Enero 17, 2022

Convención Constituyente: el problema no es comunicacional. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Es un error de diagnóstico sostener que la relativamente baja confianza que la ciudadanía muestra en este órgano se deba a la ausencia de iniciativas comunicacionales. De hecho, no sería raro que el esfuerzo por mejorar la comunicación a través de proclamas y relatos unilaterales emanados de la propia Convención, terminen siendo ineficaces, como casi toda propaganda política.

Siempre que se dice “tenemos un problema comunicacional”, en realidad lo que tenemos es un problema político.

Está muy bien que la nueva directiva de la Convención Constitucional quiera desarrollar más y mejores instrumentos de comunicación directa con la ciudadanía a través de convenios con las radios regionales, las plataformas digitales, las radios comunitarias y cuantos medios puedan estar disponibles para que los chilenos puedan acceder a sus deliberaciones y especialmente a las resoluciones del pleno que prontamente vendrán.

Pero es un error de diagnóstico sostener que la relativamente baja confianza que la ciudadanía muestra en este órgano se deba a la ausencia de iniciativas comunicacionales. De hecho, no sería raro que el esfuerzo por mejorar la comunicación a través de proclamas y relatos unilaterales emanados de la propia Convención, terminen siendo ineficaces, como casi toda propaganda política.

Hoy por hoy, los chilenos prefieren las miradas críticas y tienen muchas maneras de informarse: no son sólo los medios de prensa tradicionales, radio, televisión y prensa escrita, sino también y sobre todo las redes sociales, que, en el caso de las comunidades que siguen con interés lo que ocurre en la Convención, demostraron todo su poder los días de la elección de la nueva mesa directiva, cancelando varias posibilidades de liderazgo.

Más que culpar a supuestos o reales enemigos del proceso constituyente, las y los convencionales deberían preguntarse por los errores que han cometido y que han afectado su imagen y prestigio, de manera de evitar reiterarlos en los meses que quedan.

Uno de los mas graves probablemente haya sido el excesivo énfasis que los distintos colectivos han puesto en relevar sus propias identidades, instalando una duda razonable en los ciudadanos sobre su capacidad y voluntad de construir acuerdos. Por mucho que algunos convencionales, como el ex vicepresidente, crean que han inventado una nueva y más noble forma de la democracia, lo cierto es que el espectáculo de la renovación de la mesa directiva fue más bochornoso que preclaro.

Entender que la confianza ciudadana se ganará en la medida que la Convención dé respuesta positiva a las expectativas de una mejor y más democrática Constitución, y no se empantane en un choque de intransigencias, es clave para mejorar los resultados de las comunicaciones. Más que los instrumentos, es el mensaje el que hay que acomodar.

Los meses que vienen serán decisivos para decidir no sólo si la Convención va por el camino de las discrepancias o la convergencia, sino también para evaluar si acaso cumple o no su cometido. El régimen de los 2/3 fuerza a los acuerdos si acaso se quiere llegar a puerto, pero también permite que sólo un tercio haga fracasar el esfuerzo.

Dada la compleja composición de los colectivos que se arman y desarman a voluntad, el riesgo de un tercio de bloqueo está presente y, seamos claros, no es la derecha (que no tiene el tercio) la que puede amenazar el resultado.

Completar con éxito el encargo de la Convención Constitucional es fundamental no sólo para que el país supere la Constitución del 80 y construya un nuevo pacto social democrático de largo aliento, sino también es relevante para el buen desarrollo del nuevo gobierno que asumirá en marzo. Un escenario que mantenga o profundice la incertidumbre afectaría gravemente la agenda del gobierno, creando un clima poco propicio para llegar a acuerdos en el Parlamento, acuerdos que permitan reactivar la economía e impulsar las iniciativas que los chilenos y chilenas apoyaron masivamente al elegir a Gabriel Boric.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]