Las elecciones de este fin de semana son las segundas realizadas durante la pandemia. El Covid fue, de hecho, el principal motivo dado para postergar los comicios de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales desde el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo. Durante todo el proceso, los expertos y el gobierno proyectaron cuántos casos nuevos habría en los días y la semana de las elecciones de este fin de semana. Los 6.769 casos nuevos informados este sábado muestran la dificultad de hacer predicciones sobre la evolución de los contagios. Para el plebiscito se reportaron 1.540 contagios.
El reporte del primer día de las elecciones: Este sábado 15 de mayo se reportaron 6.769 casos diarios de COVID-19, confirmando el alza de casos registrada en la última semana, pero que sigue manteniéndose bajo el umbral de los 7 mil. Para el plebiscito constitucional del 25 de octubre se reportaron 1.540 contagios.
Las proyecciones del ministro: El ministro de Salud, Enrique Paris, proyectó que para los días de las elecciones los casos nuevos reportados bordearían los 3.500, cifra distante de los 6.769 casos nuevos informados este sábado. Su proyección de un promedio semanal de 4.500 casos también dista promedio de 5.489 que hay a la fecha.
La proyección del Colegio Médico: El secretario general del Colegio Médico y médico internista, José Miguel Bernucci, dijo previo a los comicios que estos debieran aplazarse por segunda vez, debido a un supuesto empeoramiento de las cifras de la pandemia. Los datos contradijeron sus supuestos.
La proyección de Canals: El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals —cuyos reportes son consultados tanto en el gobierno como entre especialistas— planteó en su informe del 2 de mayo que, si bien la propagación del virus aumentó ligeramente en la última semana, los contagios diarios para el día posterior a las elecciones estarían en torno a los 5.300 casos diarios.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]