-¿Cuáles fueron las claves que marcaron los resultados de la primera vuelta en Argentina?
-A diferencia de “Las Paso”, donde hubo un fuerte voto con rabia y de castigo sobre todo al gobierno y al peronismo en general, esta elección no estuvo tan articulada sobre la rabia, sino que sobre el miedo. Milei se pasó varios pueblos y fue generando una suerte de incertidumbre tan grande, que terminó siendo leída como eventualmente más peligrosa que continuar con lo que había.
Otra clave importante que dio esta primera vuelta es que la tensión y la gran disputa que hubo entre la derecha les terminó pasando la cuenta. Es decir, la derecha, entre Javier Milei y Patricia Bullrich, se vieron ellos como enemigos y le dejaron bastante tranquilo el camino a Massa. Se atacaban más entre ellos sin ver que el problema estaba al otro lado. Massa hizo una muy buena elección y tuvo un discurso muy distante del kirchnerismo. Se posicionó claramente en su posición de peronista, pero muy lejos del kirchnerismo de Cristina y de Alberto Fernández. Y tuvo una campaña con un lenguaje muy tranquilo, bastante moderado, donde logró sintonizar de mejor manera con los ciudadanos.
-¿Cuánto influyó el “Plan platita”? La administración de Alberto Fernández tuvo una fuerte intervención en materia de beneficios económicos a la población.
-La estructura y la capilaridad que tiene el peronismo dentro de la sociedad argentina es muy fuerte, por lo tanto, la capacidad que tienen de intervenir, de trabajar, de juntar voluntades es muy grande. Y eso a la derecha le cuesta dimensionarlo. Lo que logró Massa es sobre todo hacer un control de daños e instalar que el problema estaba más bien en Milei. Más que en seguir con una situación muy incierta, lo otro podía ser un salto al vacío. Y Milei no logró moderarse, se enfrentó más con Bullrich que con Massa y terminaron de alguna manera diluyéndose.
-¿Hacia dónde crees tú que se irán los votos de Patricia Bullrich, la candidata de la derecha?
-Uno tendría que pensar que los votos de Bullrich son votos contra el peronismo, si se quiere, contra el gobierno, pero dentro de los votantes de Bullrich hay radicales y otro mundo que no es claro que se vayan a ir con Milei. Además hay todo un grupo que tuvo mucha tensión con Milei. Ahora, Macri es alguien más cercano a Milei. Entonces uno podría apostar de que dependiendo de cómo se comporte Milei. Ayer en su discurso dio muestras de moderación. Es posible que haya una cercanía, un puente entre Bullrich y Macri con el mundo de Milei. Pero todos los votos de Bullrich no se van a ir a… tengo la impresión de que la elección hoy en día está abierta, pero quien está en una mejor posición hoy para ganar el balotaje es Massa.
-¿Cuánto del destino de la candidatura de Milei está en manos de Macri?
-Milei soltó anoche la motosierra, apareció en una posición bastante más moderada, con guiños directos a Bullrich y al Macrismo y a Juntos por el Cambio. Está en la búsqueda del gobierno y no la de extremar su propia identidad y hablarle a su grupo, a su nicho. En segunda vuelta vamos a tener una elección donde ambos candidatos van a querer centrarse. Y en ese sentido Massa tiene una mejor posición porque él hizo una primera vuelta buscando dar las señales más centristas. Milei ahora tiene que hacer un giro mucho más profundo, le va a costar algo más que para que sea creíble. Y Massa va a seguir diferenciándose del kirchnerismo, marcando su posición dentro del peronismo. Va a mantener una campaña parecida a la que hizo en la primera vuelta.
-¿Qué efecto puede tener el voto anti kirchnerista en el balotaje?
-Lo que va a intentar Milei es meter a Massa adentro el kirchnerismo evidentemente, si está en el gobierno. Ayer, el discurso de Milei no hablaba del peronismo, hablaba del kirchnerismo, al que tenía que derrotar. Entonces vamos a tener una tensión entre un Milei queriendo enfrentarse al kirchnerismo y un Massa queriendo salirse del kirchnerismo, buscando un discurso más centrado.
-Para algunos analistas la clave estará en ir a buscar los votos del 26% que se abstuvo de ir a sufragar.
-Lo que pasa es que lo que te muestran los estudios cualitativos acá en Argentina es que el nivel de desafección, de rabia y de distancia de la gente con todo el mundo político es muy pero muy alto. Pero al mismo tiempo la ciudadanía sale a votar viendo en qué escenario podría estar mejor, pero también en cuál incluso podría ser peor. Hoy día claramente se está votando por el menos malo. En general en la sociedad no hay expectativas. Si tú sales a la calle, acá en Argentina la gente no está hablando de la elección permanentemente, no es el tema.
-¿En qué crees tú que se materializará el giro Milei hacia el centro, si es que persiste en ese discurso?
-Por de pronto posiblemente en incorporar al mundo de Macri adentro, en bajar la intensidad de lo que pensaba hacer en términos económicos, pausarlo. Incluir muchas de las cosas que tenía el programa económico de Bullrich, que es su programa, y sacar los temas más excéntricos como la donación de órganos y, en cambio, poner el foco en una transición económica más racional.
Tiene que dejar la motosierra y jugar a los abrazos. La estrategia ahora se va a jugar por el centro y por la moderación, es decir, a quién los argentinos le creen más que es posible salir del momento tan complejo en el que estamos pero de una manera que no arriesgue en quedar en un escenario aún peor, el descalabro total.
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]
El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]
Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.