Abril 19, 2022

Cristian Valdivieso: “Lo que vimos en el quinto retiro fue la tensión entre el Boric de primera vuelta y el de segunda vuelta”

Marcelo Soto

El fundador y director de Asuntos Públicos de Criteria, Cristián Valdivieso, piensa que luego del traspié legislativo “el Gobierno tiene la oportunidad de hacer lo que no hizo correctamente hasta ahora: instalar un relato”.


-¿Quién ganó y quién perdió anoche con el rechazo a los dos proyectos de retiro? Por un lado hay una derrota del gobierno porque no se aprobó su propuesta, pero por otro quizá Marcel saca alguna cuenta alegre porque se evitó una medida inflacionaria. ¿Cuál es tu visión?

-Visto en perspectiva el Gobierno pierde, pero gana. Gana porque le permite recuperar la agenda. Estaba muy desenfocado y esa pérdida de norte, de rumbo, lo tenía bajando en las encuestas. Sobre todo porque estaba dando la sensación de desorden. Desde esa perspectiva, al olvidarse del quinto retiro y también del proyecto alternativo, el Gobierno puede recuperar la iniciativa e ir por lo que tenía que hacer desde el principio: la reforma de pensiones, la tributaria y el salario mínimo. Es una gran oportunidad para La Moneda.

-¿Pero cómo quedan los ministros que se la jugaron por el retiro alternativo?

-En términos más chicos, creo que Marcel gana, porque le habían doblado la mano con este proyecto alternativo, que claramente a él no le gustaba, pero tuvo que transarlo. Y terminan perdiendo Giorgio Jackson, que empujó el proyecto con el PC y no le resultó. Los comunistas obviamente también quedan damnificados.

Más allá de eso, creo que Chile de alguna manera gana porque se ordena este tema de los retiros. Es una señal clara de que hay una bancada anti retiros y es de esperar que eso se mantenga en el tiempo. Por otro lado, la ciudadanía empieza a ver a una clase política que da un mensaje claro de preocupación sobre el tema inflacionario.

-Se ha dicho que el retiro es una arma filosa porque quien se han opuesto a ella ha terminado perdiendo apoyo popular. A Piñera le afectó. ¿Le afectará a Boric?

-Puede afectarlo, desde luego, pero finalmente no es él quien se opuso, sino que presentó un proyecto alternativo que no resultó. El Gobierno tiene la oportunidad de hacer lo que no hizo correctamente hasta ahora. Instalar un relato que suene como una solución de continuidad de por qué  ahora no está de acuerdo con los retiros y cuáles son los proyectos alternativos para mejorar la calidad de vida de las personas. El Gobierno nunca fue claro en por qué antes sí y ahora no sirven los retiros. Tiene que armar un relato coherente. Si no lo logra, vamos a seguir con los retiros dando vueltas.

-¿Cómo afecta esta imagen de división del oficialismo, de dos almas en disputa?

-Evidentemente los mayores costos son por la sensación de desorden, de falta de rumbo. De peleas internas, de las almas que están ahí peleándose por cuál se impone a la otra. Hay un alma que aflora en Apruebo Dignidad que no cree en el impacto de la inflación, que los retiros valen la pena. Versus esta otra alma, encarnada por Marcel y que entendíamos que Boric compartía. Un alma más tecnocrática, que cree que la inflación puede ser una bomba de tiempo, porque la inflación termina botando a los gobiernos.

-¿Esta tensión que vimos anoche, de qué manera toca al diseño presidencial de Boric?

– Lo que vimos ayer fue la tensión entre el Boric de primera vuelta y el de segunda vuelta. El Boric de segunda vuelta dijo que ya no creía más en los retiros, que había que ordenar la economía y que el factótum y el garante de las arcas fiscales iba a ser Marcel, para poder hacer las reformas. El Boric de primera vuelta le habla a su grupo, a un electorado de izquierda. Vimos esa tensión, pero el Boric que ganó fue el de segunda vuelta. Quien tiene que resolver esta tensión es el mismo Presidente.

-Boric ha tenido una caída pronunciada en las encuestas. ¿Cuáles son las causas de esta tendencia tan adelantada?

-Tiene que ver, entre otras cosas, con el fuego amigo, que es mucho más letal, y  con la sensación de estar sin rumbo. Y de manera importante, la caída rápida se explica por haberse atado tan explícitamente al curso de la Convención. Eso fue un error. Está bien que quiera que le vaya bien, pero no tenía que jugarse a toda costa e inmolarse en función de la Convención.

Hay una relación directa entre desaprobación al Gobierno y desaprobación de la Convención. Haberse atado a ella, hizo que el gobierno bajara rápidamente.

-¿Y esta decisión de mantenerse un poco ausente, con un perfil más de jefe de Estado?

-El problema es que después de la elección siguió impulsando las expectativas de orden simbólico con la población. Un Presidente muy presente, muy rock star, cercano, y de pronto apareció un diseño que no fue bien explicado, contradictorio: se esconde o desaparece. Los ministros son los fusibles para que no le llegue la descarga eléctrica al Presidente. Está bien, pero es una estrategia que representa una paradoja con el protagonismo anterior.

-Ayer llamó la atención la ausencia de Izkia Siches.

-El comité político este mes ha mostrado sus falencias. Y dicen relación con las expectativas de las figuras más fuertes del gabinete, en el sentido de posicionarse ellos o ellas de cara a lo que puede venir después de este gobierno. Como muchos presidentes, partió diciendo que es un proyecto de largo plazo, de varios períodos. Tengo la impresión de que hay una suerte de ansiedad avanzada en los ministros políticos, que han intentado priorizar sus agendas personales en detrimento de la agenda colectiva o del Gobierno.

El Presidente necesita un comité político dispuesto a inmolarse por él y que le haga ver los errores que puede estar cometiendo. No necesita un grupo cercano, de amigos, que no cuestiona nada y donde cada uno opera en función de sus propios objetivos. Esa es la impresión que queda cuando vimos a Izkia Siches con la ansiedad por figurar intensamente o cuando vemos a una ministra vocera, que lo hace bien, pero que critica a Siches en vez de apoyarla. Y a un ministro como Jackson que fue a negociar con el PC en algo que dejó medio desconcertado al resto. Tenemos agendas individuales que se expresan en desorden. Boric aparece distante, pero no hay fiato político, sino de amistad.

-La tendencia al alza del Rechazo, ¿es profunda o puede revertirse?

-El Rechazo ha subido pero todavía tenemos una gran proporción de la población que no sabe qué postura va a tener. No se explica solo por los contenidos de la Convención, sino también por la percepción del proceso, que ha sido más entrabado y más inclinado a agendas individuales. La Convención se ha desvinculado de las clases medias y populares, y ha sobre enfatizado cierta identidad.

Por otros lado, muchos convencionales muy emblemáticos sobre todo de la izquierda siguen operando en la lógica de que tienen un 80% de aprobación constante y son bastante sordos de lo que viene desde afuera, donde hay una crítica a esta lógica de adversarios, no inclusiva de las grandes audiencias. Y eso ha ido desafectando a la gente. La mayoría de la gente quiere cambiar la Constitución. Lo que hay es un rechazo a la Convención, no a una nueva carta.

El resultado va a depender de la credibilidad de la Convención para poner los temas de derechos sociales. Pero se ve disputado. Y en cualquier caso, gane quien gane será un resultado estrecho. Así no vamos a solucionar los conflictos, sino que vamos a terminar más polarizados. Eso te habla de un fracaso de la Convención.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]