Cristián Valdivieso y reforma de pensiones: “El gobierno arriesga a que esto termine siendo un segundo plebiscito”

Marcelo Soto

 El director de Criteria, Cristián Valdivieso, dice que la propuesta previsional del Gobierno puede ser una apuesta arriesgada, pues no tiene mayoría en el Congreso y es probable que no genere consenso en su propia coalición.


– En la última encuesta de Criteria pensiones no es la preocupación principal.

-Aparece en el quinto lugar de las urgencias de la ciudadanía. Es decir, las pensiones siguen siendo importantes, pero han bajado en relevancia porque la PGU le bajó la presión a la reforma de pensiones. Los primeros lugares son seguridad, inflación, migración y salud. Esos son los temas más relevantes.

-En términos políticos, ¿es una apuesta compleja esta reforma de pensiones¿ ¿Se vislumbra que va a generar mucha discusión y disenso?

-Sí, porque el Gobierno le va a poner mucho foco a la reforma como manera de recuperar el control de la agenda y salir del foso o del hoyo en el que cayó después del plebiscito. Pero al mismo tiempo, el sobre énfasis en el tema de pensiones y el exceso de expectativas que el gobierno ponga ahí, puede ser un búmeran, como lo fue el abrazar al plebiscito.

-Es decir, ¿apostar al todo o nada puede costarle muy caro?

-Si el gobierno le pone la misma prioridad y el mismo esfuerzo a la reforma de pensiones, también puede ser como el plebiscito: que la gente sienta que está preocupado de algo en particular, que no es lo central de lo que le gustaría ver preocupado al gobierno. Entonces puede ser el efecto paradojal de esto.

La interrogante es: A partir de esta reforma, ¿el gobierno puede recuperar valoración de la ciudadanía, puede recuperar credibilidad, puede recuperar la agenda? La respuesta teóricamente es que sí, pero también tiene el riesgo de volver a desenfocarse de cuál es la preocupación central de los ciudadanos por estar sobre enfocado a una reforma que, tal como está concebida, sin duda va a ser más objeto de discusión, de fricciones que de altos consensos.

-Otra pregunta clave es: ¿cuál es el piso político para aprobar esta reforma?

-El gobierno no tiene piso político porque no tiene mayoría parlamentaria y ni siquiera va a encontrar el consenso de su propia coalición. Tiró un proyecto de reforma que claramente no va a dejar contento a todo el sistema político y por lo tanto va a generar más discusión y confrontación que búsqueda de puntos de acuerdo o puntos en común. Y al encontrar esa discusión, esa confrontación, el gobierno arriesga a que esto termine siendo una suerte de segundo plebiscito.

Es decir, que haya demasiados argumentos en contra de esa propuesta y que la propuesta termine siendo rechazada y esto termine siendo un nuevo fracaso para el gobierno. Por otra parte el sobre énfasis, el sobre entusiasmo y jugársela con mucha fuerza por una reforma que de alguna manera no va a dejar contentos a todos los ciudadanos y tampoco va a pasar el Parlamento hoy día, hará que la gente piense que están preocupados de algo que es confrontacional. Algo que quizá no va a salir a puerto o que va a ser rechazado como el plebiscito; cuando lo que debería hacer el Gobierno es estar preocupado de la seguridad y la inflación, que es lo que tiene agobiada a la gente.

-Una de las percepciones de la población, según encuestas como la misma Criteria, es que las pensiones deben ser heredables. ¿Tú crees que la propuesta del Presidente se hace cargo de esta percepción?

-La propuesta del presidente Boric intenta hacerse cargo de aquellos patrones culturales y sociales que son propios de nuestra cultura. Pero no es la reforma de pensiones ideal para el oficialismo. Intenta no tocar aquellas cosas cuya desaparición sería absolutamente antinatura para el Chile que habitamos: la capitalización individual, la libertad de elección y la heredabilidad.

Mucha gente votó rechazo porque temía que sus fondos de capitalización dejaran de ser propios o que las futuras cotizaciones dejaran de ir a sus propias cuentas personales. Los retiros instalaron con mucha fuerza la idea de la propiedad de los fondos en los trabajadores. Y en tercer lugar, la PGU instaló la idea de la importancia de la solidaridad con las pensiones, pero articulado en torno a rentas generales o impuestos globales antes que a solidaridad con la plata de los propios trabajadores.

-Algunos de esos temas están en la propuesta, ¿pero son confusos o difíciles de explicar?

-La reforma habla de libertad de elección, de capitalización, de herencia, porque de lo contrario la reforma no sería razonable para la ciudadanía, porque sería una reforma muy contracultural. Pero al mismo tiempo, mete parte de la capitalización en cuentas colectivas. Y eso hoy día es muy difícil de explicar y de aceptar por parte de la población de manera fácil. Creo que al Presidente le va a costar mucho explicarla, porque a pesar de que toca los temas, al final del día igual hay una parte que se va a solidaridad y hay una parte importante que se va a cuentas nacionales.

-Un punto polémico será el 6 % adicional…

-Un tema que le va a costar mucho instalar a la reforma, por mucho que se explique, es el 6% adicional: puede que vaya a solidaridad para favorecer a las rentas más bajas, pero lo que no se explica claramente y resulta difícil de tragar para la población es que eso vaya al Estado. La gente no confía en que el Estado pueda administrar sus platas, porque vivimos en una sociedad bastante capitalista, donde al mercado se le reclama todo, pero al mercado también se le proyecta eficiencia, claridad y también la posibilidad de reclamar. Gracias a los retiros la población sabe que los fondos están ahí y que son propios.

-Los retiros fueron apoyados por la izquierda, entonces ¿fue un disparo en los pies desde el punto de vista ideológico?

-Claro, fueron empujados por la izquierda y terminaron de consolidar y validar algo que está muy instalado en la cultura local, que es que el esfuerzo propio me rinde directamente a mí. La gente prefiere que todo vaya a la capitalización individual, porque considera que esa plata es fruto del esfuerzo personal y porque no confía en la administración que haga el Estado necesariamente. Al gobierno le va a costar explicar de manera verosímil que puedes mandar tu plata a una cuenta nocional del Estado donde una parte se va a ir a solidaridad y que eso te podría llegar a beneficiar, porque eso puede ser en los números, pero no en las percepciones más subjetivas. La gente desconfía profundamente de lo que no ve.

-¿Esta propuesta va a ser difícil de “vender”?

-Es una propuesta compleja de tragar por la ciudadanía, a pesar de que pudiera estar bien inspirada. Al final del día, por mucho que diga que no lo hace, toca pilares centrales de la cultura local, que son la capitalización real de fondos de pensiones en mi propia cuenta y que el esfuerzo rinda directamente. Y tercero, la posibilidad real de tener libre elección, porque pone monopolios estatales en parte de los procesos. Es decir, te obliga a tener relación exclusiva con el Estado. Y eso también va contra el sentido común y las expectativas de la mayoría de gente.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2023

Crónica: El nuevo rostro del Barrio Franklin

El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]