Mayo 14, 2021

Opinión: Los tres tercios a la vuelta de la esquina

Camilo Feres, Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta
Crédito: Agencia Uno.

La elección constituyente de este fin de semana se está configurando como el primer espacio institucional de expresión de los tres tercios actuales. Al no estar organizada al alero de una elección presidencial y teniendo como primer parteaguas el plebiscito de 2020, hay dos grandes preguntas principales para hacerle a los resultados y ambas tienden a los tercios: alcanza la derecha un tercio de los escaños y cómo queda la correlación izquierda/centro-izquierda expresada en la convención.

Correlación de fuerzas. Una de las características del ciclo político de la transición fue la organización política en dos grandes bloques, herederos del clivaje del plebiscito del 88 y organizados bajo los dispositivos institucionales y normas electorales implementados por la Dictadura. Una regla electoral mayoritaria, un presidencialismo robusto y una frontera política delineada por las opciones “sí” y “no” hacían bastante más sencilla la operación y caracterización del sistema político de la época: había dos grandes fuerzas que, discolajes mediante, se organizaban como oficialismo/oposición del gobernante de turno.

  • Pero las sucesivas crisis sociales y políticas fueron acumulando tensiones que lograron borrar ese mundo en mitades -propio de la transición- y, desde entonces, no son pocos los intelectuales y analistas políticos que creen ver emerger los temidos tres tercios en cada esquina y en cada elección. Algo de eso ha asomado con los ensayos de la izquierda y la antigua Concertación por organizarse bajo esquemas relativamente estables, sin embargo, la coexistencia de dichas organizaciones con la vida política legislativa tiende a desordenar las fronteras que, hasta ahora, se han otorgado dichos grupos.
  • Tras las reformas de 2015, la distribución del Congreso quedó desacoplada del resultado de la elección presidencial, aunque por la fuerza de la elección de 2017 siguió con los influjos de las coaliciones del antiguo orden y la oferta electoral se organizó, básicamente, en clave binominal. Pero a corto andar se fue manifestando lo obvio: un Presidente elegido bajo una regla mayoritaria y un Congreso elegido con una regla proporcional tienen bases electorales e incentivos políticos divergentes. Y llegamos al origami político actual.
  • Así las cosas, la elección constituyente de este fin de semana se está configurando como el primer espacio institucional de expresión de los tres tercios actuales. Al no estar organizada al alero de una elección presidencial y teniendo como primer parteaguas el plebiscito de 2020, hay dos grandes preguntas principales para hacerle a los resultados y ambas tienden a los tercios: alcanza la derecha un tercio de los escaños y cómo queda la correlación izquierda/centro-izquierda expresada en la convención.

La distribución del “Apruebo”. Luego de esas preguntas procedimentales, probablemente la mayor interrogante que se despejará, al menos en parte, con los resultados de la elección, será la distribución de preferencias de ese casi 80% de ciudadanos que en 2020 votaron “apruebo”. Y es que la opción “rechazo” fue bastante más homogénea y su organización política se concentró en un solo polo del espectro. Tras el “apruebo” en tanto, no solo se organizaron múltiples fuerzas sociales y políticas, sino también múltiples razones para expresar dicha preferencia.

  • Para esta elección, la derecha configuró una coalición cuyo norte principal es alcanzar un tercio, su éxito o fracaso estará muy vinculado a si alcanza o no dicho objetivo. Las izquierdas, en tanto, compiten por distribuirse una porción mayoritaria de ese gran pueblo del “apruebo” y si esa partición se lleva a cabo sin una distancia abrumadora en uno u otro sentido, la consolidación de la regla de tres como mapa político para el nuevo ciclo se hará más evidente.
  • Ya con el diario del lunes, será importante mirar la elección de figuras representativas del mundo social emergente y desafiante, como podría ser Rodrigo Mundaca y Mario Aguilar o los resultados de los rostros de la impugnación elitista, como Atria o Ruiz; el rendimiento del centro conservador (Mariana Aylwin, Clemente Pérez) e incluso la revitalización o muerte definitiva de un cierto ethos Neo-Laguista encarnado por figuras como Patricio Fernández y Agustín Squella.
  • Pero desde el punto de vista del ciclo político que comienza, la principal interrogante a despejar es sobre tercios y no sobre sensibilidades. La pregunta es si en la primera institución forjada al alero del nuevo Chile se cristalizarán tres grupos equivalentes y -de ser así- cómo definirán sus diferencias: lo harán bajo una tendencia centrífuga (disputándose un centro oportunista) o lo harán bajo mecanismos centrípetos (gracias al carácter dirimente de un centro hegemónico).
  • Como tantas otras veces en la vida, lo sexy de la elección de este fin de semana estará en los polos, pero lo importante se debatirá en ese aburrido camino del medio que deberá definir si será ancho, como el dicho popular o angosto, como en casi todas las guerras.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.