Septiembre 29, 2022

Desarrollo tecnológico y protección constitucional. Por Francisco Barreda

Socio Barreda Legal Tech

Si queremos que la innovación siga creciendo en Chile, es fundamental entregar garantías expresas a los inventores. La mayor de todas es consagrar el derecho a la propiedad industrial sobre estas creaciones en la Constitución que nos rija en el futuro.


Tras el resultado del plebiscito constitucional, se abrió nuevamente el debate sobre qué derechos deberán estar contemplados en la Carta Fundamental. En materia de propiedad, el art. 19 N°25 de la Constitución Política aún vigente protege tanto la propiedad intelectual —que consagra la protección de los derechos de autor—, como la propiedad industrial —que garantiza la protección sobre patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos y otras creaciones análogas—, dejando a la ley la obligación de delimitarla. El borrador constitucional rechazado, en tanto, solo protegía expresamente la propiedad intelectual.

¿Implicaba ello la eliminación de la propiedad industrial? Algunos han afirmado que la omisión de la propiedad industrial en el proyecto constitucional no se traducía en su exclusión de nuestro ordenamiento jurídico por dos razones: por consagrarse el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes materiales e inmateriales y puesto que cualquier proyecto constitucional debe respetar los tratados internacionales ratificados por Chile, entre estos el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y el Tratado sobre el Derecho de Marcas.

Si tales tratados internacionales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y estos sí reconocen de forma expresa la protección a la propiedad industrial, ¿para qué incorporar este derecho en el proyecto constitucional?

Así como otros derechos protegidos por tratados internacionales (como ocurre, por ejemplo, con los derechos humanos y los derechos sociales) están también incorporados en las constituciones de los países que los han ratificado —como ha sido el caso de Chile—, es igualmente necesario que se consagre expresamente este derecho en la Carta Fundamental por dos importantes razones: seguridad jurídica y desarrollo tecnológico.

En efecto, existiendo en nuestra Constitución actual la protección de la propiedad industrial, su eventual eliminación, si bien no significa que ese derecho se extinga, claramente conlleva una innecesaria incertidumbre respecto a su futura protección. ¿Por qué un derecho que está regulado desde la Constitución de 1833, incorporándose desde entonces en sus sucesoras, debiera ser repentinamente eliminado si no fuere para ponerlo en duda? ¿Con qué seguridad cuentan los creadores de invenciones, marcas, modelos y procesos tecnológicos de que la protección de su propiedad industrial no será suprimida de nuestra legislación, dejándolos en total desprotección?

Cabe recordar que la consagración de la propiedad industrial por medio de tratados internacionales no asegura su permanencia en nuestra legislación, ya que, en la medida que estos tratados lo permitan, es posible que Chile se retire de los mismos, pudiendo restringir e incluso eliminar dicho derecho.

Consecuencialmente, de no existir la debida protección a la propiedad industrial, se desincentivaría el desarrollo tecnológico. ¿Para qué pondría un individuo sus energías, intelecto e inversiones en desarrollar nuevas tecnologías y creaciones, si no se le asegura expresamente el aprovechamiento de ellos?

Si queremos que la innovación siga creciendo en Chile, es fundamental entregar garantías expresas a los inventores. La mayor de todas es consagrar el derecho a la propiedad industrial sobre estas creaciones en la Constitución que nos rija en el futuro.

Publicaciones relacionadas

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Enero 17, 2025

Estrenos: Nicole “babygirl” Kidman y Benjamín Vicuña este finde’ en cines. Por Ana Josefa Silva

“Y para la familia entera: la encantadora Paddington en Perú”, recomienda la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.