Convención rechaza incluir libertad de enseñanza con votos FA, PC y PS, pero podrá reponerse en el debate de fondo

Jaime Sánchez y Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Esta mañana el pleno de la Convención continuó la votación del conjunto de los “temas mínimos” que abordará la comisión de Derechos Fundamentales. Desde la izquierda aclaran que la libertad de enseñanza volverá a debatirse, al igual que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y que la votación de este martes no significa que estos derechos queden fuera de la discusión.

Que pasó. La Convención rechazó incluir en los “temas mínimos” que deberá abordar la comisión de derechos fundamentales el de la “Libertad de enseñanza, y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”.

  • Este derecho ya había sido rechazado en la comisión de Reglamento, al considerarse que se trataba de una de definición de fondo que debía ser debatida una vez aprobado el reglamento.
  • Chile Vamos la repuso a través de una indicación para el debate en el pleno, junto a otros 18 derechos.
  • Sin embargo, la propuesta se rechazó nuevamente esta mañana con 53 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
  • Hubo votos del FA, el PC, el PS y los Pueblos Originarios, entre otros.

Por qué importa: El tema ha generado un álgido debate donde incluso intervino el Presidente Sebastián Piñera.

  • “Los padres tienen el deber y derecho preferente de formar y educar a sus hijos. El Estado debe colaborar en esta misión, pero nunca pretender reemplazarlos. Una mayoría de constituyentes, al no reconocer este derecho de los padres, está debilitando gravemente la familia”, manifestó Piñera.
  • Desde la izquierda han insistido en que solo se han aprobado los “temas mínimos” que se debatirán y que aún no se ha excluido de la nueva Constitución este derecho.
  • Algunos sectores como el PC, sin embargo, creen que esta definición es el corazón del modelo actual de educación, el que critican por considerarlo un sistema basado en el neoliberalismo económico. Para esto ya se encuentran preparando propuestas para cambiar esas definiciones.

Qué son los temas mínimos. En el debate reglamentario, cada comisión definió una serie de “temas mínimos” que se debatirán en cada una de estas instancias cuando inicie la discusión del contenido de la nueva Constitución. Esto, sin perjuicio de que estos temas se puedan ampliar.

  • Para la comisión de Derechos fundamentales, Chile Vamos intentó incluir el derecho a “la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”. La propuesta se rechazó, aludiéndose a que se entraba en temas de fondo, pero igualmente volverá a ser debatido y no quedará necesariamente fuera de la Constitución.
  • También se rechazó la propuesta de Chile Vamos de incluir en los temas mínimos “el derecho al trabajo y la libertad de sindicalización”.

Comisiones temáticas: Este debate se dio  en el marco de la aprobación de las 7 comisiones temáticas que tendrán que debatir el contenido de la nueva Constitución.

  • Según quedó establecido en el reglamento, las comisiones temáticas son: “Órganos colegiados para tratar una o más materias en la esfera de su competencia y cuya finalidad es estudiar, deliberar y aprobar propuestas de normas constitucionales y disposiciones transitorias, que serán sometidas para su discusión y aprobación por el Pleno, conforme a lo establecido en el presente Reglamento”.
  • Las comisiones temáticas de la Convención serán:

1.Comisión del Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.

2.Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.

3.Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.

4.Comisión sobre Derechos Fundamentales.

5. Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

6.Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

7. Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]