Cristián Valdivieso y reforma de pensiones: “El gobierno arriesga a que esto termine siendo un segundo plebiscito”

Marcelo Soto

 El director de Criteria, Cristián Valdivieso, dice que la propuesta previsional del Gobierno puede ser una apuesta arriesgada, pues no tiene mayoría en el Congreso y es probable que no genere consenso en su propia coalición.


– En la última encuesta de Criteria pensiones no es la preocupación principal.

-Aparece en el quinto lugar de las urgencias de la ciudadanía. Es decir, las pensiones siguen siendo importantes, pero han bajado en relevancia porque la PGU le bajó la presión a la reforma de pensiones. Los primeros lugares son seguridad, inflación, migración y salud. Esos son los temas más relevantes.

-En términos políticos, ¿es una apuesta compleja esta reforma de pensiones¿ ¿Se vislumbra que va a generar mucha discusión y disenso?

-Sí, porque el Gobierno le va a poner mucho foco a la reforma como manera de recuperar el control de la agenda y salir del foso o del hoyo en el que cayó después del plebiscito. Pero al mismo tiempo, el sobre énfasis en el tema de pensiones y el exceso de expectativas que el gobierno ponga ahí, puede ser un búmeran, como lo fue el abrazar al plebiscito.

-Es decir, ¿apostar al todo o nada puede costarle muy caro?

-Si el gobierno le pone la misma prioridad y el mismo esfuerzo a la reforma de pensiones, también puede ser como el plebiscito: que la gente sienta que está preocupado de algo en particular, que no es lo central de lo que le gustaría ver preocupado al gobierno. Entonces puede ser el efecto paradojal de esto.

La interrogante es: A partir de esta reforma, ¿el gobierno puede recuperar valoración de la ciudadanía, puede recuperar credibilidad, puede recuperar la agenda? La respuesta teóricamente es que sí, pero también tiene el riesgo de volver a desenfocarse de cuál es la preocupación central de los ciudadanos por estar sobre enfocado a una reforma que, tal como está concebida, sin duda va a ser más objeto de discusión, de fricciones que de altos consensos.

-Otra pregunta clave es: ¿cuál es el piso político para aprobar esta reforma?

-El gobierno no tiene piso político porque no tiene mayoría parlamentaria y ni siquiera va a encontrar el consenso de su propia coalición. Tiró un proyecto de reforma que claramente no va a dejar contento a todo el sistema político y por lo tanto va a generar más discusión y confrontación que búsqueda de puntos de acuerdo o puntos en común. Y al encontrar esa discusión, esa confrontación, el gobierno arriesga a que esto termine siendo una suerte de segundo plebiscito.

Es decir, que haya demasiados argumentos en contra de esa propuesta y que la propuesta termine siendo rechazada y esto termine siendo un nuevo fracaso para el gobierno. Por otra parte el sobre énfasis, el sobre entusiasmo y jugársela con mucha fuerza por una reforma que de alguna manera no va a dejar contentos a todos los ciudadanos y tampoco va a pasar el Parlamento hoy día, hará que la gente piense que están preocupados de algo que es confrontacional. Algo que quizá no va a salir a puerto o que va a ser rechazado como el plebiscito; cuando lo que debería hacer el Gobierno es estar preocupado de la seguridad y la inflación, que es lo que tiene agobiada a la gente.

-Una de las percepciones de la población, según encuestas como la misma Criteria, es que las pensiones deben ser heredables. ¿Tú crees que la propuesta del Presidente se hace cargo de esta percepción?

-La propuesta del presidente Boric intenta hacerse cargo de aquellos patrones culturales y sociales que son propios de nuestra cultura. Pero no es la reforma de pensiones ideal para el oficialismo. Intenta no tocar aquellas cosas cuya desaparición sería absolutamente antinatura para el Chile que habitamos: la capitalización individual, la libertad de elección y la heredabilidad.

Mucha gente votó rechazo porque temía que sus fondos de capitalización dejaran de ser propios o que las futuras cotizaciones dejaran de ir a sus propias cuentas personales. Los retiros instalaron con mucha fuerza la idea de la propiedad de los fondos en los trabajadores. Y en tercer lugar, la PGU instaló la idea de la importancia de la solidaridad con las pensiones, pero articulado en torno a rentas generales o impuestos globales antes que a solidaridad con la plata de los propios trabajadores.

-Algunos de esos temas están en la propuesta, ¿pero son confusos o difíciles de explicar?

-La reforma habla de libertad de elección, de capitalización, de herencia, porque de lo contrario la reforma no sería razonable para la ciudadanía, porque sería una reforma muy contracultural. Pero al mismo tiempo, mete parte de la capitalización en cuentas colectivas. Y eso hoy día es muy difícil de explicar y de aceptar por parte de la población de manera fácil. Creo que al Presidente le va a costar mucho explicarla, porque a pesar de que toca los temas, al final del día igual hay una parte que se va a solidaridad y hay una parte importante que se va a cuentas nacionales.

-Un punto polémico será el 6 % adicional…

-Un tema que le va a costar mucho instalar a la reforma, por mucho que se explique, es el 6% adicional: puede que vaya a solidaridad para favorecer a las rentas más bajas, pero lo que no se explica claramente y resulta difícil de tragar para la población es que eso vaya al Estado. La gente no confía en que el Estado pueda administrar sus platas, porque vivimos en una sociedad bastante capitalista, donde al mercado se le reclama todo, pero al mercado también se le proyecta eficiencia, claridad y también la posibilidad de reclamar. Gracias a los retiros la población sabe que los fondos están ahí y que son propios.

-Los retiros fueron apoyados por la izquierda, entonces ¿fue un disparo en los pies desde el punto de vista ideológico?

-Claro, fueron empujados por la izquierda y terminaron de consolidar y validar algo que está muy instalado en la cultura local, que es que el esfuerzo propio me rinde directamente a mí. La gente prefiere que todo vaya a la capitalización individual, porque considera que esa plata es fruto del esfuerzo personal y porque no confía en la administración que haga el Estado necesariamente. Al gobierno le va a costar explicar de manera verosímil que puedes mandar tu plata a una cuenta nocional del Estado donde una parte se va a ir a solidaridad y que eso te podría llegar a beneficiar, porque eso puede ser en los números, pero no en las percepciones más subjetivas. La gente desconfía profundamente de lo que no ve.

-¿Esta propuesta va a ser difícil de “vender”?

-Es una propuesta compleja de tragar por la ciudadanía, a pesar de que pudiera estar bien inspirada. Al final del día, por mucho que diga que no lo hace, toca pilares centrales de la cultura local, que son la capitalización real de fondos de pensiones en mi propia cuenta y que el esfuerzo rinda directamente. Y tercero, la posibilidad real de tener libre elección, porque pone monopolios estatales en parte de los procesos. Es decir, te obliga a tener relación exclusiva con el Estado. Y eso también va contra el sentido común y las expectativas de la mayoría de gente.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]