Crisis hídrica: El plan para evitar que el sector oriente de Santiago sufra racionamiento de agua en septiembre

Ex-Ante
Agencia Uno.

El MOP saliente dejó avanzados 3 proyectos para evitar el escenario de racionamiento, que advirtió el Presidente Boric para el cuarto trimestre. La duplicación de la capacidad de la planta de agua potable del Parque Padre Hurtado; el aumento de la interconexión de sistemas para traspasar agua del Maipo a las comunas que se abastecen del Mapocho, y la construcción de pozos en La Pintana. “Marzo será crucial para la zona oriente, que tiene mayor vulnerabilidad”, dicen en Aguas Andinas.


Qué observar: El Presidente Gabriel Boric reveló este lunes por la mañana que en una de las conversaciones que mantuvo con su par Sebastián Piñera antes de asumir, el mandatario saliente le advirtió de la posibilidad de que se requiriera realizar racionamientos de agua en 3 comunas del sector oriente durante el cuarto trimestre, debido a la crisis hídrica.

  • “Tenemos un problema en particular en el sector oriente, donde no podemos descartar, y lo digo de inmediato, y ojalá no lleguemos a esto, eventuales racionamientos de agua dado el nivel de la crisis (hídrica)”, dijo en la entrevista dada a la Asociación de Radiodifusores de Chile. “(El Presidente Piñera) me decía que había abastecimiento asegurado hasta mediados del segundo semestre, pero después depende mucho de cómo se nos venga el invierno. Entonces, yo no lo descarto y ahí hago un llamado en particular a las familias del sector oriente”.
  • Las zonas aludidas por el mandatario son gran parte de Las Condes, una fracción de Vitacura y el sector de La Dehesa en Lo Barnechea, que son abastecidas principalmente por el cauce del río Mapocho y no del río Maipo, como el resto de Santiago (sin contar a Maipú, que se abastece de aguas subterráneas). Esto las deja más vulnerables a eventuales racionamientos, ya que el río Maipo cuenta con el embalse El Yeso para ahorrar agua, el cual estaba al 70% de su capacidad en enero.
  • En esas 3 comunas, los vecinos representan más del 70% del consumo de agua potable comunal, dicen en los municipios.
  • Los antecedentes entregados a Boric por Piñera corresponden al traspaso de información que usualmente ocurre entre los mandatarios entrante y saliente, y que tuvo un paralelo con la información entregada por el entonces ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, a su par Juan Carlos García.
  • Un antecedente no mencionado por Boric en la entrevista, dicen conocedores de los trabajos, son otras obras realizadas para contribuir al abastecimiento de agua del río Mapocho y que conocedores de este proceso sostienen vuelve improbable requerir de racionamientos en la zona oriente en septiembre.
  • La crisis hídrica en la zona centro norte y centro sur cumplió 13 años. De acuerdo con el informe de Naciones Unidas difundido en agosto de 2021, se enmarca en un proceso global de cambio climático.

Las medidas tomadas para evitar el racionamiento: Conocedores de las gestiones cuentan que durante el gobierno pasado se adoptaron 3 medidas, que son las que vuelven improbable un escenario de racionamiento durante este año.

  • Duplicar la capacidad de la planta de agua potable ubicada en un extremo del Parque Padre Hurtado de La Reina, lo cual contribuiría a suplir las necesidades de la zona oriente de la capital. Estas obras debieran estar concluidas en mayo o junio.
  • Aumentar la interconexión del sistema, de manera de permitir que parte del flujo del Maipo pueda llegar a las comunas que se abastecen del Mapocho.
  • Construcción de pozos en La Pintana, con lo cual se podrá abastecer a casi 500 mil personas de la zona sur de la capital. Estas obras debieran estar concluidas entre marzo y abril.
  • En Aguas Andinas se muestran cautos. “Marzo será crucial para la zona oriente, que tiene mayor vulnerabilidad, pues no cuenta con embalse y además se abastece del río Mapocho que ha experimentado una baja sustancial en su caudal”, dijo Eugenio Rodríguez, director de clientes de la empresa. “Si este invierno no llueve, la situación se volverá aún más crítica y no solo para la zona oriente, sino para todo Santiago, pues la Región Metropolitana necesita mayor infraestructura sanitaria, la que debe ser validada y aprobada por la autoridad”.

Las medidas adoptadas por los municipios: Reemplazo de la vegetación por especies sustentables que no requieran de mucha agua para subsistir y prohibir el riego en ciertos horarios, son algunas de las medidas adoptadas por los municipios para evitar el racionamiento.

  • “El Mapocho es un río al que a lo mejor va a ser imposible sacar agua (…). Pero si logramos bajar nuestro consumo, reducimos los riesgos de racionamiento”, dijo Camila Merino (Evópoli), alcaldesa de Vitacura, quien precisó que los vecinos representan el 72% del consumo comunal.
  • Entre las acciones adoptadas por el municipio está reducir el pasto tanto en el Parque Bicentenario, de casi 9 hectáreas, como en calles de Vitacura. Éstas serían reemplazadas por especies que consuman menos agua. Otra es la ordenanza municipal actual que permite regar solo en la noche: entre las 8 pm y las 6 am.
  • En Las Condes ya están implementando un reemplazo de pasto por “vegetación sustentable” en puntos como la Rotonda Atenas, además de ordenanzas para prohibir regar entre las 10 am y las 6 pm, en una comuna donde el 80% del consumo es domiciliario.
  • “El racionamiento de agua debe ser la última medida que se tome”, dijo la alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI). “Esperamos que pronto el gobierno nos cite a los alcaldes más afectados y nos muestre cuáles son las propuestas que van a impulsar para prevenir medidas tan críticas como las dichas por el presidente”.
  • En Lo Barnechea trabajan desde 2021 en la eliminación de lo que denominan “pasto inútil” de 42 rotondas y bandejones que equivalen al 16,6% de los pastos en las áreas verdes públicas de la comuna. En abril comenzarán 3 proyectos de paisajismo sostenible que equivalen a 5.600 metros cuadrados de la comuna. Para el 2022 contemplan reemplazar 23.000 metros cuadrados de áreas verdes a un “paisajismo sostenible”.
  • “Si tenemos un invierno parecido al de los últimos años parece inevitable adoptar medidas restrictivas en la RM”, dijo el alcalde Cristóbal Lira (UDI), quien dijo estar disponible para reunirse con el Ejecutivo con el fin de analizar medidas que eviten el racionamiento.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

[Confidencial] El correo interno de la UC por retraso en el anuncio del nuevo rector al no recibir noticias desde la Santa Sede

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que la persona designada será […]