Del profeta al negociador: El giro de la Segpres (y del gobierno). Por Carlos Correa Bau

Director ejecutivo de Qualiz

El nombramiento de Álvaro Elizalde marca una nueva hoja de ruta de La Moneda, en línea con el discurso del Presidente Boric en la Enade en la mañana de este jueves: el gobierno asume que es de minoría y necesita por lo tanto un buen negociador con la derecha. No podría ser mayor el contraste con el primer hombre a cargo de la Segpres en esta administración, Giorgio Jackson, que oscilaba entre esperar que se aprobara la nueva constitución y el intento de instalar una cierta superioridad moral de su generación para hacer avanzar la agenda del gobierno.


 El gobierno asume que es minoría. La llegada del senador Alvaro Elizalde a la Segpres es la constatación de una realidad. El gobierno es de minoría y necesita por tanto un buen negociador con la derecha. Este asunto de sentido común no fue así al principio, en la era Jackson. En ese tiempo la línea de dicho ministerio oscilaba entre esperar que se aprobara la nueva constitución, y la instalación en la opinión pública de una cierta superioridad moral, que hacía entonces necesario para el país que avanzara la agenda del gobierno.

  • Pero la política no aguanta mucho tiempo a los Savonarola, y al final del día termina optando por los Maquiavelos, como es el caso. En el intertanto, la gestión de la Ministra Uriarte tuvo más sentido de realismo, pero siempre en el riesgo que se cayeran dos o tres votos, pues siempre buscó las bisagras en el Congreso. Su salida por temas de salud era una brecha complicada por sus talentos, por lo que no se podía improvisar. Elizalde simplemente tocará la puerta de sus ex colegas, como el senador Javier Macaya en busca de los votos necesarios. Este baño de realismo será muy incómodo para muchos partidarios, pero no hay a esta altura otro camino.

Un espaldarazo a Tohá en tiempos de disparos.  La molestia de la ministra Antonia Orellana, que hizo ver la ruptura de la paridad, muestra cuando han cambiado las aguas en la actual coalición. El Socialismo Democrático ya no vive en un anillo alejado del poder, sino que está en el núcleo mismo.

  • No fue necesario ninguna redefinición estratégica, sino que la fuerza de los hechos llevó al gobierno a tener que optar por quienes pudieran manejar mejor la complicada agenda que tiene, y poder sacar algo rápido. La caída de la Reforma Tributaria es una amenaza real a la reforma de pensiones, y por tanto requiere negociadores y no predicadores.
  • Nuevamente la ministra Orellana pierde una partida de ajedrez a manos de Elizalde, como ocurrió en todas las negociaciones que llevaron a Angel Valencia a convertirse en Fiscal Nacional. La ministra de la Mujer otrora poderosa orejera del presidente se ve más como una crítica a través de los medios, que con capacidad de influir.

La hora de la generación intermedia de la Concertación. Curiosamente el Presidente Boric ha sido más magnánimo con la generación intermedia que los veteranos de la transición. Elizalde y Tohá tienen en común pertenecer a una generación que creció a la sombra de los héroes fatigados de la transición. Avanzaron en el estado y en los partidos, pero hasta cierto punto.

  • Tenían cargos formales pero las cosas se negociaban en otras partes, donde estaban los “adultos”.  Saben de derrotas y soledad, ya que no tuvieron los apoyos de los grandes, o derechamente pagaron caro por enfrentarlos. La derrota de Tohá en la elección municipal pasada, condenándola al ostracismo; y la salida ignominiosa de Elizalde de la Segegob es una buena muestra de ello.
  • Quien les ha dado poder real ha sido Gabriel Boric, en el pasado un crítico tenaz de esa generación y lo que representaba. Tienen ahora entre ambos el verdadero poder, y lograron desplazar de ello al Frente Amplio, que rechina los dientes cada vez más con dolor
  • La tarea de Elizalde es simplemente tener resultados buenos en el ámbito legislativo, y no revertir la minoría. Las expectativas tienen que ser claras, la oposición es la que tiene la iniciativa hoy, y es rol del nuevo Ministro Segpres maximizar los resultados, dada esa realidad. En ello el ministro tiene experiencia y resultados. El más reciente es su rol salvando la Ley Nain Retamal y volviéndola aceptable para el gobierno, cuando se iba camino al descalabro.

Ministra Vallejo queda opacada. Con dos personas con alta presencia pública y buenas redes en los medios. ¿Qué sentido tendrán las vocerías, si la agenda estará más en lo político y en los temas de seguridad ciudadana? Más aún, los temas económicos son manejados de manera exclusiva por el ministro Marcel, que ha dejado claro que no quiere intervenciones de ministros sectoriales en su agenda.

  • La agenda de pensiones, que se trabó en estos días, es una oportunidad para la Segpres, y también de cara al espacio público. Las evidentes falencias comunicacionales que tiene el gobierno podrían ser superadas nuevamente por los hechos y la agenda de la dupla Tohá Elizalde
  • El riesgo mayor de esta jugada es el “síndrome de los tres voceros” Aunque se ve perfecta la decisión del presidente del nombramiento en la Segpres, varios han advertido que el comité político tiene tres presidenciables. Elizalde y Tohá tuvieron en su momento intentos de lanzamiento a candidaturas que no prosperaron en buena parte por los tapones que le puso la generación anterior.
  • Ahora pueden desplegarse a plenitud, y si el gobierno repunta pueden quedar como los bomberos. Pero también Vallejo es una figura que al PC le interesa proyectar, y por tanto no dejarla silenciada en esta contienda. Tienen además los tres la particularidad que han pasado por la Segegob, así que se mueven como peces en el agua entre los medios. Hay un riesgo real de colisión , al menos en la búsqueda de percepciones positivas por parte de la opinión pública.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Cuenta Pública de Boric: Reorientarse hacia el aquí y ahora. Por Ricardo Brodsky

El dilema para Boric es hacer las reformas en la medida de lo posible, esto es concentrándose en logros concretos que permitan mejorar las pensiones y la salud pública, o bien insistir en reformas transformadoras de los sistemas de salud y previsión sabiendo que estas hoy no son viables, pero obteniendo una supuesta ventaja por […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]