De levantar el secreto bancario a regular conflictos de interés: PC y FA agudizan diferencias en la Convención

Sofía Gómez
En la imagen de archivo los convencionales del PC Marcos Barraza y Hugo Gutiérrez. Crédito: Agencia Uno.

En momentos en que el presidente del PC Guillermo Teillier afirma que existe un 90% de coincidencias en los contenidos de los programas de Jadue y Boric, pero en la constituyente sus representantes se dividen en aspectos clave, como el quorum de los 2/3, el debate por el reglamento ha revelado otras diferencias. Se trata de indicaciones que van desde levantar el secreto bancario a los convencionales a definir sus incompatabilidades por conflictos de interés. A continuación 4 ámbitos de discrepancias.

Qué observar. La distancia entre el PC y el FA ha aumentado a medida que las discusiones en la Convención han avanzado. A partir del 4 de julio surgieron al menos 2 diferencias, que se mantienen. Uno es el quorum de los 2/3, que ratifica el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y se votará en los próximos días por mayoría simple de los 155 convencionales.

  • En segundo término, el PC ha apostado a hacer frente al quorum mencionado a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado. Hasta ahora solo han conseguido que se haga a partir de una reforma constitucional aprobada en el Congreso, lo que supone escasa viabilidad.
  • En el debate por el reglamento de la semana pasada hubo al menos 4 diferencias.

1. Secreto bancario. Marcos Barraza, el hombre clave del PC en la constituyente, expresó su malestar a través de su twitter tras el rechazo de la indicación que proponía el levantamiento del secreto bancario por parte de los convencionales.

  • La indicación, impulsada por el PC, entre otros, pretendía ser incluida en el artículo “Deberes de las y los convencionales constituyentes”. Y proponía “levantar el secreto bancario para que las instituciones fiscalizadoras correspondientes puedan monitorear constantemente sus operaciones bancarias, en concordancia con el principio de probidad y transparencia”.
  • La iniciativa fue rechazada por 65 votos a favor, entre ellos toda la bancada del FA. Hubo 86 sufragios  en contra y 2 abstenciones.
  • De acuerdo al abogado Fernando Atria (FA), el secreto bancario no podía ser utilizado como una herramienta de “hostigamiento” en la Convención.
  • La Ley de secreto bancario establece que solo en el caso de que un juez de garantía otorgue un permiso para examinar antecedentes se puede terminar en casos específicos.

2. Conflictos de interés. Un segundo tema que marcó distancia entre el Frente Amplio y el PC fue el de las incompatibilidades para votar.

  • En una primera instancia, el reglamento establecía que quienes tuvieran conflictos de interés por temas en específico no podrían participar del debate ni de la posterior votación.
  • Sin embargo, la indicación nº71, buscaba suprimir este artículo.
  • Atria indicó que “el problema que se pretendía regular es genuino, pero la solución tenía un efecto exactamente contrario al deseado”.
  • Quienes apoyaron la postura de Atria señalaban que, al sufragar, los convencionales debían ser forzados a transparentar su posición y que, de lo contrario, podrían incidir en el resultado de las votaciones al abstenerse (y sin aclarar su postura).
  • La indicación fue aprobada por 100 votos a favor y 46 en contra.
  • En este caso, el Frente Amplio apoyó la iniciativa. El PC, además de la ex Lista del Pueblo y los representantes de los pueblos originarios, se opusieron a la idea.

3. Las abstenciones. El reglamento proponía que “quienes se abstengan serán considerados no votantes. No se entenderán votos válidamente emitidos los votos nulos y blancos”.

  • Según explicó Bárbara Sepúlveda, representante del PC, la idea era que abstenerse no tenga el mismo efecto que rechazar.
  • Los comunistas apostaban a que las abstenciones no se contaran en el quorum de las votaciones, ya que, en ocasiones, este tipo de sufragios terminan echando abajo algunas iniciativas.
  • El Frente Amplio se sumó a Chile Vamos, Independientes No Neutrales, Colectivo Soacialista y Colectivo del Apruebo, quienes apostaron por suprimir la propuesta que defendía el PC.
  • Para el FA, la abstención sí tiene validez, ya que forma parte de la libertad del debate.
  • La iniciativa comunista fue desechada por 93 votos a favor y 58 en contra.

4. Entorpecer la labor de la Convención. Una indicación propuesta por Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y convencionales de Escaños Reservados tenía como objetivo agregar al artículo 1 del reglamento la posibilidad de que “los poderes constituidos no pueden disolver, modificar estructuralmente o entorpecer la labor de la Convención, y tienen el deber de contribuir al total cumplimiento de su cometido.”

  • Esta indicación obtuvo 76 votos a favor, 73 en contra y cuatro abstenciones.
  • Sin embargo, en este caso, las abstenciones pasaron al conteo de quienes habían votado en contra, es decir, se rechazó por 77 votos.
    Fueron tres las constituyentes del FA que se abstuvieron: Constanza Shonhaut, Amaya Alvez y Jennifer Mella.
  • Algunos frenteamplistas veían en la indicación del PC un intento por otorgar a la Convención atribuciones que no tiene.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]