De levantar el secreto bancario a regular conflictos de interés: PC y FA agudizan diferencias en la Convención

Sofía Gómez
En la imagen de archivo los convencionales del PC Marcos Barraza y Hugo Gutiérrez. Crédito: Agencia Uno.

En momentos en que el presidente del PC Guillermo Teillier afirma que existe un 90% de coincidencias en los contenidos de los programas de Jadue y Boric, pero en la constituyente sus representantes se dividen en aspectos clave, como el quorum de los 2/3, el debate por el reglamento ha revelado otras diferencias. Se trata de indicaciones que van desde levantar el secreto bancario a los convencionales a definir sus incompatabilidades por conflictos de interés. A continuación 4 ámbitos de discrepancias.

Qué observar. La distancia entre el PC y el FA ha aumentado a medida que las discusiones en la Convención han avanzado. A partir del 4 de julio surgieron al menos 2 diferencias, que se mantienen. Uno es el quorum de los 2/3, que ratifica el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y se votará en los próximos días por mayoría simple de los 155 convencionales.

  • En segundo término, el PC ha apostado a hacer frente al quorum mencionado a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado. Hasta ahora solo han conseguido que se haga a partir de una reforma constitucional aprobada en el Congreso, lo que supone escasa viabilidad.
  • En el debate por el reglamento de la semana pasada hubo al menos 4 diferencias.

1. Secreto bancario. Marcos Barraza, el hombre clave del PC en la constituyente, expresó su malestar a través de su twitter tras el rechazo de la indicación que proponía el levantamiento del secreto bancario por parte de los convencionales.

  • La indicación, impulsada por el PC, entre otros, pretendía ser incluida en el artículo “Deberes de las y los convencionales constituyentes”. Y proponía “levantar el secreto bancario para que las instituciones fiscalizadoras correspondientes puedan monitorear constantemente sus operaciones bancarias, en concordancia con el principio de probidad y transparencia”.
  • La iniciativa fue rechazada por 65 votos a favor, entre ellos toda la bancada del FA. Hubo 86 sufragios  en contra y 2 abstenciones.
  • De acuerdo al abogado Fernando Atria (FA), el secreto bancario no podía ser utilizado como una herramienta de “hostigamiento” en la Convención.
  • La Ley de secreto bancario establece que solo en el caso de que un juez de garantía otorgue un permiso para examinar antecedentes se puede terminar en casos específicos.

2. Conflictos de interés. Un segundo tema que marcó distancia entre el Frente Amplio y el PC fue el de las incompatibilidades para votar.

  • En una primera instancia, el reglamento establecía que quienes tuvieran conflictos de interés por temas en específico no podrían participar del debate ni de la posterior votación.
  • Sin embargo, la indicación nº71, buscaba suprimir este artículo.
  • Atria indicó que “el problema que se pretendía regular es genuino, pero la solución tenía un efecto exactamente contrario al deseado”.
  • Quienes apoyaron la postura de Atria señalaban que, al sufragar, los convencionales debían ser forzados a transparentar su posición y que, de lo contrario, podrían incidir en el resultado de las votaciones al abstenerse (y sin aclarar su postura).
  • La indicación fue aprobada por 100 votos a favor y 46 en contra.
  • En este caso, el Frente Amplio apoyó la iniciativa. El PC, además de la ex Lista del Pueblo y los representantes de los pueblos originarios, se opusieron a la idea.

3. Las abstenciones. El reglamento proponía que “quienes se abstengan serán considerados no votantes. No se entenderán votos válidamente emitidos los votos nulos y blancos”.

  • Según explicó Bárbara Sepúlveda, representante del PC, la idea era que abstenerse no tenga el mismo efecto que rechazar.
  • Los comunistas apostaban a que las abstenciones no se contaran en el quorum de las votaciones, ya que, en ocasiones, este tipo de sufragios terminan echando abajo algunas iniciativas.
  • El Frente Amplio se sumó a Chile Vamos, Independientes No Neutrales, Colectivo Soacialista y Colectivo del Apruebo, quienes apostaron por suprimir la propuesta que defendía el PC.
  • Para el FA, la abstención sí tiene validez, ya que forma parte de la libertad del debate.
  • La iniciativa comunista fue desechada por 93 votos a favor y 58 en contra.

4. Entorpecer la labor de la Convención. Una indicación propuesta por Movimientos Sociales Constituyentes, Chile Digno y convencionales de Escaños Reservados tenía como objetivo agregar al artículo 1 del reglamento la posibilidad de que “los poderes constituidos no pueden disolver, modificar estructuralmente o entorpecer la labor de la Convención, y tienen el deber de contribuir al total cumplimiento de su cometido.”

  • Esta indicación obtuvo 76 votos a favor, 73 en contra y cuatro abstenciones.
  • Sin embargo, en este caso, las abstenciones pasaron al conteo de quienes habían votado en contra, es decir, se rechazó por 77 votos.
    Fueron tres las constituyentes del FA que se abstuvieron: Constanza Shonhaut, Amaya Alvez y Jennifer Mella.
  • Algunos frenteamplistas veían en la indicación del PC un intento por otorgar a la Convención atribuciones que no tiene.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]