En la década de 1920, las autoridades soviéticas miraban los domingos con recelo. Un día de cada siete las máquinas permanecían en silencio, la productividad se desplomaba a cero y los ciudadanos se retiraban a menesteres ociosos que en nada sintonizaban con los ideales revolucionarios.
De seguro se podía optimizar ¿No?
En 1929 reemplazaron la semana laboral estándar de seis días de trabajo y uno de descanso por el nepreryvka, un régimen continuo: cinco días hábiles a la semana, distribuidos de manera heterogénea a lo largo la población activa. De ese modo, razonaron, fábricas y campos nunca callarían y la creación de valor nunca cesaría. A cada persona se le asignó uno de cinco símbolos que determinaba su agenda: trigo, estrella roja, martillo y hoz, libro y gorro militar. Apostaban a que la fórmula redefiniría el concepto de trabajo.
En el plano estrictamente productivo, no hay motivos para cuestionar las buenas intenciones. ¿No debía apuntalarse la producción al pasar a retiro el botón off?
Pravda, el periódico oficial, recibió un alud de quejas “¿Qué tenemos que hacer en casa si nuestras esposas están en la fábrica, nuestros hijos en la escuela y nadie puede visitarnos?”. “¿Cómo vamos a trabajar ahora, si la madre está libre un día, el padre el otro, el hermano el tercero y yo mismo el cuarto?”.
El nepreryvka fue un fiasco. Tras once años de ajustes y pataleos, no quedó más que abandonarlo.
Los soviéticos olvidaron un principio que no debemos perder de vista: si no está roto, no lo arregles.
Por desgracia, la Convención Constitucional comete un error similar. En octubre de 2019 quedó claro más allá de toda duda razonable que la sociedad quería cambios, sí, pero de ahí no se sigue que quería que todo cambiara.
El Senado lleva más de doscientos años ejerciendo un necesario contrapeso, sopesando asuntos públicos y puliendo la legislación que demarca nuestra convivencia. Si usted lo entiende como un bastión del conservadurismo reaccionario o de la defensa de los intereses de las élites, lo invito a leer el discurso con que no otro que Salvador Allende asumió la presidencia de la corporación en 1966. ¿Qué hay muchos países monocamerales o con bicameralismo asimétrico, varios de ellos exitosos? Por supuesto, pero no con la estructura institucional que se plantea.
La iniciativa exclusiva del poder ejecutivo para presentar legislación que implica recursos públicos lleva décadas protegiendo la estabilidad fiscal de parlamentarios facciosos, más interesados en congraciarse con sus electores y obtener la reelección que en el bien común.
La autonomía del Banco Central ha permitido tomar una y otra vez decisiones impopulares pero necesarias para la salud macroeconómica, porque ninguno de sus consejeros teme que su adopción contrarie a un superior voluble. ¿Sabía que la publicación británica Central Banking eligió a Mario Marcel como el mejor presidente de los bancos centrales del mundo en 2021? Reconocimientos de esa laya no se logran cuando se actúa con temor al qué dirán.
Estos son solo tres de los pilares de la sabia gobernanza que podrían pasar a mejor vida. Hay por ahí en el cosmos de las políticas públicas un punto virtuoso, a medio camino entre fosilizarse y rechazar todo cambio, y embriagarse de espíritu refundacional y no dejar títere con cabeza. Por desgracia, la Convención se ha escorado con demasiado entusiasmo hacia uno de los extremos.
La ex alcaldesa alcanza un 23% de las preferencias, Kast le sigue con 16% y luego Kaiser con 13%. Las ex ministras Tohá y Jara empatan con un 7%, seguidas por Gonzalo Winter y Franco Parisi con 6%. La senadora socialista Paulina Vodanovic llega apenas a 1%. La ex alcaldesa ganaría en todos los escenarios […]
En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]
Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]
Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]
La PDI grabó un diálogo del ex asesor del presidente Boric con su madre, Claudia Serrano, sobre la venta de la casa del ex mandatario, en el cual dice que Isabel Allende, presionó mucho al gobierno. La conversación, revelada por La Tercera, desata dudas sobre el rol de Boric en el caso. Cuando se destaparon, […]