Cristóbal Bellolio: “El relato de Sichel es el de Golborne pero mejorado”

Ex-Ante

Doctorado en Filosofía Política, en la  University College London, donde también tiene un Master of Arts in Legal and Political Theory, en Chile se tituló de abogado y se licenció en Ciencia Política, en la UC. En esta entrevista, Cristóbal Bellolio plantea que Boric tiene la primera opción para ganar la elección y se suma a la discusión en la derecha sobre la necesidad de un relato.

-La Convención sacó un 24% de confianza, casi empatada con Carabineros. ¿Está en juego la existencia misma de la Convención como deslizó Agustín Squella? Por otro lado Correa Sutil dijo que había incurrido en una infracción constitucional al aceptar votar por mayoría simple las reglas constitucionales.

-En un sentido Squella tiene toda la razón. Muchos de los que votamos Apruebo, y de hecho fuimos promotores de la elaboración de un nuevo orden constitucional antes del estallido social, lo hicimos en el entendido que operarían ciertas reglas. Cambiar esas reglas es una torpeza en al menos cuatro dimensiones: jurídica, porque viola la reforma constitucional que le dio origen al proceso constituyente.

¿Por que? 

Es política, porque olvida que los acuerdos constitucionales deben ser lo más amplios posibles para ser legítimos y sustentables en el tiempo; ética, porque rompe la civilidad de los compromisos pactados; y estratégica, porque la derecha no tiene 1/3 y así se esfuma su capacidad de veto. Si la Convención comete estas cuatro torpezas juntas, no veo como seguir apoyando el proceso. Pero confío en la inteligencia política y rectitud de la mayoría de los convencionales. Deposito también esperanzas en parte del Frente Amplio y el Colectivo Socialista que se han transformado en eje de la Convención. Ellos saben que el éxito de este proceso depende en parte importante de ellos, y en su madurez para frustrar a los extremos que no tienen nada que perder.

-¿Crees que el caso de Rojas refleja un desprecio por la verdad, una visión pobre de la política donde el fin justifica los medios?

-El caso de Rojas es la guinda de la torta del aceleradísimo proceso de descomposición de la Lista del Pueblo. Ellos se presentaron como los herederos de la energía política liberada en el estallido social, y creo que esa asociación es genuina. Sin embargo, como cada vez que un grupo se presenta a sí mismo como virtuoso y justiciero, como antagonista de las elites corruptas, ese discurso explota en la cara cuando se descubre que ese grupo opera con prácticas similares a las de cualquier organización que persigue el poder. En sus inicios el Frente Amplio cometió el mismo error: no le bastó con la crítica ideológica a la Concertación y pertenecer a una generación post Pinochet, quisieron además posar de castos y virginales. A la primera que les pillaron quedaron de farsantes.

-Fuiste candidato a convencional, pero perdiste por poco. Siempre has analizado las candidaturas ajenas, esta vez te tocó estar en la acción misma. Pasado el duelo por la derrota, ¿qué aprendiste de esa experiencia electoral?

-Lo primero es que soy un mejor estratega para otros que para mí: en 2012 fui a pedirle a Josefa Errázuriz que compitiera en la primaria de Providencia y ahora llamé a Patricio Fernández para que se sumara a la lista que llevaríamos en el distrito 11. Es decir, fui a buscar a los que me ganaron. Fuera de bromas, advertí en la campaña que lo más importante para construir un perfil electoralmente atractivo era identificar un buen antagonista o bien articular un relato desde una experiencia de opresión. Por las características de mi discurso y mi perfil biográfico, esencialmente programático y de sensibilidad liberal, tuve dificultades insalvables en esa tarea.

-Hablando de campañas, ¿cómo ves la performance de Sichel, le falta relato?

-El relato de Sichel es el relato de Golborne mejorado. Golborne era el hijo de una familia de ferreteros en Maipú, que estudió en una escuela con número, fue al Nacional, fue a la U. de Chile, salió para afuera, volvió para ser ejecutivo top, empresario, se transformó en ministro, sacó a los mineros. Lo siguiente era ser presidente. Era el sueño americano a la chilena.

Lo de Sichel es relativamente similar, él fue exitoso en persuadir a parte importante del electorado de que él no provenía de la elite, de que no nació en cuna de oro, se encargó de reiterarlo en forma majadera, de que su biografía es más bien sufrida. Y eso creo que empalma con un momento en el cual ponerse en el lado de los oprimidos es un activo político. Entonces buscó un aspecto en el cual podía transmitir que no era de la elite y lo explotó. En ese sentido es un legítimo heredero de la narrativa Golborne, pero mejorada… Yo creo que la tiene muy difícil, porque tiene todas las de ganar Boric.

-¿Dices que Boric tiene la pole position?

-Si seguimos el patrón, el que gana la primaria más masiva es el próximo presidente de Chile. Por lo tanto hoy esa posición la tiene Boric. Además, Boric va a cosechar los escombros del mundo de la ex concertación y de los hijos de la ex concertación. Tal como Sichel es heredero de la narrativa Golborne, creo que Boric es el que va a traer el equilibrio de la fuerzas en la izquierda y centro izquierda.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.