Junio 10, 2022

Desglose de encuesta CEP: Inmigración a Chile se rechaza más en la Región Metropolitana que en el norte del país

Ex-Ante

De acuerdo al estudio del Centro de Estudios Públicos, presentado esta semana, un 61% de la población es proclive a prohibir toda inmigración en el país. En el desglose de las respuestas, al que tuvo acceso Ex-Ante, los consultados del norte son mucho menos partidarios de esa iniciativa, llegando a un 46%. En la Región Metropolitana, paradójicamente, esa cifra salta al 63% y en en la zona Centro Sur a 65%. A continuación los datos y el análisis del ex director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio.


Panorama general. La primera pregunta de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, divulgada esta semana, parte así: “¿Cuáles son los 3 problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el gobierno?”. La delincuencia obtuvo por lejos el primero lugar. En la lista, sin embargo, apareció la inmigración.

  • El 13% de los consultados respondió que la inmigración es el principal problema del país, cifra que se elevó considerablemente respecto a estudios anteriores. En el estudio del CEP de agosto de 2021 el 6% de los chilenos creían aquello. Y en diciembre de 2019, solo 1%.

Tendencia. Otra de las preguntas que se realizó en el estudio es la siguiente: “Pensando en las políticas que debe tener Chile con respecto a la inmigración, en una escala del 1 al 10, donde 1 es prohibir toda inmigración y 10 es permitir libremente toda inmigración, ¿dónde su ubicaría Ud.?”.

  • En el rango de entre 1 y 4, vale decir, entre quienes más rechazan la inmigración, se ubicó el 61% de los consultados. Y en el tramo de 7 a 10, el más dispuesto a permitir libremente toda inmigración, se ubicó el 8%.
  • En el medio de la tabla, equivalente al rango que va de la escala 5 a 6.

Los microdatos. Para desglosar los resultados sobre migraciones, al que tuvo acceso Ex-Ante, el CEP dividió en 5 zonas al país, citando como fuente el Ministerio de Ciencia. Se trata de la Macrozona Norte (Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Atacama); Macrozona Centro (Coquimbo y Valparaíso); Macrozona Centro Sur (O´higgins, Maule, Ñuble, Biobío); y Macrozona Austral (Aysén, Magallanes y Antártica chilena).

  • Y, aunque la crisis migratoria se ha instalado con fuerza en la frontera con Bolivia, el estudio muestra que en el norte de Chile son más partidarios a permitir libremente toda inmigración que en el resto del país.
  • En el norte, en la escala de 1 a 4, la más dura con los extranjeros, el 46% de los consultados está por prohibir toda inmigración. En el centro, sin embargo, la cifra sube al 60%. Y en la Región Metropolitana a 63%. El porcentaje más alto es el de la zona Centro Sur (65%). En el sur es de 58%. El total a nivel país equivale a 61%.
  • Por el contrario, tal como se mencionó anteriormente, solo el 8% está de acuerdo con permitir libremente toda inmigración. En esa consulta los las cifras son relativamente equivalentes. En el norte solo un 7% lo apoya, en el centro otro 7%, en la RM un 8%, en la zona Centro Sur un 5% y en el sur, 13%, instalándose como el lugar más proclive a aquello.

La hipótesis. El ex director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio, aborda las hipótesis que podrían explicar estos resultados.

  • “No es sorpresa que el rechazo a la migración se haya establecido en el país, y con más fuerza en las regiones que tienen un alto porcentaje de migrantes”.
  • “En el caso del norte, muchos de ellos tienen familiares y relaciones históricas con los países vecinos, pero los flujos de extranjeros de otros países más lejanos, como Colombia y Venezuela, han generado roces especialmente por las tomas de espacios públicos, incivilidades y problemas de hacinamiento y abuso laboral. Ahora bien, se observa que las posturas más duras contra la migración se encuentran en el Centro y la Región Metropolitana, quienes alojan más del 70% de la migración total, y especialmente las comunas con mayor densidad habitacional como Santiago Centro, Independencia, Recoleta, Estación Central, Quilicura, Lampa, San Bernardo, donde las tomas del espacio público y la sensación de impunidad de los extranjeros es clara”.
  • “Por algo han salido las quejas que con mecanismos de desalojo de lugares como el Barrio Meiggs, donde se fiscaliza a extranjeros que han ingresado clandestinamente, al no ser expulsados y al no haber sanción alguna por parte del Gobierno, terminan retornando y volviendo a las malas prácticas que generan roces entre nacionales y extranjeros”.

Ojo con: El desglose de la encuesta muestra las proporciones de respuestas en cada una de las Macrozonas del país y el nivel de confianza. En este último ítem los resultados del Centro, la Región Metropolitana, el Centro Sur y el Sur son más altos que el del norte.

Los resultados de 2017. El CEP también realizó preguntas sobre el fenómeno migratorio en Chile en su estudio de mayo de 2017. Los resultados son en general más adversos para la inmigración en Chile, pero se sitúan más en el ámbito laboral.

LEA A CONTINUACIÓN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA CEP DE 2017 EN EL ÁMBITO MIGRATORIO: 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.