Mayo 27, 2022

Darío Calderón y violencia escolar: “Dentro del Instituto Nacional reina el terror”

Marcelo Soto

El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací Hassler. “Me angustia lo que sucede”.


-¿Esta violencia que parece desatada de dónde viene?

-Lo que está pasando ahora es crónica de una muerte anunciada. Esto parte el año 2010-2011, con el primer movimiento de estos jóvenes, siendo alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, y rector del IN estaba Omar Letelier.

Pero quisiera contar un antecedente: El último rector ilustre que tuvo el colegio fue don Sergio Riquelme, que llegó en 1990.  Después de la dictadura generamos un movimiento de ex alumnos de todos los sectores, estaban Fernando Léniz, Sergio Bitar, Osvaldo Puccio,  Jorge Awad, Julio Jaraquemada para ayudar al colegio y se hicieron grandes avances.

Riquelme renuncia el 2004 por un problema de salud. Entre esos años el colegio reverdeció sus laureles, tuvimos premios nacionales, los más altos  puntajes. Se mantuvo como el principal vehículo de movilidad social.

-¿Y qué pasó después?

-Ya en 2010 vienen los primeros movimientos de estudiantes, en que hubo acciones violentas, y se toman el colegio, cosa que no había ocurrido desde el año 1928, en la dictadura de Ibáñez. Para terminar con la toma nuevamente intervinieron los exalumnos, que habíamos organizado una fundación. Estábamos en obras para convertir las famosas catacumbas en un teatro de primer nivel sudamericano. Fue un aporte del cual una mitad la puso el estado y la otra mitad, los exalumnos.

Entonces le fuimos a pedir colaboración a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, con el objeto de que pusiera orden, restableciera la disciplina. Le dijimos que si para eso era necesario utilizar la fuerza pública había que hacerlo, pero no se podía permitir que se tomaran el colegio en esas condiciones. Esa fue la semilla donde todo partió, por no haber actuado bien Tohá, a quien le tengo un reproche grande por la actitud que tuvo, pues no quiso intervenir en el proceso. Eso trajo consigo la renuncia del rector de la época y se fueron sucediendo todos estos hechos de violencia: se transformó en el germen que fue cundiendo en otros colegios emblemáticos.

-¿Qué te sucede cuando ves a estos jóvenes con overoles blancos armando barricadas?

-Una pena atroz. Recuerdo que cuando íbamos a celebrar los 200 años, en el 2013, no pudimos hacer la celebración como queríamos en el colegio, y tuvimos  que hacerla en el teatro de la Telefónica: participaron Aylwin, que fue profesor nuestro, el Presidente  Lagos, Claudio Bunster, Skármeta, etc. Y no pudimos hacerlo en el colegio porque estaba tomado.

Ver hoy día lo que está ocurriendo me provoca una pena atroz, una frustración enorme, y lo peor que veo es que nadie toma el liderazgo.

-¿No has intentado proponer alguna mesa de diálogo?

-Estoy intentando levantar un puente con el rector de la U de Chile, Ennio Vivaldi, para que antes de que deje su cargo, él asuma el liderazgo de una mesa en que se convoque a las autoridades que corresponde, del ministerio de Educación, de la municipalidad de Santiago, de los profesores, del centro de alumnos y de nosotros los exalumnos. La Chile es nuestra alma mater. Por algo la sede central  se construyó en 1840 al lado del IN.

-¿Estos estudiantes con overoles blancos son parte del IN?

-Son agentes de una célula de carácter terrorista, extremista, que no deben ser más de una treintena, que según me han comentado hay bastante identificación respecto de quiénes son; que son personas entrenadas en técnicas guerrilleras, y que son conocidos sus domicilios. Además no sólo forman parte de este grupo estos jóvenes, sino también sus padres, que son personas de esa raíz terrorista, anarquista, al igual que algunos profesores del colegio.

-¿Si es así, por qué no los detienen?

-Es una mezcla bastante compleja, por eso creo que ahí debiera estar la subsecretaría de prevención del delito de nuestro gobierno.

-¿Están ligados a partidos?

