Convención rechaza incluir libertad de enseñanza con votos FA, PC y PS, pero podrá reponerse en el debate de fondo

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Esta mañana el pleno de la Convención continuó la votación del conjunto de los “temas mínimos” que abordará la comisión de Derechos Fundamentales. Desde la izquierda aclaran que la libertad de enseñanza volverá a debatirse, al igual que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y que la votación de este martes no significa que estos derechos queden fuera de la discusión.

Que pasó. La Convención rechazó incluir en los “temas mínimos” que deberá abordar la comisión de derechos fundamentales el de la “Libertad de enseñanza, y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”.

  • Este derecho ya había sido rechazado en la comisión de Reglamento, al considerarse que se trataba de una de definición de fondo que debía ser debatida una vez aprobado el reglamento.
  • Chile Vamos la repuso a través de una indicación para el debate en el pleno, junto a otros 18 derechos.
  • Sin embargo, la propuesta se rechazó nuevamente esta mañana con 53 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
  • Hubo votos del FA, el PC, el PS y los Pueblos Originarios, entre otros.

Por qué importa: El tema ha generado un álgido debate donde incluso intervino el Presidente Sebastián Piñera.

  • “Los padres tienen el deber y derecho preferente de formar y educar a sus hijos. El Estado debe colaborar en esta misión, pero nunca pretender reemplazarlos. Una mayoría de constituyentes, al no reconocer este derecho de los padres, está debilitando gravemente la familia”, manifestó Piñera.
  • Desde la izquierda han insistido en que solo se han aprobado los “temas mínimos” que se debatirán y que aún no se ha excluido de la nueva Constitución este derecho.
  • Algunos sectores como el PC, sin embargo, creen que esta definición es el corazón del modelo actual de educación, el que critican por considerarlo un sistema basado en el neoliberalismo económico. Para esto ya se encuentran preparando propuestas para cambiar esas definiciones.

Qué son los temas mínimos. En el debate reglamentario, cada comisión definió una serie de “temas mínimos” que se debatirán en cada una de estas instancias cuando inicie la discusión del contenido de la nueva Constitución. Esto, sin perjuicio de que estos temas se puedan ampliar.

  • Para la comisión de Derechos fundamentales, Chile Vamos intentó incluir el derecho a “la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”. La propuesta se rechazó, aludiéndose a que se entraba en temas de fondo, pero igualmente volverá a ser debatido y no quedará necesariamente fuera de la Constitución.
  • También se rechazó la propuesta de Chile Vamos de incluir en los temas mínimos “el derecho al trabajo y la libertad de sindicalización”.

Comisiones temáticas: Este debate se dio  en el marco de la aprobación de las 7 comisiones temáticas que tendrán que debatir el contenido de la nueva Constitución.

  • Según quedó establecido en el reglamento, las comisiones temáticas son: “Órganos colegiados para tratar una o más materias en la esfera de su competencia y cuya finalidad es estudiar, deliberar y aprobar propuestas de normas constitucionales y disposiciones transitorias, que serán sometidas para su discusión y aprobación por el Pleno, conforme a lo establecido en el presente Reglamento”.
  • Las comisiones temáticas de la Convención serán:

1.Comisión del Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.

2.Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.

3.Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.

4.Comisión sobre Derechos Fundamentales.

5. Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

6.Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

7. Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]