El “acampe”. El miércoles en la tarde, mientras cae una fuerte lluvia en Santiago, la enorme puerta de madera de la Casa Central de la U. de Chile permanece cerrada, pese a que este jueves en la mañana la rectora Rosa Devés aseguró a T13 Radio que “está abierta, aunque no lo ha estado todo el tiempo”. Afuera, sobre el muro amarillo de la universidad, hay afiches que exigen “Ruptura de Relaciones con el Estado Genocida de Israel”, “Por una Federación de Repúblicas Socialistas de Medio Oriente” e “Impulsemos la Lucha de la Clase Obrera y el Pueblo por la Expulsión del Imperialismo”.
Esas frases rimbombantes, algunas de raíz marxista, contrastan con la precariedad del llamado “Acampe”, un movimiento estudiantil de apoyo a la causa palestina que instaló carpas en la Casa Central desde el miércoles 15. En el portón cerrado hay cuatro jóvenes que conversan animadamente, pese al frío.
Uno de ellos es estudiante de pedagogía, pero prefiere no identificarse. “Nosotros nos sentimos parte del movimiento internacional que hay en solidaridad con Palestina. Tomamos el ejemplo de los estudiantes en Norteamérica, en Europa y en el resto de Latinoamérica, de poder presionar a nuestras autoridades para que rompan relaciones con las universidades israelíes”, dice.
La “cocina”. Unos de los muchachos nos deja entrar al patio principal, donde hay cinco carpas desordenadas y una olla grande que humea en la improvisada cocina. Han preparado arroz, tallarines, garbanzos, sopas. “No nos falta comida, mucha gente nos apoya”, asegura Carlos. La temperatura es muy baja, porque el techo de vidrio en altura tiene un perímetro abierto. Por las noches usan otros salones cerrados para dormir.
El alumno de sicología, que lleva dos aros grandes de formas arabescas, asegura que “la Universidad de Chile tendría cuatro convenios con universidades israelíes. Eso es lo que sabemos hasta ahora. De hecho, el decano de Filosofía dio de baja uno que existía hace 20 años. En la misma Facultad queda uno que depende de la voluntad política de rectoría. Otro es de la Facultad de Economía y Negocios y otro de la Facultad de Salud. Son convenios con la Universidad de Tel Aviv, con la Universidad de Ben-Gurion y con la Universidad de Jerusalén”.
Pero el movimiento tiene exigencias mayores, que dependen directamente del Presidente Boric, a quien todos los consultados critican por sus “constantes giros de opinión” y “concesiones al neoliberalismo”. Carlos pertenece al Comité de Solidaridad por Palestina, que pide que “el Estado de Chile pueda romper relaciones tanto económicas, políticas y militares con el Estado de Israel. Eso ha sido apoyado por la FECh”. Agrega, muy convencido: “Una gran cantidad de las balas y los gases lacrimógenos que usan los uniformados vienen de Israel. Incluso hay convenios que permiten que militares chilenos vayan a Israel a prepararse”.
-¿Qué piensan de Hamas, que es un grupo terrorista fanático religioso?
-No estamos para nada de acuerdo con los métodos de Hamas. Creemos que el mismo pueblo palestino tiene que decidir las formas de organizarse y cómo lograr su autodeterminación.
-¿También critican lo que hizo Hamas en Israel, donde mató a varias centenares de civiles judíos inocentes?
-Claramente no vamos a celebrar la muerte de civiles. Pero no se pueden comparar con los 35.000 muertos palestinos, con las muertes que han habido por ataques terroristas.
-El presidente Boric ha tenido gestos contra Israel, ¿no son suficientes?
-No. Boric se caracteriza por hacer gestos simbólicos, como suspender a Israel de la FIDAE, en vez de cortar relaciones. Hay que aislar a Israel.
Marcha nacional. Anuncian que el viernes 24 el Pleno de la Confech Regional Metropolitano convocó a una marcha nacional, que parte a las 10 de la mañana en el frontis de la Casa Central y termina en la Plaza de la Constitución, donde esperan entregarle una carta al Gobierno, con la exigencia de romper relaciones. Confían en que la USACH, UDP, UAI, UAH, entre otras, se sumen. Un estudiante dice que “la rectora invisibiliza el genocidio, ni siquiera ha nombrado esa palabra”.
La rectora. Una de las notas curiosas de esta movilización es que la rectora se quedó a dormir en la Casa Central el miércoles 15 de junio. Un cercano a Rosa Devés confirma la noticia. “Ella estaba muy preocupada por lo que pasó ese día, cuando hubo un enfrentamiento entre estudiantes y gente que iba a la charla de la vice primera ministra de Ucrania. Hubo agresiones a cuatro funcionarios de la universidad y por eso se quedó a dormir, para cuidar la Casa Central”.
Agrega que “se han quedado cada noche tres o cuatro personas en distintos lugares, especialmente en el gabinete. Han dormido con colchones inflables y han hablado con los estudiantes”. Pero la movilización, según la Casa Central, ha bajado mucho en apoyo y por eso ahora hay cinco carpas en el patio.
Rosa Devés declaró que “nuestra Universidad se suma al llamado internacional que exige a Israel detener el sufrimiento humano producido por la masacre y la destrucción ocasionada por sus tropas en los territorios palestinos ocupados… El abordaje de lo señalado sólo puede materializarse sin presiones ni interpelaciones que inhiban el normal funcionamiento de las instalaciones universitarias, devolviendo a la comunidad el uso libre y sin condiciones de sus espacios, siempre abiertos al debate y el pensamiento crítico”.
En T13 Radio aseguró este jueves que “romper relaciones con universidades de Israel es un grave error”.
Ante las críticas al rol de la rectora, un profesional que trabaja con Devés, comenta: “La rectora participó activamente en las agrupaciones de la Universidad que resistieron la intervención militar y desde la U contribuyeron al fin de la dictadura. Tomó la decisión de dormir acá porque la Universidad debe permanecer abierta y plural”.
Indiferente. Afuera un profesor de danza, escapando de la lluvia, come un chacarero en una fuente de soda. Dice que está acostumbrado a las tomas. No sabe de qué se trata esta movilización. Tampoco le interesa mucho el conflicto de Israel y Hamas. Cuenta que tiene que pedir permiso a los estudiantes para entrar o salir de la Casa Central, donde hace clases. Asegura que no le molesta tanto, con cierta resignación.
A unas diez cuadras de allí está la sede de la FECh en la hoy llamada calle José Carrasco Tapia, periodista asesinado por la dictadura. Hay gran revuelo en el edificio -donde antes estuvo el cuartel general de Manuel Contreras, director de la CNI y luego funcionó la Escuela de Periodismo- porque las elecciones terminaron en empate técnico y sin el quórum requerido: apenas un 23% de los alumnos votó. Comunistas y socialistas volverán a disputarse la presidencia este jueves.
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]