-A movimientos anarquistas. He conversado con autoridades, que me han comentado estos detalles. Si haces un recuento desde el 2011 en adelante, ha habido una sucesión de hechos violentos: la culminación es esto que pasa ahora, que desemboca  en un incendio que estuvo a punto de quemar reliquias históricas de un colegio de 210 años.

-¿Hay pruebas?

-Tenemos fotos donde hay una sala de clases que ellos han utilizado para transformar en un laboratorio de preparación de bombas molotov. Lo hacen dentro del colegio, en horas de clases. Pero hay un problema de carácter jurídico: la ley de convivencia escolar impide la intervención de las fuerzas de orden, al interior de los colegios, a menos que haya flagrancia.

Entonces, ¿qué es lo que hacen estos mozalbetes? Fabrican artefactos explosivos, salen a la calle a incendiar buses o a cometer desmanes, y cuando llega la policía se esconden al interior del colegio. Esto no puede ser.

-Pero, ¿son estudiantes del IN o no?

-Algunos son estudiantes. No son más de 30 alumnos. Pero además cuando se producen estos incidentes se incorporan elementos extraños. Personas ajenas. Y eso es idéntico a lo que hicieron en el Barros Arana, Barros Borgoño.

-¿La responsabilidad política de quién es?

-Aquí todos tenemos culpas, lamentablemente, durante la administración de Michelle Bachelet, don Nicolás Eyzaguirre, ministro de Educación terminó con los liceos emblemáticos, terminó con la selección para ingresar al IN. Y eso significó un decaimiento brutal en su rendimiento y en el perfil de los alumnos.

-¿De qué manera?

-Siempre el colegio ha recibido a alumnos de clase media, media baja. Y el segmento institutano de los últimos 20 años que vive de la Plaza Italia hacia arriba, no es más del uno por ciento. La mayoría viene de comunas con problemas sociales graves. Vieron en el IN una posibilidad de poder tener movilidad social.

-¿Cómo evalúas la labor de la alcaldesa Hassler?

-Pésima. Sus declaraciones han sido lamentables. Porque ha tenido un doble papel, inicialmente ha tenido un rol validando la violencia, como medio de reivindicar conquistas sociales. Yo siempre he rechazado la violencia. Que la alcaldesa hoy día llore, y que diga que no fue eso lo que quiso decir, no lo entiendo, porque veo que ella debería tener la fuerza para impedir que estas cosas sigan ocurriendo. Y no veo ninguna cosa concreta. Veo un mal consentir a estos hechos de violencia.

-¿A que declaración te refieres de la alcaldesa?

-Hace dos semanas atrás, hubo reuniones para que ella intervenga, y ella no ha tomado un rol. Y tampoco lo toma el ministerio de Educación. Por eso estamos apelando a que el rector de la U actúe. Te doy un ejemplo: el caso del teatro, con las mejores tecnologías del siglo XXI necesita una suma importante para mantenerlo y la municipalidad no entrega los recursos. Ni tampoco permite que sea concesionado a una empresa privada.

Yo veo como se está destruyendo eso, al igual que el estadio del IN, que tanto nos costó sacar en los 80, en el barrio alto. Es un terreno maravilloso. Cuando paso por ahí nunca veo a un estudiante del IN. Está dejado a la mano de dios. Y ¿quién es el dueño del IN? La municipalidad de Santiago.

¿Hasta cuándo vemos que esto se muere? A mi me tiene angustiado este tema, frustrado. Cuando veo, a esta edad, cómo se está destruyendo eso que fue el primer foco de luz de la nación.

-¿Qué falta para empezar a tener una solución?

-Falta un liderazgo reconocido por la comunidad, que pueda diseñar un plan para distinguir la paja del trigo, y que realmente estos terroristas y anarquistas que son una minoría, puedan ser erradicados para siempre del IN. Pero veo una pasividad absoluta y una falta de autoridad.

-¿Del rector del IN, Manuel Ogalde, también?

-Del rector con mayor razón, está en carácter interino. Yo sé que tiene un temor enorme de enfrentar a estos vándalos. Porque adentro del instituto reina el terror.

-¿Qué te enseñó el colegio?

-Ser patriota. A mi me marcó. Soy de clase media, mi madre era profesora primaria, y mi padre empleado público y logré gracias al IN una educación de excelencia. Con la cual pude elegir mi destino.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]