La elección constituyente de este fin de semana se está configurando como el primer espacio institucional de expresión de los tres tercios actuales. Al no estar organizada al alero de una elección presidencial y teniendo como primer parteaguas el plebiscito de 2020, hay dos grandes preguntas principales para hacerle a los resultados y ambas tienden a los tercios: alcanza la derecha un tercio de los escaños y cómo queda la correlación izquierda/centro-izquierda expresada en la convención.
Correlación de fuerzas. Una de las características del ciclo político de la transición fue la organización política en dos grandes bloques, herederos del clivaje del plebiscito del 88 y organizados bajo los dispositivos institucionales y normas electorales implementados por la Dictadura. Una regla electoral mayoritaria, un presidencialismo robusto y una frontera política delineada por las opciones “sí” y “no” hacían bastante más sencilla la operación y caracterización del sistema político de la época: había dos grandes fuerzas que, discolajes mediante, se organizaban como oficialismo/oposición del gobernante de turno.
La distribución del “Apruebo”. Luego de esas preguntas procedimentales, probablemente la mayor interrogante que se despejará, al menos en parte, con los resultados de la elección, será la distribución de preferencias de ese casi 80% de ciudadanos que en 2020 votaron “apruebo”. Y es que la opción “rechazo” fue bastante más homogénea y su organización política se concentró en un solo polo del espectro. Tras el “apruebo” en tanto, no solo se organizaron múltiples fuerzas sociales y políticas, sino también múltiples razones para expresar dicha preferencia.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]
Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]
Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]