Convención: Duro informe del CEP agita las aguas en el debate sobre el futuro del Senado

Jorge Poblete
Los coordinadores de la comisión de Sistema Político Rosa Catrileo y Ricardo Montero, a la derecha, en el pleno del 22 de marzo en el ex Congreso. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

El Colectivo Socialista reforzó su posición sobre la necesidad de tener atribuciones más niveladas entre las 2 cámaras que debaten los integrantes de la comisión de Sistema Político, apoyados en un informe del CEP que comparó las legislaciones de 51 países y concluyó que las propuestas de la Convención postulan una asimetría “excesivamente pronunciada” entre cámaras. El documento fue compartido entre convencionales de distintos colectivos, sin persuadir las posiciones más duras.


Qué observar: El cambio de nombre del Senado aprobado por el pleno el miércoles 13 de abril —que pasará a llamarse Cámara de las Regiones en el nuevo texto constitucional—, terminó con una tradición de 200 años, pero mantuvo la incertidumbre sobre las atribuciones y características que tendrá la segunda cámara.

  • Este resultado marcó la fractura del acuerdo del 28 de marzo en que los convencionales oficialistas —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Colectivo Socialista— y los colectivos de movimientos sociales acordaron una propuesta conjunta sobre sistema político que implicaba terminar con el Senado y reducirlo a una cámara con competencia en 17 leyes de acuerdo regional. Ésta perdía la capacidad revisora en todas las materias que tiene actualmente la Cámara Alta.
  • La caída del acuerdo fue seguida de críticas desde el PC y el FA al Colectivo Socialista y a Independientes No Neutrales (INN), quienes se abstuvieron o rechazaron distintas normas vinculadas a la Cámara de las Regiones. Detrás de esta decisión estuvo su acogida a los argumentos expuestos desde la centroizquierda en las 2 semanas previas que acusaban que la propuesta escondía un unicameralismo encubierto. Uno de los críticos del acuerdo del 28 de marzo fue el expresidente Ricardo Lagos.
  • El resultado del pleno del 13 de abril dio inicio a un nuevo ciclo de negociaciones para presentar propuestas, que tenía como fecha de término este viernes, la que fue pospuesta hasta las 23:49 del lunes 25.
  • Las negociaciones —realizadas en privado en el ex Congreso— han tenido una triple presión: por una parte, ocurren tras el fracaso de 2 acuerdos previos), lo que ha generado incertidumbre entre convencionales sobre si lo que se firme en esta oportunidad será respetado. Segundo, sería la última oportunidad para levantar una propuesta. Tercero, ocurre en un escenario de presión por parte de La Moneda, al que los colectivos han respondido de distinta forma.
  • El fracaso del proyecto de retiro acotado del gobierno ha convencido a La Moneda de su debilidad para generar mayorías en el Congreso, por lo están realizando gestiones para lograr acercamientos.
  • Este jueves, el Presidente Gabriel Boric se reunió con la directiva de la DC. Al encuentro también convidó a los senadores de la colectividad, los que, sin embargo, comenzaron a descolgarse uno y finalmente acudió solo Yasna Provoste.
  • En este esquema el Colectivo Socialista se ha mostrado permeable a emparejar la cancha entre ambas cámaras. Este diseño acomoda más a La Moneda en sus gestiones para acercar posiciones con el Senado. El FA y especialmente el PC se han mostrado más reacios a efectuar cambios.
  • “Creemos que facultades generales de revisión, una cámara revisora, implicaría la negación de una cámara regional”, dijo este jueves el convencional Fernando Atria, articulador del FA en la Convención, en el ex Congreso.

El estudio del CEP destacado por el PS: “Después de hacer de una revisión exhaustiva a distintos sistemas políticos en el mundo, nos hemos podido percatar, sobre todo gracias a un estudio contundente que levantó el Centro de Estudios Públicos (CEP) y que es coincidente con el consenso mayoritario de los expertos y expertas en este país, que la propuesta y el diseño de sistema político avanzado hasta aquí es incluso más asimétrico que el bicameralismo más asimétrico del mundo que es el de Bélgica”, dijo el convencional Pedro Muñoz (Colectivo Socialista), miembro de la comisión de sistema político.

