Edmundo Eluchans, consejero constitucional UDI: “Podemos llegar a acuerdo con la izquierda en algunos temas. Chile necesita salir de esta crisis”

Marcelo Soto

Edmundo Eluchans (UDI) proviene de una familia política muy conocida de Viña del Mar. Una calle entre Concón y Reñaca lleva el nombre de su padre, que se llama igual que él. Por eso dice que está “impactado” por el edificio de la zona costera afectado por un socavón. Pero en esta entrevista se refiere a las conversaciones que se han dado en el Consejo Constitucional del cual forma parte. Y critica a quienes advierten sobre la posibilidad de rechazar el proyecto sin que esté terminado. “Me parece mal no solo respecto a José Antonio Kast sino también lo que están haciendo dirigentes del Partido Comunista”, comenta.


 

-Usted preside la comisión de sistema político, que es la esencia de una Constitución. ¿Hay diferencias importantes en el Consejo?

-Desde fuera, las cosas parecen más graves de lo que son. Esto no quiere decir que estemos viviendo una cosa ultra pacífica, donde hay pura cordialidad y amabilidad y buen entendimiento. Pero todavía no hemos llegado a una situación de conflicto. Y espero que no lleguemos nunca.

Estamos en plena negociación hablando un idioma en el que nos entendemos. La comisión del sistema político tiene más del 50% del articulado de la Constitución.

-¿Existe discrepancia en algunas bases?

-Hay ciertos nudos fundamentales, donde surgen problemas, pero, por ejemplo, mantenemos un sistema presidencial. Hay que recordar que nosotros estamos trabajando sobre la base de un anteproyecto que acordó la comisión de expertos. Nosotros podemos hacerle modificaciones, agregados y supresiones, para entregar una propuesta el 7 de octubre, como fecha límite, a la comisión de expertos, quienes podrán insistir en su posición. Yo tengo la impresión que en esa segunda etapa no debiera haber demasiados cambios. Pero la última palabra la tiene el Consejo Constitucional.

-¿Por qué el número de parlamentarios genera debate?

-No hay acuerdos, pero sí acercamientos. La actual norma contempla de 3 a 8 diputados por distrito, lo que da 155. Nosotros hemos propuesto rebajar el número a entre dos y seis por distrito. Republicanos baja aún mas la cantidad.

-También plantean un redistritaje. ¿Cuál es el objetivo?

-Sí. Quiero dar un ejemplo: el año 2015 se hizo una reforma al sistema binominal. En ese momento estaba en el Congreso Nacional y propicié que se discutiera. Insistí mucho. Lamentablemente yo soy de derecha y defiendo posiciones de derecha, pero la derecha suele llegar tarde a la discusión de los temas. Yo decía: “discutamos ahora el tema, porque el día de mañana va a haber otra composición política”. Bueno, eso es lo que ocurrió. Se modificó el binominal de una manera muy caprichosa, porque se configuraron distritos en función de las preferencias políticas. La distribución de escaños en la Cámara de Diputados no es representativa de la votación. Hay que ajustarlo y hemos sugerido que lo haga el Servel.

-José Antonio Kast dijo que si no aceptaban algunas de las enmiendas de republicanos, iba a llamar a votar Rechazo. ¿Qué piensa sobre eso?

-Me parece mal no solo respecto a José Antonio Kast sino también lo que están haciendo dirigentes del Partido Comunista. No pueden llamar a votar Rechazo si todavía no saben lo que se va a proponer. Adelantarse al resultado de las votaciones para hacer recomendaciones acerca de aprobar o rechazar el texto constitucional, es poco serio, precipitado e irresponsable. Este tipo de cosas aleja a la gente de la política.

-¿Cuál es su actitud frente a republicanos? ¿Hay que “mimetizarse” con ellos (como cuestionó el Gobierno) o hay que distinguirse?

-Yo privilegio los acuerdos en función de sus contenidos y no en función de quién me los propone. Primero, espero poder estar de acuerdo en todo con mi partido y con Chile Vamos. Después de eso, puedo estar de acuerdo en algunos temas con republicanos. No olvide usted que la gran mayoría de republicanos viene de la UDI.

Pero también podemos llegar a acuerdo con la izquierda en algunos temas. Chile necesita salir de esta crisis. Y solo se va a salir de esta encrucijada si tenemos una Constitución que sea capaz de entender la realidad del país.

-¿Usted ha visto esa esa disposición en republicanos?

-Los comunistas son lo más uniformados en sus posiciones políticas. Pero así como no todos los socialistas piensan igual en absolutamente todo, también pasa lo mismo con nuestro sector político y con republicanos. Con algunos republicanos puede ser más fácil entenderse que con otros. Como probablemente alguien de izquierda dirá que con algunos de la UDI es más fácil entenderse que con otros.

