Convención rechaza incluir libertad de enseñanza con votos FA, PC y PS, pero podrá reponerse en el debate de fondo

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Esta mañana el pleno de la Convención continuó la votación del conjunto de los “temas mínimos” que abordará la comisión de Derechos Fundamentales. Desde la izquierda aclaran que la libertad de enseñanza volverá a debatirse, al igual que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y que la votación de este martes no significa que estos derechos queden fuera de la discusión.

Que pasó. La Convención rechazó incluir en los “temas mínimos” que deberá abordar la comisión de derechos fundamentales el de la “Libertad de enseñanza, y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”.

  • Este derecho ya había sido rechazado en la comisión de Reglamento, al considerarse que se trataba de una de definición de fondo que debía ser debatida una vez aprobado el reglamento.
  • Chile Vamos la repuso a través de una indicación para el debate en el pleno, junto a otros 18 derechos.
  • Sin embargo, la propuesta se rechazó nuevamente esta mañana con 53 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
  • Hubo votos del FA, el PC, el PS y los Pueblos Originarios, entre otros.

Por qué importa: El tema ha generado un álgido debate donde incluso intervino el Presidente Sebastián Piñera.

  • “Los padres tienen el deber y derecho preferente de formar y educar a sus hijos. El Estado debe colaborar en esta misión, pero nunca pretender reemplazarlos. Una mayoría de constituyentes, al no reconocer este derecho de los padres, está debilitando gravemente la familia”, manifestó Piñera.
  • Desde la izquierda han insistido en que solo se han aprobado los “temas mínimos” que se debatirán y que aún no se ha excluido de la nueva Constitución este derecho.
  • Algunos sectores como el PC, sin embargo, creen que esta definición es el corazón del modelo actual de educación, el que critican por considerarlo un sistema basado en el neoliberalismo económico. Para esto ya se encuentran preparando propuestas para cambiar esas definiciones.

Qué son los temas mínimos. En el debate reglamentario, cada comisión definió una serie de “temas mínimos” que se debatirán en cada una de estas instancias cuando inicie la discusión del contenido de la nueva Constitución. Esto, sin perjuicio de que estos temas se puedan ampliar.

  • Para la comisión de Derechos fundamentales, Chile Vamos intentó incluir el derecho a “la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”. La propuesta se rechazó, aludiéndose a que se entraba en temas de fondo, pero igualmente volverá a ser debatido y no quedará necesariamente fuera de la Constitución.
  • También se rechazó la propuesta de Chile Vamos de incluir en los temas mínimos “el derecho al trabajo y la libertad de sindicalización”.

Comisiones temáticas: Este debate se dio  en el marco de la aprobación de las 7 comisiones temáticas que tendrán que debatir el contenido de la nueva Constitución.

  • Según quedó establecido en el reglamento, las comisiones temáticas son: “Órganos colegiados para tratar una o más materias en la esfera de su competencia y cuya finalidad es estudiar, deliberar y aprobar propuestas de normas constitucionales y disposiciones transitorias, que serán sometidas para su discusión y aprobación por el Pleno, conforme a lo establecido en el presente Reglamento”.
  • Las comisiones temáticas de la Convención serán:

1.Comisión del Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.

2.Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.

3.Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.

4.Comisión sobre Derechos Fundamentales.

5. Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

6.Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

7. Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]