Abril 19, 2022

Cristian Valdivieso: “Lo que vimos en el quinto retiro fue la tensión entre el Boric de primera vuelta y el de segunda vuelta”

Marcelo Soto

El fundador y director de Asuntos Públicos de Criteria, Cristián Valdivieso, piensa que luego del traspié legislativo “el Gobierno tiene la oportunidad de hacer lo que no hizo correctamente hasta ahora: instalar un relato”.


-¿Quién ganó y quién perdió anoche con el rechazo a los dos proyectos de retiro? Por un lado hay una derrota del gobierno porque no se aprobó su propuesta, pero por otro quizá Marcel saca alguna cuenta alegre porque se evitó una medida inflacionaria. ¿Cuál es tu visión?

-Visto en perspectiva el Gobierno pierde, pero gana. Gana porque le permite recuperar la agenda. Estaba muy desenfocado y esa pérdida de norte, de rumbo, lo tenía bajando en las encuestas. Sobre todo porque estaba dando la sensación de desorden. Desde esa perspectiva, al olvidarse del quinto retiro y también del proyecto alternativo, el Gobierno puede recuperar la iniciativa e ir por lo que tenía que hacer desde el principio: la reforma de pensiones, la tributaria y el salario mínimo. Es una gran oportunidad para La Moneda.

-¿Pero cómo quedan los ministros que se la jugaron por el retiro alternativo?

-En términos más chicos, creo que Marcel gana, porque le habían doblado la mano con este proyecto alternativo, que claramente a él no le gustaba, pero tuvo que transarlo. Y terminan perdiendo Giorgio Jackson, que empujó el proyecto con el PC y no le resultó. Los comunistas obviamente también quedan damnificados.

Más allá de eso, creo que Chile de alguna manera gana porque se ordena este tema de los retiros. Es una señal clara de que hay una bancada anti retiros y es de esperar que eso se mantenga en el tiempo. Por otro lado, la ciudadanía empieza a ver a una clase política que da un mensaje claro de preocupación sobre el tema inflacionario.

-Se ha dicho que el retiro es una arma filosa porque quien se han opuesto a ella ha terminado perdiendo apoyo popular. A Piñera le afectó. ¿Le afectará a Boric?

-Puede afectarlo, desde luego, pero finalmente no es él quien se opuso, sino que presentó un proyecto alternativo que no resultó. El Gobierno tiene la oportunidad de hacer lo que no hizo correctamente hasta ahora. Instalar un relato que suene como una solución de continuidad de por qué  ahora no está de acuerdo con los retiros y cuáles son los proyectos alternativos para mejorar la calidad de vida de las personas. El Gobierno nunca fue claro en por qué antes sí y ahora no sirven los retiros. Tiene que armar un relato coherente. Si no lo logra, vamos a seguir con los retiros dando vueltas.

-¿Cómo afecta esta imagen de división del oficialismo, de dos almas en disputa?

-Evidentemente los mayores costos son por la sensación de desorden, de falta de rumbo. De peleas internas, de las almas que están ahí peleándose por cuál se impone a la otra. Hay un alma que aflora en Apruebo Dignidad que no cree en el impacto de la inflación, que los retiros valen la pena. Versus esta otra alma, encarnada por Marcel y que entendíamos que Boric compartía. Un alma más tecnocrática, que cree que la inflación puede ser una bomba de tiempo, porque la inflación termina botando a los gobiernos.

-¿Esta tensión que vimos anoche, de qué manera toca al diseño presidencial de Boric?

– Lo que vimos ayer fue la tensión entre el Boric de primera vuelta y el de segunda vuelta. El Boric de segunda vuelta dijo que ya no creía más en los retiros, que había que ordenar la economía y que el factótum y el garante de las arcas fiscales iba a ser Marcel, para poder hacer las reformas. El Boric de primera vuelta le habla a su grupo, a un electorado de izquierda. Vimos esa tensión, pero el Boric que ganó fue el de segunda vuelta. Quien tiene que resolver esta tensión es el mismo Presidente.

-Boric ha tenido una caída pronunciada en las encuestas. ¿Cuáles son las causas de esta tendencia tan adelantada?

-Tiene que ver, entre otras cosas, con el fuego amigo, que es mucho más letal, y  con la sensación de estar sin rumbo. Y de manera importante, la caída rápida se explica por haberse atado tan explícitamente al curso de la Convención. Eso fue un error. Está bien que quiera que le vaya bien, pero no tenía que jugarse a toda costa e inmolarse en función de la Convención.

Hay una relación directa entre desaprobación al Gobierno y desaprobación de la Convención. Haberse atado a ella, hizo que el gobierno bajara rápidamente.

-¿Y esta decisión de mantenerse un poco ausente, con un perfil más de jefe de Estado?

-El problema es que después de la elección siguió impulsando las expectativas de orden simbólico con la población. Un Presidente muy presente, muy rock star, cercano, y de pronto apareció un diseño que no fue bien explicado, contradictorio: se esconde o desaparece. Los ministros son los fusibles para que no le llegue la descarga eléctrica al Presidente. Está bien, pero es una estrategia que representa una paradoja con el protagonismo anterior.

-Ayer llamó la atención la ausencia de Izkia Siches.

-El comité político este mes ha mostrado sus falencias. Y dicen relación con las expectativas de las figuras más fuertes del gabinete, en el sentido de posicionarse ellos o ellas de cara a lo que puede venir después de este gobierno. Como muchos presidentes, partió diciendo que es un proyecto de largo plazo, de varios períodos. Tengo la impresión de que hay una suerte de ansiedad avanzada en los ministros políticos, que han intentado priorizar sus agendas personales en detrimento de la agenda colectiva o del Gobierno.

El Presidente necesita un comité político dispuesto a inmolarse por él y que le haga ver los errores que puede estar cometiendo. No necesita un grupo cercano, de amigos, que no cuestiona nada y donde cada uno opera en función de sus propios objetivos. Esa es la impresión que queda cuando vimos a Izkia Siches con la ansiedad por figurar intensamente o cuando vemos a una ministra vocera, que lo hace bien, pero que critica a Siches en vez de apoyarla. Y a un ministro como Jackson que fue a negociar con el PC en algo que dejó medio desconcertado al resto. Tenemos agendas individuales que se expresan en desorden. Boric aparece distante, pero no hay fiato político, sino de amistad.

-La tendencia al alza del Rechazo, ¿es profunda o puede revertirse?

-El Rechazo ha subido pero todavía tenemos una gran proporción de la población que no sabe qué postura va a tener. No se explica solo por los contenidos de la Convención, sino también por la percepción del proceso, que ha sido más entrabado y más inclinado a agendas individuales. La Convención se ha desvinculado de las clases medias y populares, y ha sobre enfatizado cierta identidad.

Por otros lado, muchos convencionales muy emblemáticos sobre todo de la izquierda siguen operando en la lógica de que tienen un 80% de aprobación constante y son bastante sordos de lo que viene desde afuera, donde hay una crítica a esta lógica de adversarios, no inclusiva de las grandes audiencias. Y eso ha ido desafectando a la gente. La mayoría de la gente quiere cambiar la Constitución. Lo que hay es un rechazo a la Convención, no a una nueva carta.

El resultado va a depender de la credibilidad de la Convención para poner los temas de derechos sociales. Pero se ve disputado. Y en cualquier caso, gane quien gane será un resultado estrecho. Así no vamos a solucionar los conflictos, sino que vamos a terminar más polarizados. Eso te habla de un fracaso de la Convención.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 2, 2023

Mujer y nueva Constitución: avance salarial, cargos de elección popular y sala cuna universal

La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.

Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]