Enero 22, 2023

De Evo Morales al cierre de Machu Picchu: 6 preguntas y respuestas para entender qué pasa en Perú

Ex-Ante

A un mes y medio de la destitución de Pedro Castillo, las protestas ya han dejado al menos 62 muertos en Perú. Manifestaciones que se concentran en el sur andino, que han dejado fuertes pérdidas económicas y donde el gobierno ha acusado al expresidente boliviano Evo Morales de estar detrás de algunas de estas protestas.


1.- ¿Cuál es el origen de las protestas y dónde se están produciendo?

  • La actual crisis política peruana comenzó el 7 de diciembre cuando el ahora ex Presidente peruano, Pedro Castillo, fue destituido y arrestado luego de que intentara cerrar el Congreso. Se proclamó a la entonces Vicepresidenta Dina Boluarte como su sucesora, tras lo cual se ha desatado una ola protestas, además cortes de carreteras y tomas de aeropuertos especialmente en el sur del país, bastión electoral del depuesto Castillo. Hechos que han provocado al menos 62 fallecidos en un mes y medio. Más de 20 de ellos solo en la región de Puno, fronteriza con Bolivia.
  • Un malestar que se explica, según los analistas, por el hecho de que las regiones andinas y amazónicas han sido las menos beneficiadas del “boom” económico que ha vivido el país en las últimas tres décadas y la evidente polarización que se evidenció en el país tras las elecciones de 2021, donde en Lima casi un 66% apoyó a Keiko Fujimori, mientras que en provincias como Cusco o Puno, Castillo obtuvo más del 80% de la votación. “La polarización es una de las causas de las protestas; no es ideológica: es la del ‘establishment limeño'” versus las provincias pobres del sur”, señaló a France Presse el politólogo y columnista peruano Carlos Meléndez.

2.- ¿En qué consistió la “Toma de Lima”?

  • Cientos de manifestantes venidos especialmente desde el sur andino peruano viajaron esta semana hasta Lima para pedir la renuncia de la Presidenta Boluarte, el cierre del Congreso y la realización de elecciones generales. Una manifestación que pretendía evocar a la “Marcha de los Cuatro Suyos” realizada contra el gobierno de Alberto Fujimori en 2000, cuatro meses antes de su renuncia, pero que no tuvo el efecto esperado. De hecho, medios locales como Correo ya hablan del “fracaso” de la “Toma de Lima”.
  • A la iniciativa de comunidades indígenas y agrupaciones de vecinos se unieron estudiantes de la Universidad San Marcos -que tomaron la sede de la casa de estudios y alojaron allí a manifestantes- y la Confederación General de Trabajadores del Perú, uno de los principales sindicatos del país. Las protestas derivaron en actos violentos y en la quema de un histórico edificio de tres pisos cerca de la céntrica Plaza San Martín de Lima. Este fin de semana, 205 personas fueron detenidas en el desalojo de la Universidad San Marcos.

3.- ¿Cuál es la situación de los aeropuertos y carreteras en el país?

  • En ciudades del sur peruano como Juliaca, Arequipa y Cusco, centenares de manifestantes han intentado acceder por la fuerza a los aeropuertos. En el caso de Arequipa, la terminal aérea de la segunda ciudad del país tiene suspendidas sus operaciones. Los aeropuertos de Juliaca, en el sur del país y Jaén, en la norteña región de Cajamarca, también se encuentran cerrados.
  • En Cusco, el Aeropuerto Internacional suspendió temporalmente sus operaciones, que retomó el viernes mientras que el tren que lleva a turistas desde esa ciudad a las ruinas incaicas de Machu Picchu cerró indefinidamente producto de los daños causados en la vía. Un 90% de las reservas entre enero y abril para Cusco se encuentran canceladas, mientras que la Cancillería chilena ha recomendado posponer los viajes a Perú.
  • Según datos del Ministerio de Transportes de este fin de semana, en la red de carreteras está interrumpido el tránsito en 127 puntos de 18 de las 25 regiones del país. Phase Consultores calcula que, durante enero, la economía peruana ha perdido más de 22 millones de dólares diarios por las protestas.

4.- ¿Por qué se abrió una investigación contra Evo Morales?

