Qué pasó y por qué importa: En una maratónica sesión de cuatro horas y media, los convencionales de la comisión de Derechos Fundamentales votaron un total de 36 artículos de los cuales 16 fueron aprobados, mientras que 20 se rechazaron. Así, los 33 convencionales terminaron el sufragio en general del primer bloque de normas.
Las materias hicieron referencia a quienes serán los sujetos de derecho, los límites y restricciones de éstos, como también los mecanismos de garantías. Ninguna de las iniciativas fue aprobada en su totalidad, solo algunos artículos, por lo que en las próximas semanas se necesitarán acuerdos. Lo aprobado este jueves todavía tiene que pasar otra votación en la misma comisión (en particular) para llegar al pleno -el total de los constituyentes- a buscar el apoyo de los 2/3 de los convencionales.
Votos en bloque. Los colectivos que forman parte de la Convención votaron en bloque en su mayoría. Por la centroizquierda lo hicieron el Colectivo Socialista (CS), Independientes No Neutrales (INN), el Frente Amplio (FA), Movimientos Sociales Constituyentes (MSC), Pueblo Constituyente, y los representantes de pueblos originarios. Vamos por Chile también sufragó unido.
Titulares de derechos. La creación de nuevos sujetos de derechos ha causado polémica, especialmente por la idea de los “eco-constituyentes” de considerar a la naturaleza como titular de éstos.
Financiamiento. Uno de los nudos de la nueva Constitución es la forma en que se financiará la gran paleta de derechos sociales propuesta por los Convencionales. El Partido Comunista propuso que su pago dependa de la discusión del presupuesto anual.
Pueblos originarios. Los representantes indígenas tomaron un rol central en la aprobación de artículos. Propusieron la obligación del Estado de garantizar sus “instituciones representativas” y “sus tierras y territorios”, además de proteger sus garantías fundamentales, “eliminando todas las barreras administrativas, legales o de otra naturaleza que pudieran limitar o entorpecer su realización”.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]
La candidata del oficialismo lidera por primera vez la carrera presidencial si las elecciones fueran el próximo domingo, seguida por el republicano José Antonio Kast (22%). En el tercer lugar aparece Evelyn Matthei con 18%, perdiendo 5 puntos en comparación a junio. Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, José Antonio Kast pasaría al primer […]
La historiadora Lucía Santa Cruz fue este jueves una de los presentadoras de “Política sin trinchera”, de Pepe Auth, el primer libro del sello Catalonia/Ex-Ante. En esta entrevista revisita lo que ocurrió el 18-O y aborda el panorama electoral tras el triunfo de Jara en la primaria oficialista y la situación que enfrentan las candidaturas […]