Eso es parte de la relación humana que es básica en el funcionamiento de todas las instituciones y procesos como el que estamos viviendo.

-En términos de paridad, ¿por qué están en desacuerdo?

-No estamos de acuerdo con la paridad y por razones de respeto a la mujer. A ver, las mujeres se han ido ganando un espacio en la sociedad chilena. Nadie discute su capacidad, su preparación, su profesionalismo, su seriedad para trabajar. La rectora de la Universidad de Chile es una mujer, tenemos ministras en la Corte Suprema, está a punto de llegar ya al 50% de ministras mujeres en la Corte de Apelaciones, para qué decir juezas, ministras de Estado, senadoras, diputadas, alcaldesas, regidoras, gobernadoras, en todas las áreas del quehacer político público.

Y entonces distorsionar la voluntad ciudadana no nos parece razonable. La Comisión de Expertos propuso una norma transitoria que establece que por los próximos ocho años va a contemplarse un mecanismo especial para que ningún sexo vaya a tener menos del 40%.

-¿En estos tiempos puede ser impopular ir contra la paridad?

-Hemos propuesto una paridad de entrada, donde las listas necesariamente sean conformadas por 50% de hombres y 50% mujeres. Pero no nos parece que, habiendo resultados de votaciones, se cambie el resultado por el sexo. Yo estaría disponible para aceptar la disposición transitoria que contempla el anteproyecto.

-Dicen que usted ha tratado de desmarcarse del Partido Republicano. ¿Es así?

-Después del fracaso del proceso constitucional anterior pensamos que había que iniciar un nuevo proceso. Eso tuvo costos para nosotros. El proceso anterior fue muy malo, porque los elegidos se farrearon la oportunidad. Así lo entendieron los chilenos y con una mayoría muy contundente del 62% se rechazó. Ya teníamos distancias con republicanos en ciertas materias y ahí se agudizaron porque ellos estimaron que nosotros habíamos hecho una concesión que no correspondía porque el plebiscito ya se había perdido. Sencillamente lo que debía ocurrir era que quedara vigente la Constitución de del 80. Pero nosotros creíamos que era sano para el país entrar en este nuevo proceso. Y más honesto.

-¿Ha logrado sintonizar con los líderes republicanos?

-Con muchos de los republicanos tengo muy buena relación. Una relación de cercanía y cordialidad. Pero en materias políticas tenemos algunas diferencias.

-¿En qué no están de acuerdo, por ejemplo?

-En el tema del aborto en las tres causales. Yo no soy partidario del aborto, pero Chile ya tiene hoy día una ley sobre aborto y nuestro propósito, por lo menos el mío, no es volver atrás en la materia.

-Las encuestas le dan poca valoración al proceso…

-Pero mire: Chile se ha convertido en un país ingobernable. Por eso todo lo que espero es lograr una Constitución que contribuya a que el país vuelva a vivir en paz. Eso es lo que Chile necesita.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Nueva Constitución: Vea los primeros videos de la campaña del A Favor

Cuadro de uno de los videos promocionales con la pareja protagonista.

Los primeros videos de la campaña A Favor en el plebiscito constitucional del 17 de diciembre tienen su foco en las contribuciones —una de las medidas más polémicas de los republicanos— y la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Ya están circulando en las redes y tienen como protagonistas una pareja que se define como […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Juan Pablo Sallaberry

Octubre 4, 2023

Las bombas que vienen en el Caso Convenios: Contraloría alista 27 informes en gobernaciones y seremías regionales

La Contraloría investiga a 27 instituciones públicas por eventuales asignaciones discrecionales de recursos, incumplimiento del deber de abstención, fraccionamiento de fondos para eludir la toma de razón por parte de la Contraloría, debilidades en la definición de proyectos que debían desarrollar las fundaciones, ausencia de planes de trabajo y debilidad en la rendición de cuentas. […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Quién es Mijael Carvones, el vocero de Temucuicui que cayó en un operativo de la PDI y su violenta usurpación en terrenos de la Conaf

El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui Mijael Carvones se encontraba con arresto domiciliario total en una causa por asociación ilícita y sustracción de madera, pero la mañana de este miércoles fue detenido por la PDI a partir de una investigación por el delito de robo con violencia de un camión y un aserradero […]

Ex-Ante

Octubre 4, 2023

Consejo Constitucional: Votación por cambio climático desata pugna en último día de los plenarios

Los consejeros Arturo Phillips, Pilar Cuevas y Carlos Recondo este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

En medio de acusaciones cruzadas entre el oficialismo y la oposición, el pleno del Consejo aprobó este miércoles —con votos de la derecha—, una enmienda de Republicanos que sumó el cambio climático al texto constitucional, que establecía que el Estado debía mitigarlo de manera “oportuna, racional y justa”. El oficialismo se abstuvo porque apoyaba en […]