Diciembre 23, 2021

Cristóbal Bellolio y generación Boric: “Los hijos construyeron partidos propios y ahora ganaron en forma definitiva”

Marcelo Soto

Abogado y doctor en filosofía política, Cristóbal Bellolio lleva años estudiando el tema generacional y en 2013 publicó “Renovación & Reemplazo: por qué el recambio político es urgente en Chile”. En esta entrevista dice que Boric debe preocuparse de mantener el sesgo etario en su gobierno, aunque dándole cabida a la generación anterior.

-¿Qué tan gravitante fue el factor generacional en esta elección? ¿Los hijos están matando al padre?

-Lo que ocurrió ahora es parte del ciclo de la vida. Uno no podía pretender que Zaldívar y Longueira siguieran siempre en la primera línea de la política. En algún minuto tenían que salir. Dicho de otra manera, la tesis generacional al final siempre va a triunfar. Es obvio que va a llegar el minuto en el cual los nuevos van a tomar el testimonio y después llegarán otros nuevos. Así funciona.

-Pero en el caso chileno,  ¿se demoró más de la cuenta este recambio?

-La particularidad en el caso chileno es que los partidos de la transición, la DC, el PPD, el PS, por el lado de la izquierda, y RN y la UDI por la derecha, no se hacían cargo de que había una nueva generación que había adquirido conciencia política en democracia. Una generación que no se manejaba con los marcos de referencia Allende-Pinochet, sino que tenía otro Chile, otra experiencia histórica bajo la piel.

-¿Esta nueva generación construyó nuevos partidos en vez de militar en los partidos de los padres?

-Claro. Yo lo planteé en mi libro: si los partidos tradicionales no se hacían cargo de integrar a esa generación en el protagonismo político, iba a llegar un momento en que los hijos y los nietos iban a construir sus propias estructuras partidarias, iban a competir con los papás. Esa era la tesis. No te vas al partido de tus padres, sino que construyes uno nuevo. Ahí está el ejemplo de Felipe Kast con Evópoli; Giorgio Jackson con RD; Gabriel Boric con Convergencia, etc.

-¿Ocurrió el peor escenario para los partidos de la transición: fueron reemplazados?

-Exacto. Si los partidos no se renuevan por dentro, integrando de forma seria a la nueva generación, están condenados a desaparecer o volverse irrelevantes. Mira lo que pasó en el PS donde tienes un Elizalde que fue promesa durante 20 años. Recién a los 50 años pudo acceder a la primera línea del partido. Lo mismo pasó en la UDI. José Antonio Kast ya era viejo cuando osó desafiar a los coroneles.

-¿Hay una generación intermedia, que hoy ronda los 50 años, que nunca logró el protagonismo?

-Efectivamente. Porque renovación significa integrar de verdad, y eso nunca pasó con la generación X. Hay toda una generación perdida de la centroizquierda, Carolina Tohá, Lagos Weber, a la cual le fue difícil matar al padre, quizá porque habían derrotado a Pinochet y eso generaba respeto. En cambio los nietos tenían mucho menos temor reverencial a desafiar a los padres. Los hijos construyeron partidos propios y ahora les ganaron en forma definitiva.

-¿Es usual que una generación no llegue a la primera línea del poder?

-Es muy raro. En Chile nos saltamos una generación completa, que es algo que pocas veces ha pasado, que es la que nació entre principios de los 60 y fines de los 70.

-¿Por qué pasó eso?

-Esa es una generación que cuando le tocó actuar en política, la generación de sus padres estaba muy activa y nunca dio un paso al costado. No hizo un sacrificio. Algunos piensan que el poder no se pide, se toma. Es cierto, pero  el problema era que no estabas invirtiendo en tu propio flujo. Es como el fútbol, hay categorías para que los más pequeños, cuando crezcan, no se vean obligados a crear su propio equipo sino que jueguen para el club. Así ocurre en el Partido Laborista y en el Partido Conservador de Inglaterra. Además, cuando pierdes elecciones pagas el costo, en Chile no.

Enrique Correa lo dijo: mi generación ha extendido su ciclo vital como ninguna otra. Necesitas flujo no solamente stock. El gran problema de los partidos de la transición es que se transformaron en partidos de stock, particularmente concentrados en la generación que votó el 88.

