Enero 17, 2022

Convención Constituyente: el problema no es comunicacional. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Es un error de diagnóstico sostener que la relativamente baja confianza que la ciudadanía muestra en este órgano se deba a la ausencia de iniciativas comunicacionales. De hecho, no sería raro que el esfuerzo por mejorar la comunicación a través de proclamas y relatos unilaterales emanados de la propia Convención, terminen siendo ineficaces, como casi toda propaganda política.

Siempre que se dice “tenemos un problema comunicacional”, en realidad lo que tenemos es un problema político.

Está muy bien que la nueva directiva de la Convención Constitucional quiera desarrollar más y mejores instrumentos de comunicación directa con la ciudadanía a través de convenios con las radios regionales, las plataformas digitales, las radios comunitarias y cuantos medios puedan estar disponibles para que los chilenos puedan acceder a sus deliberaciones y especialmente a las resoluciones del pleno que prontamente vendrán.

Pero es un error de diagnóstico sostener que la relativamente baja confianza que la ciudadanía muestra en este órgano se deba a la ausencia de iniciativas comunicacionales. De hecho, no sería raro que el esfuerzo por mejorar la comunicación a través de proclamas y relatos unilaterales emanados de la propia Convención, terminen siendo ineficaces, como casi toda propaganda política.

Hoy por hoy, los chilenos prefieren las miradas críticas y tienen muchas maneras de informarse: no son sólo los medios de prensa tradicionales, radio, televisión y prensa escrita, sino también y sobre todo las redes sociales, que, en el caso de las comunidades que siguen con interés lo que ocurre en la Convención, demostraron todo su poder los días de la elección de la nueva mesa directiva, cancelando varias posibilidades de liderazgo.

Más que culpar a supuestos o reales enemigos del proceso constituyente, las y los convencionales deberían preguntarse por los errores que han cometido y que han afectado su imagen y prestigio, de manera de evitar reiterarlos en los meses que quedan.

Uno de los mas graves probablemente haya sido el excesivo énfasis que los distintos colectivos han puesto en relevar sus propias identidades, instalando una duda razonable en los ciudadanos sobre su capacidad y voluntad de construir acuerdos. Por mucho que algunos convencionales, como el ex vicepresidente, crean que han inventado una nueva y más noble forma de la democracia, lo cierto es que el espectáculo de la renovación de la mesa directiva fue más bochornoso que preclaro.

Entender que la confianza ciudadana se ganará en la medida que la Convención dé respuesta positiva a las expectativas de una mejor y más democrática Constitución, y no se empantane en un choque de intransigencias, es clave para mejorar los resultados de las comunicaciones. Más que los instrumentos, es el mensaje el que hay que acomodar.

Los meses que vienen serán decisivos para decidir no sólo si la Convención va por el camino de las discrepancias o la convergencia, sino también para evaluar si acaso cumple o no su cometido. El régimen de los 2/3 fuerza a los acuerdos si acaso se quiere llegar a puerto, pero también permite que sólo un tercio haga fracasar el esfuerzo.

Dada la compleja composición de los colectivos que se arman y desarman a voluntad, el riesgo de un tercio de bloqueo está presente y, seamos claros, no es la derecha (que no tiene el tercio) la que puede amenazar el resultado.

Completar con éxito el encargo de la Convención Constitucional es fundamental no sólo para que el país supere la Constitución del 80 y construya un nuevo pacto social democrático de largo aliento, sino también es relevante para el buen desarrollo del nuevo gobierno que asumirá en marzo. Un escenario que mantenga o profundice la incertidumbre afectaría gravemente la agenda del gobierno, creando un clima poco propicio para llegar a acuerdos en el Parlamento, acuerdos que permitan reactivar la economía e impulsar las iniciativas que los chilenos y chilenas apoyaron masivamente al elegir a Gabriel Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Casa de Allende: El silencio de Maya Fernández en su primer interrogatorio y el trato especial del fiscal Cooper

“Como equipo jurídico aconsejamos a la Sra. Fernández hacer uso de su derecho a guardar silencio por el momento (…)”, señaló la abogada Paula Vial. El fiscal Cooper le dio un trato especial a la toma de declaración a la ministra y a la senadora Allende, ambas imputadas: realizar la diligencia por videoconferencia.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Trastienda: El acto en que Kast profundizó su grieta con Chile Vamos y planteó la necesidad de una “política de shock” para el país

Imagen: Agencia Uno.

A salón lleno y con música de combate, el fundador del Partido Republicano lanzó su tercera candidatura presidencial con un discurso en que se propuso “quitar la cultura woke, el identitarismo divisorio y el lucro disfrazado de ambientalismo”.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Farmacias Populares: Por qué Jadue arriesga 10 años de cárcel por fraude al fisco tras su reformalización

Imagen: Agencia Uno.

La Fiscalía Centro Norte eliminó el cargo de administración desleal y le imputó al exalcalde de Recoleta su participación en al menos cinco hechos de fraude al fisco que tuvieron como víctima a Achifarp, consistentes en compra de insumos, venta de un vehículo e incremento de sueldos. Esto aumenta una posible pena para Daniel Jadue, […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Perfil: Diosdado Cabello, el principal matón del chavismo y quien habría ordenado el crimen de Ojeda en Chile

El ministro venezolano Diosdado Cabello. (Captura de video del programa Con el mazo dando)

El jerarca venezolano fue apuntado por al menos uno de los testimonios recogidos en la carpeta de investigación como el presunto “cerebro” del crimen en Chile del teniente en retiro venezolano, Ronald Ojeda. Su lenguaje es el de un matón. La Moneda dijo que, de comprobarse, recurriría al tribunal de La Haya. A continuación, su […]

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: La Moneda amenaza con ir a La Haya tras la revelación de nuevos vínculos con el régimen de Maduro

La ministra del Interior Carolina Tohá el 9 de enero en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El fiscal nacional reveló que tres interrogados vincularon al régimen de Maduro con el crimen en territorio chileno del teniente venezolano Ronald Ojeda. Uno dijo haber escuchado que el ministro del Interior Diosdado Cabello pagó a “Niño Guerrero”, fundador del Tren de Aragua, por el secuestro. La ministra Tohá dijo que podrían recurrir a La […]