Convención: La ofensiva por el voto a partir de los 16 años impulsada por la coalición de Boric

Ex-Ante
Miembros de las Juventudes Comunistas se manifiestan el 17 de agosto afuera del ex Congreso pidiendo que menores de 18 años puedan votar en el plebiscito de salida. Foto: Cristóbal Escobar, Agencia Uno.

El pleno devolvió a la comisión de Principios Constitucionales -el viernes por la noche- una propuesta sobre derecho a sufragio desde los 16 años presentada originalmente por el FA. La iniciativa se suma al artículo sobre voto voluntario para adolescentes incluido en el acuerdo de sistema político de la coalición de Boric. La idea es una de las banderas del PC, donde destacan que el 18-O comenzó con escolares saltando los torniquetes del Metro.


Qué observar: La agenda de la coalición de gobierno en favor del sufragio adolescente tuvo un traspié el viernes, con el retorno a la comisión de Principios Constitucionales de los incisos sobre el derecho al voto desde los 16 años. Se trató de un rechazo más, en un conjunto de propuestas recibido con reparos por el pleno.

  • De los 27 artículos propuestos por la comisión, 10 fueron aprobados parcialmente el viernes por la noche, y sólo uno —sobre cómo perder la nacionalidad chilena— logró íntegramente los 2/3 de los votos de los constituyentes.
  • Entre las normas devueltas a la comisión estaban las referidas a la inclusión en la Constitución de espacios de democracia directa. Se proponía, por ejemplo, que la ciudadanía pudiera proponer reformas a la Constitución y revocar el mandato de autoridades. La izquierda y la centro izquierda plantearon reparos a las condiciones para aplicarlas y a su redacción.
  • “El pleno, en su gran mayoría, no es que las haya rechazado (las indicaciones) para siempre, sino que lo que hizo fue darnos otra oportunidad a la comisión para buscar la manera de encajar porcentajes y algunos elementos específicos de los mecanismos de democracia directa”, dijo la coordinadora de la comisión Loreto Vallejos (Pueblo Constituyente).
  • El artículo 20, que en su segundo inciso establecía el derecho al voto adolescente desde los 16 años, fue devuelto a la comisión con 87 votos a favor, 47 en contra y 15 abstenciones. La propuesta fue apoyada por el Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA) y rechazada por el Colectivo del Apruebo, parte del Colectivo Socialista y Chile Vamos. Las abstenciones provinieron de Independientes No Neutrales (INN).
  • “Son justamente los y las jóvenes quienes están buscando incidir en la política interna de nuestro país; lo más lógico es que tengan derecho a voto”, dijo la convencional María José Oyarzún (FA), integrante de la comisión. “Esperemos que la norma se mejore (…) y logremos ajustar aquellas cosas que no fueron de total acuerdo para la mayoría del pleno”.
  • En Chile Vamos plantearon, por el contrario, que el voto adolescente favorecería el adoctrinamiento juvenil. “La evidencia internacional de expertos dice que los grados de madurez, de responsabilidad, se alcanzan en promedio a los 18 años. Por supuesto que hay jóvenes menores con grados de madurez y raciocinio suficiente, pero es un promedio”, dijo el convencional Martín Arrau (UDI), miembro también de la comisión. “Por otro lado, lo que nos preocupa de bajar la votación es que se genera un fenómeno complejo (…), que es la politización y el adoctrinamiento político en las salas de clases”.

El origen de la propuesta: Los incisos votados el viernes tuvieron su origen en una iniciativa presentada el 31 de enero a la comisión. Entre los 11 convencionales firmantes estaban Beatriz Sánchez, María José Oyarzún, Jorge Baradit y Giovanna Roa del FA, además de Elisa Loncon (escaño reservado mapuche), y Mario Vargas (PS).

  • En su artículo sobre derechos políticos de la ciudanía proponía que “el ejercicio de los derechos de sufragio y de asociación política para niños, niñas y adolescentes será desde los 16 años. El sufragio será personal, igualitario, secreto y obligatorio. No será obligatorio para las y los chilenos que vivan en el extranjero y para las y los mayores de dieciséis y menores de 18 años”. Esta redacción se mantuvo en la propuesta devuelta por el pleno a la comisión.
  • “Se reconoce las capacidades de todas las personas de participar en la sociedad civil y contempla especiales normas para la eliminación de barreras que impiden la participación de todos los sectores de la comunidad”, dice la fundamentación de la propuesta. “La efectiva ciudadanía alcanza su mayor concreción, sin ser excluyente, a través del sufragio, el que puede ejercerse a partir de los 16 años de manera voluntaria”.

La carta de sistema político: El retorno de la propuesta de Principios Constitucionales fue un traspié en una agenda más general sobre el voto adolescente, donde la principal apuesta de la izquierda está en el acuerdo sobre sistema político alcanzado el lunes 28 de marzo por la coalición de gobierno (PC, FA y Colectivo Socialista), más movimientos sociales.

  • Ese acuerdo especifica, en su artículo 52, que “en las votaciones populares, el sufragio será universal, igualitario, libre, directo, secreto y obligatorio para las personas que hayan cumplido 18 años. Su ejercicio constituye un derecho y un deber cívico. El sufragio será facultativo para las personas de 16 y 17 años”.
  • La inclusión de la propuesta fue respaldada por el PC, cuyo articulador es Marcos Barraza. Participantes de las negociaciones sostuvieron que la iniciativa fue agregada rápidamente en el texto, a diferencia de otras materias que demandaron mayor negociación.
  • El motivo por el que la carta de la izquierda está en ese acuerdo es porque se trata de una negociación mayor donde la coalición de Boric está jugando su opción de lograr los 2/3 en el pleno en materias que son descritas como el corazón de la Constitución: los poderes ejecutivos y legislativos. El compromiso de los firmantes, entre los que está el Colectivo Socialista, es respetar el acuerdo alcanzado tras 6 días de negociaciones.

La bandera del PC por el voto adolescente: El voto adolescente es una de las banderas del PC, donde destacan que el 18-O comenzó con escolares saltando los torniquetes del Metro.

  • En el partido afirman que los adolescentes han tenido protagonismo en las transformaciones sociales del país, lo que debiera traducirse también en el derecho a sufragio. En términos legales, argumentan que es inconsistente que la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente permita imputar a un joven desde los 14 años, por considerar que tienen discernimiento, pero que la ley electoral estime que no pueden distinguir entre los modelos y candidatos que prefieran para Chile.
  • Este es un planteamiento criticado desde la derecha, donde por un lado sostienen que hay evidencia internacional sobre la edad en que se alcanza la madurez y, por otro, afirman que el PC está simplemente detrás de los votos de un grupo etario que les sería en buena medida favorable.
  • La convencional del PC Valentina Miranda, ex vocera nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), ha sido una de las más activas promotoras de la idea. El 17 de agosto participó de una manifestación de las Juventudes Comunistas afuera del ex Congreso, pidiendo que adolescentes desde los 14 o 16 pudieran participar en el plebiscito de salida, donde la ciudanía decidirá si aprueba o rechaza el proyecto constitucional. “No nos olvidamos que las grandes movilizaciones surgen con los jóvenes y los movimientos estudiantiles”, dijo en esa oportunidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]