Experto en comunicación política y electoral, con estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, Cristián Valdivieso es fundador de Criteria y una voz autorizada para analizar en qué posición llegan los candidatos presidenciales al debate de este miércoles.
En esta entrevista, explica que los debates son relevantes en un ambiente politizado como el chileno; dice que Yasna Provoste necesita demostrar que tiene un relato, que Sichel se ha metido solo en la pata de los caballos y que Boric necesita sumar a la renovación una noción de estabilidad y liderazgo en tiempos convulsos.
-Siempre se dice que los que van primero son los que deben evitar errores, porque tienen más que perder. ¿Es así?
-En esa lógica son Sichel y Boric los que tendrían que tener más cuidado. No obstante esto, dado que los debates están incidiendo bastante en el panorama político, también hay otros que tienen una bala de plata que perder. Es decir, Yasna Provoste tiene que jugarse esta bala plata que tiene ahora, a dos meses de las elecciones, porque tiene mucho que ganar. Lo mismo pasa con José Antonio Kast: de alguna manera ha ido creciendo y está peleando el tercer lugar con Yasna Provoste en algunas encuestas. Pero evidentemente hay una disputa por el tercer lugar hoy día. Hay dos desafiantes y dos desafiados.
-Provoste ha estado algo estancada, incluso cayendo en ciertas encuestas. Y se ha visto más dubitativa, en temas como el cuarto retiro. ¿Cómo debería encarar este debate?
-Ella tiene que ser capaz de instalar un relato de por qué está ahí. De porqué ella es la persona correcta en el momento correcto. Y eso es un desafío complejo porque no le basta con enfrentarse a Boric o Sichel, porque eso le va a rendir poco en el margen. Lo que ella tiene que ser capaz de demostrar es que ella es la alternativa que Chile puede estar necesitando hoy.
La pregunta que debe responder es: ¿Por qué ella garantiza lo que los otros no están garantizando y ofrece lo que los otros no están ofreciendo? El desafío de ella es sentar un relato de futuro y no seguir discutiendo o conversando sobre el pasado, o sobre cuitas personales con uno o con otro. Cualquier enfrentamiento con los candidatos no tiene que ser para opacar a los candidatos sino para resaltar el discurso de futuro que ella quiere instalar.
Si ella le pega a los otros candidatos, eso es marginal. Lo importante es que la gente empiece a mirarla. Hoy día la gente no está mirando a Yasna como una alternativa real. La gente no la está sintiendo como una candidata con opciones reales ni que ella está siendo capaz de cautivar a las audiencias, ella no está calentando, en el sentido emotivo de la palabra, no está entregando calorcito.
-Otro que está complicado es Sichel, las últimas no han sido tan positivas. En la Cep y Cadem, se afianza Boric en el primer lugar. Pareciera estar en un momento decisivo, en el que tiene que afinar o evaluar su estrategia.
-Sichel está complicado porque se ha metido solo en la pata de los caballos. Él está actuando con una estrategia basada en interpretaciones literales y lineales de encuestas, lo cual es un error estratégico tremendo. Claramente es una estrategia poco pensada, poco planificada. Si las encuestas dicen que las personas quieren gente con experiencia, entonces va y le dice a Boric que no tiene hijos ni título… Está equivocándose. Si las encuestas le dicen que a la gente no le gustan los políticos lee literalmente y va y le pega a los parlamentarios, y se enfrenta con su propia coalición.
Lo que tiene que hacer Sichel son dos cosas. Primero, entender que tiene que recuperar el relato que lo instaló donde estaba, y dejar la idea de que él está enojado, taimado, dedicado a los combos, en vez de a la propuesta. Desde esa perfectiva un desafío importante de él es no picarse, porque él ha pecado de impulsividad y de exceso de golpes en último tiempo.
-¿Peleas chicas?
-Son golpes al aire, que no se los responden, y él queda dando vueltas, girando solo.
-Por el lado de Boric, su desafío quizá tenga que ver con demostrar gobernabilidad, porque el tema de sus discrepancias con el PC ha hecho ruido; varias ideas de su programa han sido criticadas por economistas. Aparte de no equivocarse, ¿qué expectativas debe manejar en el debate?
-Tiene que lograr ecualizar bien la expectativa de renovación que es muy valorada, con la capacidad de generar estabilidad, articular confianza en su capacidad de dar buen gobierno, construir acuerdos, liderar políticamente a l país en tiempos convulsos. Hoy hay doy emociones fuertes dando vueltas. Primero, las ganas de la renovación, de que haya cambios, pero en paz y en orden. Por otra parte el miedo frente a un país que está incierto, donde hay grandes expectativas pero también temores de que esos cambios terminen empeorando las cosas.
-La importancia de los debates es una vieja discusión. ¿Son tan claves o más bien inciden en convencer a alguien que ya estaba con cierta predisposición? Es decir, más que cambiar el voto de una persona, refuerzan o no su intención de ir a votar.
-A pesar de que la teoría dice que los debates no importan, en un momento tan político, tan convulsionado, están demostrando que sí importan. La teoría dice que la gente tiene sus decisiones tomadas previamente y que lo importante en los candidatos es no equivocarse. Pero los hechos han demostrado que en contextos altamente politizados como el que estamos viviendo, tiempos de hiperactividad y de redes sociales, la gente toma decisiones de último momento.
Los últimos debates han tenido alto rating, el de las primarias 40 puntos. Boric logró en el segundo debate dar vuelta una elección que la tenía eventualmente perdida, sacando a votar a muchísima gente, poniendo contra las cuerdas a Jadue. Por otro lado Sichel logró mostrar que él era renovación y no Joaquín Lavín. La gente no salió a votar contra Lavín sino a favor de la renovación. Cuando ha caído la confianza en los partidos, en momentos paradójicamente politizados, donde las redes sociales manejan mucha información, los debates pasan a ser relevantes.
Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]
Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]