-¿Eso se observa en las dirigencias estudiantiles, por ejemplo?

-Hoy, no hay ninguna universidad donde la disputa por la federación se dé entre la DC o RN o el PPD o la UDI. Vas a ver a RD con los Republicanos, Evópoli con Convergencia. El flujo lo tienen estos nuevos partidos.

-En la izquierda hay una generación que con Boric llega al poder ejecutivo, ¿pero qué pasa en la derecha?

-Esta generación tuvo su hito originario en las movilizaciones del 2011. Titelman, Crispi, Jackson vienen del NAU, Nueva Acción Universitaria, el semillero político. Todo ellos fueron presidentes de la FEUC. Y los otros, Boric, Camila Vallejo, de la FECH. Karol Cariola de la USACH. Es una especie de generación dorada de la izquierda. No tiene un símil en la derecha, salvo el movimiento gremial en la Católica.

-De todos modos, en la derecha hubo un contingente importante de jóvenes en el primer gobierno de Piñera.

-La derecha cuando apareció esta generación de Boric tenía 10 años más. Participaron en el gobierno de Piñera, Larraín Matte, Felipe Kast, Ignacio Briones. Cuando estos cabros de 2011 irrumpen tienen 21 años, estos de derecha ya tenían 32 y estaban empezando con Piñera 1. Esa generación la hizo debutar Piñera, hay que reconocerlo, es un mérito. Si te das cuenta, el 2012, un año después de las movilizaciones, nace RD y Evópoli.

Pero hay una diferencia importante: Los cabros de RD se van de la casa y se cambian de barrio, es decir, se van a otra coalición. En el caso de la derecha se cambian de casa, pero no de barrio, siguen en la misma coalición.

-En esta elección muchos jóvenes votaron por el presidente más joven. ¿Los jóvenes votan por jóvenes?

-La otra parte de la tesis generacional es que una de las maneras que teníamos de revertir la desafección política en Chile era teniendo candidatos jóvenes. Si aparece una oferta política de la nueva generación, va a ser capaz de captar una demanda política de la nueva generación. Jóvenes votan por jóvenes. El 2017 ya se probó con Beatriz Sánchez y el Frente Amplio. Aumentó la participación en los segmentos de 18 y 29 años. Y así pasó en la última elección, de manera contundente.

-¿Este componente generacional debería ser un elemento importante en el gabinete?

-Es un buen punto, porque en principio uno siempre gobierna con su generación.

-Pero hay excepciones, Bachelet con Zaldívar, por ejemplo.

-Bachelet tuvo tres ministros septuagenarios, Zaldívar, Belisario y Pérez Yoma, los tres superaban los 70 años cuando fueron ministros del Interior. Y quizá por lo mismo ninguna de esas relaciones funcionó de manera fluida. Quizá tampoco funcionó poner un brazo derecho más joven como el modelo Peñailillo, el modelo Hinzpeter. Las mejores duplas que funcionaron es cuando el presidente y su jefe de gabinete son pares. Lagos Insulza, Piñera Chadwick, Aylwin Krauss. Me parece que ese debería ser el modelo. Boric no tiene que ir a buscar a un papá para ponerlo en el gabinete.

-Se han mencionado nombres en Interior y Hacienda de generaciones mayores, valorando la experiencia.

-A mucha gente le gustaría que hubiese un papá en la sala, supervisando. Carlos Montes en Interior, por ejemplo. No estoy seguro de si le conviene. Lo que sí tiene que hacer es una combinación entre la generación de Boric, y la generación X, los hermanos grandes: Andrea Repetto, Maya Fernández, Daniel Hojman. Esa combinación X más millennial es la que debería formar el eje del gobierno.

-La juventud no necesariamente es una virtud, pero ¿qué cualidades tiene esta generación?

-Esta es una generación que por razones obvias no tiene la prudencia o el temor que tenían sus padres y abuelos, que miraron el terror a la cara. Sus padres gobernaron cuando Pinochet todavía tenía mucho poder. Giorgio nació el 88. Por eso a la generación anterior le parece injusta la crítica de que fueron pusilánimes. La generación de Boric es más irreverente, más liberal desde el punto de vista cultural. Tremendamente celosa de su autonomía, mucho más individualista en ese sentido.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.