Tras el resultado del plebiscito constitucional, se abrió nuevamente el debate sobre qué derechos deberán estar contemplados en la Carta Fundamental. En materia de propiedad, el art. 19 N°25 de la Constitución Política aún vigente protege tanto la propiedad intelectual —que consagra la protección de los derechos de autor—, como la propiedad industrial —que garantiza la protección sobre patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos y otras creaciones análogas—, dejando a la ley la obligación de delimitarla. El borrador constitucional rechazado, en tanto, solo protegía expresamente la propiedad intelectual.
¿Implicaba ello la eliminación de la propiedad industrial? Algunos han afirmado que la omisión de la propiedad industrial en el proyecto constitucional no se traducía en su exclusión de nuestro ordenamiento jurídico por dos razones: por consagrarse el derecho de propiedad sobre toda clase de bienes materiales e inmateriales y puesto que cualquier proyecto constitucional debe respetar los tratados internacionales ratificados por Chile, entre estos el Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y el Tratado sobre el Derecho de Marcas.
Si tales tratados internacionales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y estos sí reconocen de forma expresa la protección a la propiedad industrial, ¿para qué incorporar este derecho en el proyecto constitucional?
Así como otros derechos protegidos por tratados internacionales (como ocurre, por ejemplo, con los derechos humanos y los derechos sociales) están también incorporados en las constituciones de los países que los han ratificado —como ha sido el caso de Chile—, es igualmente necesario que se consagre expresamente este derecho en la Carta Fundamental por dos importantes razones: seguridad jurídica y desarrollo tecnológico.
En efecto, existiendo en nuestra Constitución actual la protección de la propiedad industrial, su eventual eliminación, si bien no significa que ese derecho se extinga, claramente conlleva una innecesaria incertidumbre respecto a su futura protección. ¿Por qué un derecho que está regulado desde la Constitución de 1833, incorporándose desde entonces en sus sucesoras, debiera ser repentinamente eliminado si no fuere para ponerlo en duda? ¿Con qué seguridad cuentan los creadores de invenciones, marcas, modelos y procesos tecnológicos de que la protección de su propiedad industrial no será suprimida de nuestra legislación, dejándolos en total desprotección?
Cabe recordar que la consagración de la propiedad industrial por medio de tratados internacionales no asegura su permanencia en nuestra legislación, ya que, en la medida que estos tratados lo permitan, es posible que Chile se retire de los mismos, pudiendo restringir e incluso eliminar dicho derecho.
Consecuencialmente, de no existir la debida protección a la propiedad industrial, se desincentivaría el desarrollo tecnológico. ¿Para qué pondría un individuo sus energías, intelecto e inversiones en desarrollar nuevas tecnologías y creaciones, si no se le asegura expresamente el aprovechamiento de ellos?
Si queremos que la innovación siga creciendo en Chile, es fundamental entregar garantías expresas a los inventores. La mayor de todas es consagrar el derecho a la propiedad industrial sobre estas creaciones en la Constitución que nos rija en el futuro.
Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]
El ministerio de las Culturas incluyó ese lugar entre las actividades de este fin de semana. Mientras el líder de Republicanos, José Antonio Kast, lo calificó como “una oda a la violencia”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei señaló: “Esto no es patrimonio ni lo será. Basta de romantizar la violencia y disfrazarla de cultura”.
El próximo 1 de junio, el mandatario rendirá por segunda vez las cuentas de su Gobierno frente al Congreso Pleno. Dicho acto lo ha estado trabajando de cerca con su equipo de asesores más cercanos, en donde destaca el jefe del equipo de Seguimiento del Programa del Segundo Piso, Leonardo Moreno. Algunas de las claves […]
Los parlamentarios acusan que el fin de semana pasado la diputada Maite Orsini formuló denuncias que “pudiesen importar responsabilidad para el Estado de Chile”, como por ejemplo, que el proyecto de ley que busca tipificar como delito el ingreso clandestino busca sancionar con cárcel a las personas “aún cuando hubiesen ingresado conforme con la normativa […]
El viernes 22 de julio de 2022, 43 días antes del plebiscito constitucional, el otrora poderoso ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, se trasladó hasta la región del Biobío para presentar en un acto el plan piloto de “Gas para Chile”, un anuncio de Boric en su primera cuenta ante el Congreso Pleno. El día […]