Febrero 15, 2023

Cuál es el perfil de los candidatos del PC al Consejo Constitucional y los contrastes con los cuadros del primer proceso

David Tralma y Max Estrada
En la imagen de archivo, el secretario general del PC Lautaro Carmona -el hombre fuerte del partido tras los problemas de salud de Guillermo Teillier- y Marcos Barraza, el ex convencional al que se le atribuye el haber sido uno de los articuladores de la propuesta de la Convención Constitucional. Crédito: Agencia Uno.

El PC inscribió a 15 candidatos, dos de ellos independientes, para las elecciones de consejeros del 7 de mayo. Al revés de lo que ocurrió en la Convención Constitucional, donde postularon a un ex ministro, un ex diputado y figuras históricas del partido, esta vez los candidatos no están en la primera línea de la política. Algunos de ellos están vinculados a parlamentarios del partido, que apuesta por regiones en donde tuvo éxito en las elecciones pasadas, como la Región Metropolitana, Coquimbo o Valparaíso. ¿Qué explica el contraste entre el perfil de los actuales candidatos y los de la Convención Constitucional?


Qué observar. El próximo 7 de mayo se realizarán las elecciones de los 50 consejeros constitucionales. En total fueron 148 los candidatos inscritos por parte de los cinco pactos electorales -dos oficialistas y tres de oposición.

  • El Partido Comunista inscribió a 15 candidatos y 2 de ellos son independientes.
  • En el primer proceso constitucional lograron elegir a 7 integrantes de los 155 de la Convención Constituyente, pero su peso se hizo sentir, al punto de que a uno de ellos, Marcos Barraza, siempre se le reconoció como uno de los articuladores de la fallida propuesta de la Convención.
  • Barraza venía de la primera línea de la política. En el segundo gobierno de Bachelet había sido ministro de Desarrollo Social y se conocía como alguien muy cercano al presidente del PC, Guillermo Teillier. Lo mismo el ex diputado Hugo Gutiérrez. También postuló, sin lograr se electa, la ex presidenta de la CUT y actual embajadora en Buenos Aires, Bárbara Figueroa, el hoy diputado Luis Cuello o Juan Andrés Lagos, un histórico de la colectividad. En el proceso tuvo un alto protagonismo la abogada Bárbara Sepúlveda, máster en la London School of Economics y parte de la generación de recambio del partido.
  • Para entonces, el partido tildaba el proceso como la “batalla de las batallas”, tenía a sus mejores cuadros en la Convención y estaban conscientes de que era una oportunidad inmejorable para cambiar el modelo, en línea con la posición que profundizó el partido a partir del 18-O. La derrota, sin embargo, los dejó debilitados y tienen clarísimo que la nueva Constitución no será la que ellos impulsan, al tener 12 bordes, un consejo de expertos y un equipo arbitral y que, al competir en dos listas, es probable que el oficialismo tenga un mal resultado electoral.
  • Así, esta vez, los candidatos del partido no forman parte hasta ahora de la primera línea de la política.

Quiénes son los candidatos. Se trata de Roberto Cortés (Tarapacá), José Mardones (Antofagasta), Kenssel Rojas (Atacama), Fernando Viveros y Valeria Chacana (Coquimbo), Carolina Fernández (Valparaíso), Karen Araya (RM), Raisa Martínez (O’Higgins), Erna Maldonado (Maule), José Osvaldo Zúñiga (Ñuble), Pablo Cuevas (Biobío), Erna Quijón (independiente, Araucanía), Óscar Mendoza (independiente, Los Ríos), Valentina Millalonco (Aysén) y Constanza Aguilar (Magallanes).

El rol de los parlamentarios. Un ejercicio usual en la inscripción de candidaturas electorales es que los partidos consulten con sus parlamentarios posibles nombres en las regiones en donde estos fueron elegidos. La lógica indica que, al tener trabajo regional previo, los parlamentarios conocen mejor a quienes han trabajado en terreno y muchas veces forman parte de sus equipos quienes postulan a nuevos cargos.

Dos de los casos más patentes son el del senador Daniel Núñez, en Coquimbo -en donde va de candidata su coordinadora territorial, Valeria Chacana-, y de la diputada por el Biobío, María Candelaria Acevedo -en donde su asesor Pablo Cuevas es postulante.

Las cartas fuertes. En el partido señalan, precisamente, que una de sus cartas fuertes están en Coquimbo. Las otras en la Región Metropolitana y Valparaíso, donde cuentan con representación parlamentaria.

Karen Araya, Región Metropolitana. No ha estado en la primera línea de la política nacional, pero el partido quiere perfilarla. Cuenta con arraigo en el mundo sindical y entre las mujeres. El PC está actualmente representado en la RM por la senadora Claudia Pascual y eligieron al 7 diputados, incluyendo Karol Cariola, quien fue electa con la primera mayoría a nivel nacional.

Valeria Chacana, Coquimbo. Con 24 años, la dirigente de las JJCC es la actual coordinadora territorial del senador Núñez, quien ha sonado como una de las posibles cartas para suceder a Guillermo Teillier en la presidencia del partido. Chacana, la la segunda con menor edad en el partido después de Constanza Aguilar, de 20 años, hizo campaña por Núñez, Carolina Tello -diputada del partido en Coquimbo- y Daniel Jadue, en su precandidatura presidencial.

Ha escrito controvertidos comentarios en las redes sociales. “#ConvencionConstitucional difícil empujar una alianza transformadora si el Frente Amplio sigue votando para salvar a la derecha y la Concerta, por 1era vez en 30 años tenemos la posibilidad de cambios verdaderos, no perdamos el objetivo”, escribió el 27 de julio de 2021. Ni ahí con les candidatos de la Concerta, en noviembre votamos por un proyecto transformador y antineoliberal con #AprueboDignidad Quienes gobernaron por 30 años e hicieron oídos sordos ante un sistema nefasto no merecen hablar en nombre del pueblo”, publicó el 23 de julio de 2021. También ha descalificado al secretario general de RN, Diego Schalper.

Fernando Viveros, Coquimbo. Para acudir a las elecciones tuvo que renunciar a su cargo de seremi de Economía en la región. En el partido dicen que tiene un buen trabajo territorial. El haber echado mano a candidatos que forman parte del gobierno se relaciona con un problema que enfrentó buena parte de listas, de todas las tendencias: la falta de elencos, a partir de la prohibición que existe sobre los candidatos de postular a cargos de elección popular inmediatamente después del fin del Consejo Constitucional, en el caso de ser electos.

Carolina Fernández, Valparaíso. Actualmente es la directora ejecutiva de la Corporación Educación, Arte y Cultura. En la región el PC logró elegir al diputado Luis Cuello en las pasadas parlamentarias, quien también fuera candidato al proceso constitucional pasado. De todas maneras, en la directiva del PC advierten que lo más importante será la identidad política que se logren construir en sus candidaturas.

Ojo con. El 15 de noviembre de 2019 se ingresó una querella criminal en el Juzgado de Garantía de Calama, contra José Mardones Gallardo, candidato del PC en Antofagasta, por “maltrato de obra a carabineros de servicio, causando lesiones graves”, luego de supuestamente golpear con su puño la cara de un coronel de Carabineros en dos ocasiones, en el contexto de una manifestación. La causa se cerró el el 12 de mayo de 2022, quedando sin efecto la denuncia tras falta de pruebas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a quienes venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus prediciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]