  • La semana pasada, la fiscalía de la región andina de Puno (fronteriza con Bolivia) abrió una investigación preliminar contra el expresidente boliviano Evo Morales, el secretario general de Perú Libre Vladimir Cerrón (hombre clave en la llegada de Pedro Castillo al poder) y el ex gobernador regional de Puno, Germán Alejo Apaza, por presuntos delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria, tras una denuncia penal realizada por el congresista peruano Jorge Montoya. En su denuncia, Montoya acusa a los procesados de haber realizado acciones destinadas a unir la región de Puno al Runasur, organización creada por Evo Morales, a quien acusan de frecuentar Puno para persuadir y convencer a la población de su plan.
  • Previamente, el gobierno de Dina Boluarte había prohibido el ingreso a Perú de Morales y otros 8 ciudadanos bolivianos  acusándolos de entrar “al país para efectuar actividades de índole política proselitista, lo que constituye una clara afectación a nuestra legislación migratoria, a la seguridad nacional y al orden interno del Perú”. Tanto Boluarte como su primer ministro Alberto Otárola han hablado del traslado de municiones desde Bolivia a Perú. 
  • A través de sus redes sociales, Morales -quien fue calificado como “El Che Guevara del Oportunismo” por el destacado columnista peruano Mirko Lauer- ha criticado al gobierno de Boluarte y ha mostrado su abierto apoyo a las manifestaciones en Perú. En su más reciente opinión en Twitter, criticó la incursión en la Universidad San Marcos.
  • No es el primer roce internacional que tiene el gobierno de Boluarte, que en diciembre llamó a consultas a los embajadores de México, Argentina, Colombia y Bolivia en señal de protesta por su apoyo al expresidente Pedro Castillo, tras un comunicado firmado por los gobiernos de Andrés López Obrador, Alberto Fernández, Gustavo Petro y Luis Arce, que señala que, desde su elección, el ahora depuesto Presidente “fue víctima de antidemocrático hostigamiento”. Boluarte acusó a los mandatarios de estos cuatro países de entrometerse en “los asuntos internos” de Perú.

5.- ¿Cuál es la situación de la Presidenta Boluarte?

  • “Mi compromiso es con el Perú, no con ese grupo minúsculo que está haciendo sangrar a la patria”, señaló Boluarte el viernes, reiterando que no piensa renunciar. La mandataria había invitado a los manifestantes a protestar pacíficamente y ofreció diálogo aunque excluyendo la disolución del Congreso. Mientras, la fiscalía abrió una investigación preliminar contra la mandataria y el primer ministro Alberto Otárola por “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves” a raíz de las muertes ocurridas durante las manifestaciones.
  • Poco después de suceder a Castillo en el cargo, Boluarte afirmó que su plan era agotar el mandato de su predecesor y mantenerse hasta julio de 2026 en el cargo. Después de la primera ola de protestas, la gobernante propuso adelantar las elecciones y en el Congreso se votó un acuerdo preliminar para que se celebren en abril de 2024.
  • Analistas políticos como el ex jefe de la oficina electoral peruana, Fernando Tuesta, han propuesto que las elecciones se adelanten aún más, aunque el Congreso se ha mostrado reticente. A ello se agregan las nuevas convocatorias de protestas contra la mandataria. Una reciente encuesta de Ipsos Perú señala que el 20% aprueba la gestión de Boluarte contra el 71% que la desaprueba.

6.- ¿Cuándo comenzó la crisis política y cuántos Presidentes han pasado desde 2018?

  • Los graves actos de corrupción al interior de distintos gobiernos, la “guerra” permanente entre el Congreso y el ejecutivo y la disgregación de las fuerzas políticas peruanas (hay 14 partidos con representación en el Parlamento) han provocado 5 años de profunda inestabilidad política en el país con nada menos que 6 presidentes desde marzo de 2018, cuando dejó el poder Pedro Pablo Kuczynski, en medio de graves acusaciones de corrupción.
  • Desde entonces, Martín Vizcarra (2018-2020) -para quien la fiscalía pidió ayer 15 años de cárcel por cohecho pasivo propio-, Manuel Merino (2020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022) y Dina Boluarte han gobernado el país. Si la mandataria deja el poder en 2024 o antes, serán 7 los mandatarios que hayan pasado por el Palacio Pizarro en un período de 6 años.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Carmen Hertz (PC) y sus cuestionados viajes a España en semana distrital

Imagen: Agencia Uno.

La diputada comunista está en el centro de la polémica por haber viajado a España, donde reside su hijo —el agregado cultural Germán Berger—, utilizando su semana distrital y excusándose en impedimentos graves. En una de las ocasiones, Hertz viajó en un periodo en que había presentado un certificado médico, lo que ella atribuyó a […]

¿Estamos ante el ocaso del sueño americano? Por Jorge Schaulsohn

Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 13, 2025

Trato directo: Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 es socio de histórica asesora de Orrego

Mayuri Reyes es jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gore.

Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Jara consolida ventaja sobre Tohá y le gana en mujeres, jóvenes y sectores populares

La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD midió las preferencias de quienes dicen que votarán en las primarias del 29 de junio. Jara logró un 40%; Tohá, 34%; Winter, 21%; y Mulet, 5%. La candidata del PC superó holgadamente a la ex ministra del Interior entre las mujeres, los jóvenes y los sectores populares, y también […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]