Qué observar. A fines de enero, la comisión de Justicia de la Convención aprobó en general terminar con el actual sistema de designación de los jueces y supremos y rediseñar el sistema judicial en Chile, generando por primera vez un mecanismo que recorta en forma sustantiva el poder a los magistrados.
Conformación. Inicialmente, el Consejo estaría integrado por 15 miembros. Este lunes, la comisión aprobó en particular su composición. Y hubo cambios. El Consejo ahora tendrá 17 integrantes, añadiendo cupos para los pueblos originarios.
17 integrantes, 6 jueces. Actualmente, los ministros de la Suprema son designados por el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de 5 personas que propone la Corte y con acuerdo de 2/3 de los senadores en ejercicio. Si la Cámara Alta no aprueba la propuesta del Mandatario, el máximo tribunal deberá completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe un nombramiento.
La voz de los constitucionalistas:
Jorge Correa Sutil: El abogado y ex ministro del Tribunal Constitucional (TC) plantea que la incorporación del Congreso al proceso de designación genera que el espacio se politice. Y, debido a atribuciones, como la calificación del desempeño de los jueces, sus ascensos o remociones, dejaría la judicatura en manos del “control político”.
Raúl Luis Bertelsen: El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de los Andes y ex presidente del Tribunal Constitucional asegura que la evaluación de los jueces a través de audiencias públicas “es peligroso, podría significar un juicio popular a un juez que a lo mejor ha tenido que adoptar medidas odiosas en sus sentencias”.
Tomás Jordán: El abogado constitucionalista, cerebro del proyecto de reforma constitucional de Bachelet, es partidario de garantizar que los jueces que se eligen sean de distintos estamentos del Poder Judicial. A su juicio, sin embargo, la iniciativa de la comisión supone riesgos en la designación de los propios jueces, ya que, potencialmente, pueden haber sectores del Poder Judicial con ventaja respecto de otros. “Por ejemplo, civiles, que son la mayoría, o penales”, afirma, ya que, a su juicio, existe el riesgo de que el sistema mayoritario se lleve casi todos las plazas del Consejo.
Tras ratificar el llamado a la lista única “desde la DC al PC”, la timonel del PS, Paulina Vodanovic, conversa con Ex-Ante sobre las opciones electorales que se discuten en la Alianza de Gobierno. “Coincido con el Presidente Lagos en que no hay que dramatizar el hecho de las listas, si es una o dos”, […]
No hay mucho de qué alegrarnos del año legislativo que concluyó. Más bien lo que observamos son sólo signos de los cuales preocuparnos ¡y con razón!. Nuestra clase política y sus praxis se han ido degradando de manera sistemática, con una proyección a mediano plazo sin visos de cambiar.
El ex-Presidente Ricardo Lagos hizo su último intento al enviar un mensaje argumentando que las dos listas favorecían al gobierno. Michelle Bachelet, en cambio, apostó por una lista única “desde el PC hasta la DC”. Ahora le decisión tendrá que ser ratificada por la comisión política del Partido Socialista, instancia que en estas semanas se […]
Revise aquí el amplio espectro político entre las figuras electas por el Parlamento para componer el Comité de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente.
El ex-Presidente de la República intervino en el Comité Central del PPD e hizo un llamado a ir en dos listas para darle “mayor fuerza al Gobierno”. Tanto el Partido por la Democracia como el Partido Socialista realizan este sábado una reunión en donde definirán cómo afrontar la elección de consejeros.