Qué observar: La comisión de medioambiente de la Convención aprobó diversos artículos sobre cuidado, protección y recuperación del medioambiente. Según argumentaron convencionales de centroderecha, estas iniciativas redefinen la propiedad de los bienes públicos, cierra zonas del país a las inversiones y obliga al Estado a crear nuevos servicios públicos.
A quienes afecta. Prácticamente todos los sectores económicos se verían afectados con estas normas. Especialmente la pesca, minería, construcción y hasta la industria de las energías renovables, dado que se establecen bienes naturales comunes no apropiables, ni comercializables como era hasta ahora.
Cuáles son los bienes naturales comunes?
Explotación con permiso. La norma aprobada sostiene que algunos de los bienes naturales comunes pueden ser explotados, pero con un permiso por parte del Estado. “Es decir que no hay una posibilidad de tener un desarrollo, porque ese permiso tampoco se puede comercializar ni tranzar”, alertan privados.
Rol espiritual. La norma indica que para los pueblos y naciones preexistentes los bienes naturales comunes “tienen una dimensión espiritual que trasciende lo visible” y que, por ende, es obligación del Estado cuidar y custodiar estos recursos.
Derechos de la Naturaleza: Las normas aprobadas consagran que “la naturaleza, Mapu, Pacha Mama, Pat’ta Hoiri, Jáu, Merremén, o sus equivalentes en las cosmovisiones de cada pueblo donde se genera y realiza la vida y el buen vivir, tiene derecho a que se respete y proteja integralmente su existencia, restauración, mantenimiento y regeneración de sus ciclos naturales, estructura, funciones, equilibrio ecosistémico y diversidad biológica. Se reconoce la especial relación que tienen los pueblos y naciones preexistentes al Estado con la Naturaleza, en cuanto permite su subsistencia, desarrollo propio, espiritualidad y bienestar colectivo”, dice el primer artículo del capítulo 3.
Nuevos servicios públicos. Se obliga al Estado a desarrollar acciones y adoptar medidas en todos los niveles para la gestión de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por la crisis climática y ecológica, “en función de los principios de acción climática justa, progresividad y no regresión, justicia intergeneracional, los derechos de los pueblos indígenas y la Naturaleza”, indica la norma.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]
La comisión de Normas Transitorias aprobó este viernes por la mañana una bajada a uno de los temas sensibles del borrador constitucional: la entrega de tierras a pueblos originarios vía expropiaciones. Votó en favor de una propuesta que establece que el Presidente deberá crear por decreto, en un plazo de un año, una Comisión Territorial […]