Agosto 7, 2022

Cuando la credibilidad se hunde. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

La votación del 4 de septiembre será en gran medida un pronunciamiento sobre el gobierno en momentos en que la credibilidad de Boric no deja de caer. Es evidente que los dirigentes del Partido Socialista ya se han dado cuenta de que se están rompiendo demasiados platos que ellos no quieren pagar. Probablemente, el PC buscará protegerse de los efectos de la posible derrota.


El país tiene hoy un gobierno que casi lo único que proyecta es precariedad. Las torpezas cotidianas de diversos ministros y del propio presidente no hacen sino confirmar que la conducción del Estado se encuentra hoy en manos de un grupo de dirigentes políticos que, simplemente, no estaban preparados para tan exigente tarea y que, por si fuera poco, enfrentan la coyuntura del plebiscito con mentalidad de trinchera, lo que no puede sino provocar enorme desconfianza.

Un mínimo sentido de las proporciones les aconsejaba actuar con prudencia frente al plebiscito, y preocuparse principalmente de resguardar la corrección del proceso electoral en el marco del respeto a la tradición de prescindencia de quienes gobiernan. Tal actitud habría revelado espíritu de supervivencia. Sin embargo, escogieron el camino del compromiso con un texto que en realidad es una plataforma de combate, cuyos redactores nunca consideraron necesario buscar un consenso.

¿Visión estratégica para enfrentar el plebiscito? Ninguna. Las encuestas son desfavorables hace rato, por lo que correspondía que evitaran los riesgos innecesarios. Pero, allí los tenemos, seguros de sí mismos, convencidos de que no pueden perder porque tienen “toda la razón”. Giorgio Jackson lo dejó claro: se sienten investidos de superioridad moral no solo respecto de los adversarios, sino de los propios aliados.

Los líderes del Frente Amplio saltaron a la fama con un aura de jóvenes incontaminados, encarnación de la pureza de ideales, superiores a la centroizquierda que lideró la transición, y superiores también a la izquierda leninista/castrista, representada por el PC. Todo les fue fácil. Avanzaron por el camino pavimentado por las fuerzas que reconstruyeron la democracia, lo que fue favorecido porque esas fuerzas bajaron los brazos y se rindieron ante estos jóvenes que parecían anunciar la renovación de las izquierdas. Boric y su gente llegaron rápido a las máximas responsabilidades políticas. Y ahí están ahora, sin saber bien lo que tienen que hacer.

En realidad, los líderes del FA carecían de un proyecto medianamente meditado, que fuera expresión de un esfuerzo por dar respuestas sustanciales a los problemas del país. Les gustaría que Chile fuera Noruega o Dinamarca, dicen ser partidarios de construir un Estado de Bienestar como los de Europa, pero se asociaron con el arcaísmo del PC, se ven a sí mismos como anticapitalistas y rinden culto a las viejas fórmulas del estatismo.

No hay en La Moneda verdadera conciencia de la realidad. Las marchas y contramarchas de Boric y sus cercanos no se explican solo por la impericia, sino principalmente por la visión distorsionada que tienen del país. ¿La mayor prueba? La adhesión irreflexiva que manifestaron hacia la Convención y el proyecto de nueva Constitución, y que los llevó a juntar su aprobación y la suerte del gobierno en un solo paquete. Es difícil concebir mayor desatino.

¿A dónde llevarían al país si, hipotéticamente, ganara el Apruebo? ¿Qué harían frente al previsible desbarajuste institucional, económico y social que sobrevendría? ¿Cómo se las arreglarían frente a los innumerables conflictos que provocaría la implementación de la plurinacionalidad y la creación de autonomías territoriales indígenas? ¿Se alcanzan a imaginar el maremágnum en el que estarían? Y, sin embargo, ese es el camino que, indolentemente, le están ofreciendo a Chile.

Ahora, Boric está tratando de poner de acuerdo a los dos bloques que conviven dentro de su gobierno para que se comprometan, antes del plebiscito, a introducir cambios al texto que La Moneda imprimió y repartió en miles de ejemplares. ¿Quiere decir que están dispuestos a imprimir un nuevo folleto en el que se explicará cuáles artículos ya no valen, y cuáles se incorporarán?

Se trata de una gigantesca burla a la fe pública. En la papeleta aparecerán las opciones Apruebo y Rechazo, referidas al proyecto de la Convención. No aparecerá una alternativa que diga “apruebo más o menos”, o “apruebo estos artículos, pero rechazo estos otros”, o “apruebo, pero no la apliquen todavía”. El intento de maquillar el producto solo creará una situación bochornosa para quienes han adherido incondicionalmente al proyecto, y han llegado a describirlo como la aurora de la justicia.

La votación del 4 de septiembre será en gran medida un pronunciamiento sobre el gobierno en momentos en que la credibilidad de Boric no deja de caer. Es evidente que los dirigentes del Partido Socialista ya se han dado cuenta de que se están rompiendo demasiados platos que ellos no quieren pagar. Probablemente, el PC buscará protegerse de los efectos de la posible derrota.

Es real la posibilidad de triunfo del Rechazo. Ello exige gran templanza de las fuerzas que lo respaldan. No deben tomar ninguna iniciativa que enrede las cosas. Es preferible que los senadores que están en campaña por el Rechazo frenen su creatividad respecto de las fórmulas para el postplebiscito, o sea, que no le echen pelos a la sopa. Habrá que preocuparse por la estabilidad y la gobernabilidad, que serán puestas a prueba en los tiempos que vienen. De algo debería servir la suma de errores de los últimos tres años.

Publicaciones relacionadas

Abogada Internacionalista

Marzo 26, 2023

Bolivia, La Haya y el Día de la Marmota. Por Paz Zárate

Los Presidentes Boric y Arce en agosto pasado en Colombia. Imagen: Agencia UNO.

La descomposición política y el sombrío panorama económico están detrás del cambio de la retórica del gobierno boliviano respecto de Chile, explicitado en la reciente celebración del Día del Mar. La reiteración discreta de la aspiración histórica de los últimos años ha dado paso al chantaje.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Marzo 25, 2023

Ni vencedores, ni vencidos. Por Ignacio Imas

Imagen del Tribunal Constitucional durante los alegatos en la causa por los decretos de indultos.

Es cierto que, en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno logró salir más o menos airoso de la dimensión jurídica, pero en este tránsito el Presidente tuvo que desprenderse de su hombre de confianza, puso en jaque el discurso de Apruebo Dignidad sobre lo que algunos de ellos denominan “presos de la revuelta” […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Rodolfo Carter contra los narcos. Por Kenneth Bunker

La trama de la historia está escrita. Carter es el protagonista que está dispuesto a hacer todo lo posible por luchar contra el abandono mientras que los legítimos portadores de las herramientas del orden miran impertérritos de brazos cruzados. Así, mientras el alcalde lidera la batalla contra los narcos, los otros, imprecisos y torpes, se […]