Esta mañana el pleno de la Convención continuó la votación del conjunto de los “temas mínimos” que abordará la comisión de Derechos Fundamentales. Desde la izquierda aclaran que la libertad de enseñanza volverá a debatirse, al igual que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, y que la votación de este martes no significa que estos derechos queden fuera de la discusión.
Que pasó. La Convención rechazó incluir en los “temas mínimos” que deberá abordar la comisión de derechos fundamentales el de la “Libertad de enseñanza, y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos”.
Por qué importa: El tema ha generado un álgido debate donde incluso intervino el Presidente Sebastián Piñera.
Qué son los temas mínimos. En el debate reglamentario, cada comisión definió una serie de “temas mínimos” que se debatirán en cada una de estas instancias cuando inicie la discusión del contenido de la nueva Constitución. Esto, sin perjuicio de que estos temas se puedan ampliar.
Comisiones temáticas: Este debate se dio en el marco de la aprobación de las 7 comisiones temáticas que tendrán que debatir el contenido de la nueva Constitución.
1.Comisión del Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.
2.Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía.
3.Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal.
4.Comisión sobre Derechos Fundamentales.
5. Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.
6.Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.
7. Comisión sobre Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]