Convención: La última ofensiva de los convencionales mapuches por obtener restituciones de tierra vía expropiaciones

Ex-Ante
La machi Francisca Linconao en el ex Congreso el 3 de noviembre. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

El pleno de la Convención tiene programado votar este miércoles por la tarde un artículo de la machi Linconao aprobado por la comisión de Derechos Fundamentales que dice que el Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para restituir tierras, incluyendo la causal de utilidad pública que permite las expropiaciones. Se trata de una materia que en marzo unió a los convencionales mapuches de distintos colectivos, quienes negociaron una propuesta conjunta, pero que no alcanzó los 2/3. Esta es su última oportunidad en el pleno.


Qué observar: Este miércoles por la tarde el pleno tiene programado pronunciarse sobre uno de los temas que motivó la participación de las comunidades mapuches en el proceso constitucional: la entrega de tierras.

  • Es una materia que en el mundo mapuche dividió a los grupos radicales de quienes optaron por la vía institucional. Mientras los primeros validan los atentados incendiarios y el uso de unidades operativas armadas para efectuar lo que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) denomina “control territorial”, los segundos apostaron —con reservas, dicen—, por participar del proceso constitucional que entregó 17 escaños reservados a los pueblos originarios, de un total de 155 cupos. Siete de estos fueron para el pueblo mapuche.
  • La llegada de los pueblos originarios a la Convención es descrita en el ex Congreso como exitosa. Convencionales de distintos sectores plantean que los representantes de escaños reservados son el grupo que más rápidamente obtuvo logros: en marzo el pleno aprobó que Chile será un estado  plurinacional y que tendrá un sistema de justicia indígena que coexistirá “en un plano de igualdad” con la justicia nacional, y en abril fue despachado al borrador constitucional la creación de Autonomías Territoriales Indígenas.
  • Estos resultados ocurrieron mientras otras materias, como las características que tendrá el sistema político y las atribuciones que tendrá la cámara que reemplazará al Senado, siguen por ser resueltas.
  • Sin embargo, una materia pendiente para los escaños reservados es la constitucionalización de la entrega de tierras, que tuvo una disminución durante el gobierno de Sebastián Piñera y que la administración del Presidente Gabriel Boric busca reactivar como una fórmula para hacer frente a la crisis de violencia que se vive en el sur.
  • “(Las ministras Izkia Siches y Jeanette Vega, de Interior y Desarrollo Social) van a estar desplegando durante los próximos meses una nueva política de compras de tierras que, entendemos, está en el corazón del problema”, dijo el mandatario el 30 de abril, tras una reunión con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). “Una política de compra de tierra que no sea solamente la compra de tierras, sino también el agua, la luz, los caminos, la vivienda, el sembrado, porque entendemos que ahí radica parte del desafío que tenemos y de la deuda pendiente que tenemos con el pueblo de nación mapuche”.
  • En este esquema es que el pleno votará una propuesta de los escaños reservados que busca constitucionalizar esta demanda. En contra de la iniciativa surgen 2 factores, explican convencionales: la percepción en los colectivos oficialistas de que ya se ha entregado mucho a los pueblos originarios y, por otra parte, el planteamiento desde Chile Vamos y el Colectivo del Apruebo de que algunas de esas normas atentarían contra la igualdad ante la ley.
  • Dos miembros de la comisión plantean que esta es la última oportunidad que tiene la propuesta en el pleno.

Qué dice la propuesta que se votará: El artículo 21 que votará el pleno es una iniciativa presentada en la comisión de Derechos Fundamentales por la machi Francisca Linconao (escaño reservado mapuche y parte de la Coordinadora Plurinacional), donde fue aprobada.

  • “El Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos. La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección. El Estado establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución”, dicen los primeros incisos de la norma.
  • Luego se establece una de las causales legales para realizar expropiaciones: la utilidad pública. “La restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”, dice la propuesta.

La negociación previa: La votación de este miércoles ocurre luego de que el pleno rechazara una propuesta similar presentada por los escaños reservados, que también incluía la fórmula de restituir tierras vía expropiaciones. “La restitución constituirá el mecanismo preferente de reparación, que será considerada siempre de utilidad pública y social, de conformidad a esta Constitución y la ley”, decía esa iniciativa.

  • Esa propuesta fue negociada con la participación de los líderes de los 2 grupos en que se han dividido los escaños reservados mapuches en la Convención: Por un lado estaban el exalcalde de Tirúa Adolfo Millabur y la coordinadora de la comisión de Sistema Político Rosa Catrileo y, por otro, la abogada Natividad Llanquileo y la machi Francisca Linconao, quienes integran la Coordinadora Plurinacional. Mientras el primer grupo se aproxima más al Colectivo Socialista en temas como el bicameralismo, el segundo suele articularse con el Partido Comunista.
  • El tema común de las tierras los hizo superar diferencias previas. Una de las más visibles ocurrió en verano entre la machi Linconao y Catrileo, por la consulta indígena. Mientras Linconao era partidaria de llevar una propuesta con articulado, Catrileo prefería llevar una más general, para no repetir lo que habían realizado los gobiernos centrales y porque una propuesta cerrada podía generar expectativas inciertas de cumplir, dado que trataban materias que todavía no se habían votado.
  • “Yo trabajé en ese documento como constituyente mapuche, también como machi y como autoridad defensora de derechos humanos (…) y lo boicotearon”, dijo Linconao en una carta publicada a principios de enero por El Ciudadano. “Creo que a Rosa, en quien confié, se la llevaron por muy mal camino”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]