-¿Cuál es tu impresión general del proyecto?
-Voy a poder hacerme una idea clara leyendo el proyecto, porque entra en puntos que son importantes y complejos algunos. Y para ver la forma como los resuelve es necesario mirar en particular los detalles y la transitoriedad asociada a ellos. Eso en primer lugar. Creo que tiene la virtud de abordar el tema y poner el tablero sobre el cuál se va a hacer la discusión. Y básicamente lo que dice, en la parte que es bastante consensuada, es que se está armando un sistema de pensiones donde mantiene dos aspectos importantes que están hoy día: la pensión garantizada universal y el ahorro individual.
-E incrementa las cotizaciones.
-Claro, en eso no hay muchas dudas sobre la materia. Las dudas pueden ser en cuánto tiempo. Y también en la cotización del empleador. Hasta ahí no hay grandes discusiones. La discusión fundamental se abre en torno a lo que que ha sido objeto de discusión de todos los proyectos: básicamente cómo se distribuye este 6%. Solidaridad, cuentas individuales y ahora se añadió otro componente que no se había considerado antes, que son cuentas estatales.
-¿Te parecen una buena idea las cuentas nocionales?
-Es un elemento de discordia. Lo fue en todas las reformas anteriores, y obviamente lo es acá. Y el segundo elemento de discordia ha sido el institucional. El rol de las AFP. Esta es la propuesta que más explícitamente asume o institucionaliza el movimiento político que se generó y se denominó No + AFP.
-¿De qué manera lo observas?
-Eso quedó plasmado en la frase que el Presidente dijo que se acaban las AFP. A diferencia de otras propuestas, como la de Piñera o la de la Presidenta Bachelet , esta es la primera que, al establecer la separación de funciones, en la práctica implica terminar con las instituciones que se conocen. Estamos en los mismos nudos que hemos tenido previamente donde los avances han sido más bien por la vía de la PGU y el pilar solidario. Este es el caso más explícito, donde se apunta a hacer una reforma institucional expresa de eliminar las AFP. En estricto rigor no han cambiado los puntos de discordia, que mencioné antes.
-¿Crees que es arriesgado hacer tantos cambios?
-Es temerario, a mi juicio, porque son hartos cambios. Hay algunas áreas que sí están funcionando en la actualidad y que han funcionado bien por mucho tiempo y que se arriesgan a que no funcionen con tanta modificación. Hay muchos problemas de implementación. La recaudación, el pago de acciones, las sucursales, todo ese tipo de cosas que hoy no son un problema, podrían serlo si hay una apuesta por hacer muchos cambios a la vez. Una transición que es más bien corta, en el caso de las instituciones que hacen bien su trabajo.
-Pese a estos problemas, ¿la reforma va bien encaminada?
-Lo que va en la dirección correcta es que se tiene que iniciar el proceso de reforma. Pero había otras opciones. Una era tomar el proyecto del gobierno anterior, evaluarlo desde ahí y empujarlo hacia un avance. Por la magnitud de lo que está tratando de hacer el Presidente Boric, a mí me parece algo temerario porque hace muchos cambios en muchas áreas. Y me sorprende que exista mucha confianza en que la nueva institucionalidad, que va a soportar la reforma, pueda funcionar. Yo creo que eso es preocupante. Puede ser un tema de tiempos, que tal vez se evalúe en la misma ejecución del proyecto: alargar la transición para no correr riesgos.
Pero creo que de alguna manera el proyecto es la oportunidad para zanjar este tema, que viene desde hace tiempo ya. Entonces, independientemente de la propuesta del gobierno, creo que este es el momento que va a permitir finalmente tomar una decisión. Porque obviamente el gobierno no tiene mayoría en la Cámara ni en el Senado, y la reforma, más allá de la idea inicial, va a tener que confluir en una propuesta que se pueda acordar entre el mundo político.
-Un tema que no se toca es la edad de jubilación. ¿Es tan importante como la tasa de cotización?
-Exacto. La pregunta es: ¿Estamos haciendo todo lo que requerimos para que no volvamos a tener estos problemas? Porque sabemos que parte del problema tiene que ver con las bajas tasas de cotización. Básicamente, a mi juicio, las pensiones bajas tienen que ver con la baja tasa de cotización.
Se estimó una tasa muy baja, sin tomar en cuenta las necesidades de cotización que las personas tienen. Ni las lagunas. La verdad es que simplemente el cálculo se hizo sin datos en el año 80. Entonces, de manera imprudente, en esa oportunidad se bajó la cotización del orden del 20% que había en el sistema antiguo a 10%. Con la democracia, no hubo evaluación de este tema.
¿Cómo evitamos que se produzcan rezagos en la tasa de cotización? ¿Cómo evitamos que nos quedemos pegado con algo tan dramático, como tener una edad de jubilación de 60 años para las mujeres? Cuando en realidad la expectativa de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. ¿Y por qué tenemos una edad diferenciada? De nuevo ese es un problema del año 80, del diseño de la reforma, que dejó esos parámetros ahí.
-¿Esas preguntas no las resuelve este proyecto?
-Obviamente, ninguna de las reformas que ha habido hasta ahora aborda el tema de la jubilación. Estos problemas que estamos enfrentando vienen de la reforma en el año 80.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]