Enero 5, 2023

Diputado Miguel Ángel Calisto y proyecto contra el antisemitismo: “Las palabras del Presidente generan un ambiente de discriminación”

Pablo Vallejos

Miguel Ángel Calisto, diputado por el distrito 27 y uno de los 8 autores del proyecto de resolución número 248 que solicita al presidente de la República la designación de un enviado especial para monitorear y combatir el antisemitismo, aborda las implicancias de lo aprobado por el Congreso en la jornada del jueves.


-¿Qué motiva la creación de este proyecto y por qué consideran que el antisemitismo ha aumentado en los últimos años en Chile?

-Nosotros presentamos este proyecto de resolución de manera bastante transversal y así lo demostró también el resultado en la sala en el minuto que se aprueba este proyecto, donde lo que hacemos es condenar todo tipo de discriminación, la intolerancia, el racismo y por supuesto que el antisemitismo. El antisemitismo generó en la historia una grave persecución, matanza y genocidio que todos conocemos y que el mundo no debe repetir. Pero lamentablemente hemos visto y escuchado intervenciones donde hay claras alusiones antisemitas contra el pueblo judío en Chile.

-¿Desde qué sectores?

-Hemos escuchado muchas veces a parlamentarios por ejemplo del Frente Amplio donde más que apoyar a Palestina en el conflicto que hoy vive Medio Oriente, ellos claramente hacen alusión a Israel y van generando un ambiente de discriminación, de separatismo, de antisemitismo contra una comunidad que está presente también en nuestro país. Por lo tanto, nosotros lo que decimos es que cada uno puede tener el legítimo derecho de tener una opinión de lo que sucede hoy en Medio Oriente, eso es legítimo.

Uno puede compartir la causa palestina, uno puede compartir la causa de Israel, o más bien, como ha sido la tónica nuestra, por lo menos desde el Congreso Nacional, propendemos a que ambas naciones encuentren la paz, se integren y puedan vivir en democracia para garantizar mejores condiciones a las personas, a las familias que viven en su territorio, ese es el deseo nuestro, no es optar por uno o por otro. Hay que visibilizar y resguardar la libertad de expresión, el reconocimiento de las diferentes culturas y advertir cuando hay situaciones y hechos antisemitas.

-¿Tiene relación este proyecto con la polémica que protagonizó el Presidente por las credenciales del embajador Gil Artzyeli?

-Este proyecto es del mes de julio, entiendo que es de antes del hecho ocurrido en La Moneda, sin embargo, cobra sentido con los hechos que marcaron la decisión del presidente de la República de manifestar en el acto una situación que a nosotros nos parece grave. Nos parece grave no desde el punto de vista de que se trate de Israel, como un país reconocido por la ONU y con el cual Chile tiene una importante relación diplomática e histórica, sino que más bien lo que realiza el gobierno de Chile a través del Presidente es un atentado a nuestra tradición diplomática.

Evidentemente nosotros no queremos pensar que en los actos del Presidente hay una discriminación a Israel porque luego de eso él mismo corrigió sus actos. Pero tenemos que alertar y advertir que hechos como ese no se repitan, porque justamente la señal que entrega el gobierno es a decir: “mire, aquí es legítima la discriminación”. Las palabras del Presidente generan un ambiente de discriminación.

-¿A qué atribuye que el proyecto haya tenido una votación contundente en el Congreso?

-Porque es un proyecto de sentido común y que además insta al propio Presidente y al gobierno a tomar en cuenta que estos son denominadores comunes y que Chile podría ser parte del grupo de países que entienden esto, como Canadá, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Holanda, que son países que han entendido la importancia de advertir hechos de discriminación y antisemitismo. Por lo tanto, yo por eso valoro tremendamente la decisión que ha tomado el parlamento de respaldar mayoritariamente este proyecto de resolución.

-Usted dice que sectores del Frente Amplio han tenido una retórica que le da más visibilidad a los discursos antisemitas. ¿Por qué?

-Efectivamente hay sectores del Frente Amplio que en su defensa a la comunidad palestina exacerban sus discursos y muchas veces incurren en discursos de odio y de discriminación a comunidades que están presentes en nuestro territorio como es la comunidad judía. Nosotros, aquellos que apoyamos y que hemos definido un grupo de amistad que es bastante amplio con la comunidad judía, con Israel más bien. Eso es parte de lo que nos corresponde como congreso, el tener relaciones diplomáticas y coordinaciones parlamentarias de Chile con Israel. Nosotros hemos dicho que no buscamos la preponderancia de un país sobre otro, no buscamos aumentar el desencuentro. La comunidad palestina tiene el legítimo derecho de existir y expresar sus opiniones y de que podamos también respaldar iniciativas que provengan de la comunidad palestina.

-¿Qué buscan con esta iniciativa en el Parlamento?

-Lo que nosotros buscamos es el encuentro de ambos países, de ambas naciones, que además viven en un territorio común hace siglos y por eso es tan importante que nosotros desde este país, desde América Latina, desde una democracia relativamente madura entendamos que nuestro rol no es aumentar el conflicto ni menos exportar el conflicto, nuestro rol es propender a la paz de ambos países, de ambas naciones y no aumentar la odiosidad.

Por eso que nosotros queremos evitar que el conflicto en primer lugar se exporte y en segundo lugar que la exportación de ese conflicto signifique el atentar contra comunidades presentes en nuestro país que provienen muchos de ellos originalmente desde estos países, tanto Palestina como Israel.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]