Convención: La ofensiva de los pueblos originarios para extender escaños reservados al 12,8 por ciento del Congreso

Ex-Ante
Los coordinadores de la comisión de Sistema Político de la Convención, Rosa Catrileo y Ricardo Montero. Foto: @rkatrileo

Una iniciativa para que los pueblos originarios estén representados en todos los órganos de elección popular “especialmente a través de un sistema de escaños reservados”, presentó ante la comisión de sistema político un grupo de 11 convencionales, integrados por la abogada Rosa Catrileo, coordinadora de la instancia, junto a constituyentes aymara, rapa nui y yagán. La propuesta también fue firmada por Fernando Atria y Jaime Bassa del Frente Amplio. Apuestan a tener el 12,8% del Parlamento, donde proponen 2 cámaras, y tener escaños reservados para concejales.

Qué observar: Entre las 37 propuestas ingresadas el viernes 14 a la comisión de Sistema Político, Poder Legislativo y Sistema Electoral de la Convención Constitucional —que se suman a 12 que ya estaban en la comisión, que esa jornada dejó de recibir presentaciones— están 5 presentadas por un grupo de convencionales de escaños reservados y que buscan reservar cupos a representantes de pueblos originarios en órganos del Estado.

  • Las iniciativas fueron ingresadas por la abogada Rosa Catrileo, coordinadora de la comisión de sistema político, con las firmas de Elisa Loncon, convencional mapuche y ex presidenta de la mesa; Aldolfo Millabur (mapuche); Tiare Aguilera (Rapa Nui); Lidia González (yagan y nueva miembro de la mesa ampliada); Luis Jiménez e Isabella Mamani (aymaras). Fernando Tirado (Chango) se sumó a 2 propuestas: la de régimen presidencial y a la del parlamento.
  • Es decir, 3 fueron apoyadas por 7 y 2 por 8 de los 17 representantes de escaños reservados en la Convención, que no han actuado como bloque en la instancia.
  • El 27 de enero se votarán en general las propuestas, para realizar el debate en particular las 2 primeras semanas de febrero.

Escaños reservados: La propuesta, suscrita por 7 de los convencionales de pueblos originarios, propone que la fórmula de escaños reservados de la Convención se haga extensiva a “todos los órganos de elección popular del Estado”. La iniciativa fue firmada también por Fernando Atria y Jaime Bassa, del FA; Alondra Carrillo, de Movimientos Sociales Constituyentes; y Francisca Arauna, de Pueblo Constituyente (ex LDP).

  • “En ejercicio del derecho a la libre determinación de los Pueblos y Naciones Indígenas se garantiza su representación en todos los órganos de elección popular del Estado, especialmente, a través de un sistema de escaños reservados”, dice.
  • “El legislador debe organizar un mecanismo que asegure la representación de los pueblos indígenas respetando la paridad de género en sus resultados y la proporcionalidad demográfica del número de representantes respecto a la relación entre el total de la población indígena y la población total del país”, se añade en el texto.
  • La proporcionalidad que deben seguir, de acuerdo a la propuesta, se basa en que, según el censo de 2017, un 12,8% de la población (2.185.792 personas), se considera perteneciente a alguno de los 9 pueblos originarios de Chile. El más numeroso es el mapuche, con 1.745.147 habitantes (79,8 %), seguido por los aymara (7,2 %), Rapa Nui (0,4%), atacameños (1,4%), quechua (1,5%), colla (0,9%), diaguita (4,1%), Kawésqar (0,1 %) y Yagán (0,1 %).
  • El 12,8% equivale a 20 diputados, con el sistema actual.
  • De acuerdo a la última elección parlamentaria, el 12,8% equivale a los diputados que obtuvo la sumatoria de parlamentarios que eligió el PS y el PPD.
  • La mención a obtener escaños reservados en “todos los órganos de elección de popular” incluiría, también, a los concejales

Votación en escaños reservados: Esta propuesta busca facilitar que los 1,2 millones de personas inscritas en el padrón indígena puedan votar en el padrón para escaños reservados.

  • “Podrán votar por los escaños reservados para Pueblos y Naciones Indígenas, en cualquier ámbito de representación, todos los ciudadanos y ciudadanas que pertenezcan a dichos Pueblos y Naciones, y que formen parte de un registro especial electoral denominado Registro Electoral Indígena, que administrará el Servicio Electoral”, dice el texto.

Congreso bicameral: Los 8 convencionales de escaños reservados proponen un “Parlamento Plurinacional Bicameral, compuesto por dos ramas, esto es, la Asamblea Legislativa y la Cámara Territorial” con funciones distintas, para evitar la situación actual que califican como de “cámaras espejo”.

  • “Artículo 1º. El Parlamento Plurinacional comprende a la Asamblea Legislativa y la Cámara Territorial. Ambas cámaras concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribuciones que ella determina. Sus miembros serán identificados en general como Parlamentarios”.
  • “La Asamblea Legislativa es un órgano de representación popular integrado por ciento cincuenta y cinco ciudadanas y ciudadanos elegidos por sufragio universal y directo por los distritos electorales que fije una ley de quórum especial respectiva, la que garantizará la paridad entre mujeres y hombres. Sus integrantes serán denominados asambleístas”.
  • “También formarán parte de la Asamblea Legislativa representantes de los Pueblos y Naciones Indígenas mediante un sistema de escaños reservados. El número de escaños reservados se definirá proporcionalmente en función de la relación entre la población indígena y la población total del país. Sin perjuicio de lo anterior se deberá asegurar al menos la representación de todos y cada uno de los pueblos indígenas reconocidos en esta Constitución”.
  • “Para la Cámara Territorial, cada región elegirá a tres representantes por sufragio universal y directo en la forma que determine la ley de quórum especial, la que deberá garantizar la paridad entre mujeres y hombres. Sus integrantes serán denominados Parlamentarios Territoriales”.
  • “También formarán parte de la Cámara Territorial representantes de los Pueblos y Naciones Indígenas mediante un sistema de escaños reservados. Una ley fijará los requisitos, el número y forma de elección de los representantes de los Pueblos y Naciones Indígenas que integren dicha cámara”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]