-¿Cuáles fueron las claves que marcaron los resultados de la primera vuelta en Argentina?
-A diferencia de “Las Paso”, donde hubo un fuerte voto con rabia y de castigo sobre todo al gobierno y al peronismo en general, esta elección no estuvo tan articulada sobre la rabia, sino que sobre el miedo. Milei se pasó varios pueblos y fue generando una suerte de incertidumbre tan grande, que terminó siendo leída como eventualmente más peligrosa que continuar con lo que había.
Otra clave importante que dio esta primera vuelta es que la tensión y la gran disputa que hubo entre la derecha les terminó pasando la cuenta. Es decir, la derecha, entre Javier Milei y Patricia Bullrich, se vieron ellos como enemigos y le dejaron bastante tranquilo el camino a Massa. Se atacaban más entre ellos sin ver que el problema estaba al otro lado. Massa hizo una muy buena elección y tuvo un discurso muy distante del kirchnerismo. Se posicionó claramente en su posición de peronista, pero muy lejos del kirchnerismo de Cristina y de Alberto Fernández. Y tuvo una campaña con un lenguaje muy tranquilo, bastante moderado, donde logró sintonizar de mejor manera con los ciudadanos.
-¿Cuánto influyó el “Plan platita”? La administración de Alberto Fernández tuvo una fuerte intervención en materia de beneficios económicos a la población.
-La estructura y la capilaridad que tiene el peronismo dentro de la sociedad argentina es muy fuerte, por lo tanto, la capacidad que tienen de intervenir, de trabajar, de juntar voluntades es muy grande. Y eso a la derecha le cuesta dimensionarlo. Lo que logró Massa es sobre todo hacer un control de daños e instalar que el problema estaba más bien en Milei. Más que en seguir con una situación muy incierta, lo otro podía ser un salto al vacío. Y Milei no logró moderarse, se enfrentó más con Bullrich que con Massa y terminaron de alguna manera diluyéndose.
-¿Hacia dónde crees tú que se irán los votos de Patricia Bullrich, la candidata de la derecha?
-Uno tendría que pensar que los votos de Bullrich son votos contra el peronismo, si se quiere, contra el gobierno, pero dentro de los votantes de Bullrich hay radicales y otro mundo que no es claro que se vayan a ir con Milei. Además hay todo un grupo que tuvo mucha tensión con Milei. Ahora, Macri es alguien más cercano a Milei. Entonces uno podría apostar de que dependiendo de cómo se comporte Milei. Ayer en su discurso dio muestras de moderación. Es posible que haya una cercanía, un puente entre Bullrich y Macri con el mundo de Milei. Pero todos los votos de Bullrich no se van a ir a… tengo la impresión de que la elección hoy en día está abierta, pero quien está en una mejor posición hoy para ganar el balotaje es Massa.
-¿Cuánto del destino de la candidatura de Milei está en manos de Macri?
-Milei soltó anoche la motosierra, apareció en una posición bastante más moderada, con guiños directos a Bullrich y al Macrismo y a Juntos por el Cambio. Está en la búsqueda del gobierno y no la de extremar su propia identidad y hablarle a su grupo, a su nicho. En segunda vuelta vamos a tener una elección donde ambos candidatos van a querer centrarse. Y en ese sentido Massa tiene una mejor posición porque él hizo una primera vuelta buscando dar las señales más centristas. Milei ahora tiene que hacer un giro mucho más profundo, le va a costar algo más que para que sea creíble. Y Massa va a seguir diferenciándose del kirchnerismo, marcando su posición dentro del peronismo. Va a mantener una campaña parecida a la que hizo en la primera vuelta.
-¿Qué efecto puede tener el voto anti kirchnerista en el balotaje?
-Lo que va a intentar Milei es meter a Massa adentro el kirchnerismo evidentemente, si está en el gobierno. Ayer, el discurso de Milei no hablaba del peronismo, hablaba del kirchnerismo, al que tenía que derrotar. Entonces vamos a tener una tensión entre un Milei queriendo enfrentarse al kirchnerismo y un Massa queriendo salirse del kirchnerismo, buscando un discurso más centrado.
-Para algunos analistas la clave estará en ir a buscar los votos del 26% que se abstuvo de ir a sufragar.
-Lo que pasa es que lo que te muestran los estudios cualitativos acá en Argentina es que el nivel de desafección, de rabia y de distancia de la gente con todo el mundo político es muy pero muy alto. Pero al mismo tiempo la ciudadanía sale a votar viendo en qué escenario podría estar mejor, pero también en cuál incluso podría ser peor. Hoy día claramente se está votando por el menos malo. En general en la sociedad no hay expectativas. Si tú sales a la calle, acá en Argentina la gente no está hablando de la elección permanentemente, no es el tema.
-¿En qué crees tú que se materializará el giro Milei hacia el centro, si es que persiste en ese discurso?
-Por de pronto posiblemente en incorporar al mundo de Macri adentro, en bajar la intensidad de lo que pensaba hacer en términos económicos, pausarlo. Incluir muchas de las cosas que tenía el programa económico de Bullrich, que es su programa, y sacar los temas más excéntricos como la donación de órganos y, en cambio, poner el foco en una transición económica más racional.
Tiene que dejar la motosierra y jugar a los abrazos. La estrategia ahora se va a jugar por el centro y por la moderación, es decir, a quién los argentinos le creen más que es posible salir del momento tan complejo en el que estamos pero de una manera que no arriesgue en quedar en un escenario aún peor, el descalabro total.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]