuneración de las educadoras de párvulos, de manera que esta sea una carrera profesional atractiva; d) una mejora cualitativa en su proceso formativo; y por ende e) un aumento progresivo pero significativo del gasto en esta etapa.
El 2,2% del PIB que destina Chile a primera infancia (no solo en educación sino también otros gastos) está por debajo de los recursos invertidos por los países de la OECD.
Es deseable además la ampliación de cobertura en la etapa de 0 a 3 años a través de la creación de miles de nuevos Centros de Aprendizaje Familar, o bien por la transformación de centros ya existentes, de manera que los apoderados puedan optar a llevar a los niños de tiempo completo o bien de tiempo parcial, o en horarios muy flexibles, acompañados del padre, la madre o el cuidador, que bien podría ser un abuelo o tía mientras sus padres trabajan, entregándole así a los adultos responsables las herramientas necesarias para el aprendizaje, estimulación y bienestar de los niños en el hogar.
Esta sería una fórmula más barata, de más rápido despliegue y mucho más eficaz que aumentar el número de centros infantiles convencionales.
En suma, es necesario invertir en la base de la pirámide educativa antes que en la etapa escolar o superior, y de no hacerse, los resultados continuarán estancados en mediciones como el SIMCE o lo que es peor, en las necesarias habilidades para el siglo XXI que es imprescindible inculcar a los estudiantes del futuro. El impacto de las decisiones que tomemos hoy -o que no tomemos- se extenderá hasta el siglo XXII. No es una exageración.
Augusto Álvarez Rodrich es un destacado periodista, analista y economista peruano. Presentador de programas de radio y televisión, fue fundador y director del diario Perú 21. Desde ese lugar conoció de cerca a Alberto Fujimori, el expresidente peruano recién fallecido. “Sonreía cuando le decían Chinochet, porque sentía que él puso orden en el Perú”, relata.
Luis Angulo se sometió al interrogatorio el 15 de febrero de 2024 ante el Departamento de Delitos Tributarios del SII para explicar sus actividades económicas, relacionadas con su esposa Leonarda Villalobos, que se encuentra en prisión preventiva por su papel en el Caso Audios. Su testimonio revela una serie de vínculos y movimientos peculiares. Angulo […]
El ex ministro de Educación, Raúl Figueroa, presenta un estudio de movilidad social de la UNAB, que compara la vida de quienes tienen 35 a 55 años con la de sus padres. Respecto a las críticas de la OCDE sobre la educación primaria en Chile, señala: “La agenda de la primera infancia se ha abandonado […]
La fiscalía de Los Ángeles rescató conversaciones de WhatsApp de uno de los dueños de la automotora de California detenido como sospechoso de ser el “cerebro” tras una serie de bandas de “turismo delictual” que operaban en California y otros estados de EE.UU, en que acordaba enviar dinero a Chile. El abuso de la Visa […]
El carabinero Sebastián Zamora agregó otro antecedente a su favor en el caso Pío Nono: la resolución del general Juan Muñoz, encargado del sumario de Carabineros. Zamora fue absuelto en el juicio y tras 4 años del incidente fue reintegrado a Carabineros. El informe oficial de Carabineros concluyó que no era posible acreditar inobservancias relativas […]