  • El informe ha sido compartido esta semana entre convencionales de distintos colectivos, de manera de entregar más argumentos a la discusión.
  • En el documento se analizaron los textos constitucionales de 51 países, entre estos los sistemas de bicameralismo asimétrico de Bélgica y Austria. Se revisó a su vez el informe de reemplazo de la comisión sobre Sistema Político sobre los artículos rechazados en general del primer Informe, concluyendo lo siguiente:
  • “La propuesta de bicameralismo contenida en el informe representa un avance respecto a la propuesta original de la Comisión que fue rechaza por el pleno de la Convención Constitucional a mediados de marzo. Sin embargo, esta propuesta contiene igualmente una asimetría excesivamente pronunciada entre cámaras, incluso si se lo compara con otros bicameralismos asimétricos con segundas cámaras débiles”.
  • “Es difícil encontrar un bicameralismo similar a nivel comparado con tantas restricciones dentro del proceso legislativo como las establecidas respecto de la Cámara de las Regiones. De esta manera, no se logra el objetivo de empoderar a las regiones ya que estas tienen una incidencia muy restringida en el proceso legislativo y, en las escasas materias en las cuales puede intervenir, la Cámara de Diputadas y Diputados igualmente tiene la última palabra”.
  • “La propuesta de bicameralismo, al institucionalizar una excesiva debilidad de la Cámara de las Regiones, genera una concentración de atribuciones hacia la Cámara de Diputadas y Diputados como actor preponderante dentro del proceso legislativo, lo que se aprecia tanto respecto de sus relaciones con el Ejecutivo como con la Cámara de las Regiones”.
  • “No puede afirmarse que la Cámara de las Regiones cumpla el rol de contrapeso institucional que se espera de toda cámara legislativa dentro de un esquema presidencial. Consideramos que la elección de un bicameralismo asimétrico en un sistema presidencial establece límites a la asimetría que puede existen entre las cámaras legislativas, ya que en todo sistema presidencial cada cámara constituye un contrapeso tanto a la autoridad ejecutiva como también a la otra cámara”.

Propuestas del CEP: En base a ese diagnóstico, el informe del CEP elaborado por los investigadores Luis Eugenio García-Huidobro y Carmen Le Foulon, planteó las siguientes propuestas:

  • “Se recomienda aumentar sus atribuciones legislativas de la Cámara de las Regiones. En primer lugar, consideramos que debe eliminarse las restricciones a las materias que puede conocer y también debe concedérsele la insistencia frente a la Cámara de Diputadas y Diputados en materias que afecten directamente a las regiones”.
  • “También debe tener poder de veto en aquellas materias de gran trascendencia para la organización del sistema político, como reformas constitucionales, a los estatutos de las autonomías constitucionales o al sistema electoral. Resulta además indispensable que actúe como juez en casos de acusación constitucional, participe en nombramientos de autoridades judiciales y organismos autónomos, así como se pronuncie en las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia”.
  • “Por último, consideramos importante revisar la doble pertenencia (Cámara de las Regiones y Asamblea Regional), así como dejar a la ley todo el detalle de la forma de votación”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Qué hay detrás del discreto (pero influyente) apoyo de Jadue a la campaña de Jara

El exalcalde Daniel Jadue (PC) luego de que el Tercer Juzgado de Garantía le decretara arresto domiciliario nocturno. Imagen: Agencia Uno.

Pese a que Jeannette Jara dio un portazo a la posibilidad de incorporarlo a su comando, como sugirió la directiva, Daniel Jadue reforzó este martes el apoyo a su candidatura. Aquí el trasfondo de un respaldo que, desde lejos, parece funcional a la ex ministra del Trabajo.

J.P. Sallaberry

Junio 24, 2025

Dónde estaban y qué hicieron los candidatos del oficialismo para el estallido del 18-O

Jeannette Jara patrocinó querellas como abogada en defensa de heridos durante las protestas. Carolina Tohá vivía frente al Parque Forestal, salía en bicicleta con casco y no la reconocían. Más tarde, sería vocera del Apruebo, rechazado por 62% de los chilenos. Gonzalo Winter marchó por el centro de Santiago junto a la plana mayor del […]

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Editorial: La gran duda sobre la agenda internacional de Boric

La protesta del presidente Boric contra Estados Unidos por los ataques a instalaciones nucleares de Irán fue en un momento que se requería de la diplomacia chilena análisis meditados y sofisticados, para evaluar con serenidad lo más conveniente para los intereses estratégicos del país. Pero al mandatario le bastaron menos tres horas para enviar su […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 24, 2025

La procesión de Jara y Winter por el apoyo del gobernador Mundaca, imputado en caso Convenios

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca —imputado por traspasos a la fundación ProCultura— se reunió este lunes con Gonzalo Winter en vísperas de las primarias. Jeannette Jara ya estuvo con Mundaca y apuesta a desfondar al diputado FA de su electorado con un amplio despliegue en esa región. Aquí la historia.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Las dudas que deja la nominación de Jorge Baradit como director del Parque Cultural de Valparaíso

Jorge Baradit, quien forma parte del comando de Jeannette Jara, fue nombrado esta semana como miembro del directorio del Parque Cultural de Valparaíso. Su llegada generó críticas, ya que no es experto en artes visuales contemporáneas. Para la doctora en Filosofía Lucy Oporto, su designación “obedece a motivaciones ideológicas, políticas y activistas, con vistas a […]