Convención Constitucional: El informe de la comisión de DDHH que propone eliminar el actual concepto de familia

Sofía Gómez

La comisión de Derechos Humanos de la constituyente elaboró el documento “Verdad Histórica, Reparación integral y Garantías de no repetición”, que apuntaba a establecer lo ocurrido en Chile en materia de DDHH desde el período de la colonia a las protestas del 18-O. Se trata de un texto de 282 páginas, que fue rechazado por Chile Vamos, y apunta a generar un insumo de trabajo para el debate de fondo de la Convención. En lo grueso, concluye el deber de suscribir tratados internacionales, erradicar todas las formas de violencia y eliminar el concepto de familia de todos los apartados del Código Civil que usen ese término por “avalar violencias específicas contra los derechos reproductivos”, entre otras cosas. Vea a continuación el video que registra parte del acto que se realizó para la entrega del informe.

Qué observar. El texto entregado por parte de la comisión de Derechos Humanos, después de más de tres meses de trabajo, por parte de la comisión provisoria de Derechos Humanos, establece la existencia de un genocidio a los pueblos originarios y violaciones a los DDHH en la dictadura de Pinochet y el 18-O.

  • El informe establece también medidas de reparación las víctimas consideradas entre las fechas estipuladas. A esta conclusión se llegó a través de las más de 200 audiencias públicas que se realizaron para la elaborar el informe.

Las propuestas del informe. El documento incorpora las audiencias realizadas a personas pertenecientes a organizaciones, pueblos originarios, mujeres, personas en situación de discapacidad y también niñas, niños y adolescentes. La comisión explica que este informe busca poner a los Derechos Humanos como eje central en la redacción de la nueva Constitución.

1. Medidas de reparación a pueblos indígenas. El capítulo advierte que “la vulneración del derecho legítimo al territorio ancestral de los pueblos indígenas se produce a partir del despojo, desplazamiento forzado y ocupación de tierras ancestrales como consecuencia tanto de la colonización y la expansión territorial del Estado de Chile”.

  • “Se exige reparación material en relación al territorio, el agua y otros recursos naturales de valor económico, la protección de áreas naturales y también en relación con la revitalización de las lenguas indígenas”.

2. El 18-O y medidas de reparación. El informe indica que “se entenderá como la vulneración de DD.HH. ocurridas en el contexto del Estallido Social del 18 de octubre de 2019”.

  • Y propone “establecer mecanismos y políticas descentralizados, que consideren la diversidad y extensión del territorio y que no estén focalizados en las grandes ciudades o en la zona central del país, tal como históricamente han operado este tipo de políticas públicas”.

3. Conclusiones para incluir en la nueva Constitución. El informe acoge tres demandas concretas para incluir en la nueva Constitución: Cumplir los tratados internacional en materia de DDHH, erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres y eliminar el concepto de familia en la ley.

a) “Adopción, ratificación o cumplimiento de tratados internacionales en materia de Derechos Humanos por parte de Chile en tanto las organizaciones de base, defensas jurídicas en caso de delitos consumados y articulación de discursos públicos en defensa de las mujeres, diferencias y disidencias sexuales”.

b) “La Constitución debiera considerar la erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, diferencias y disidencias sexuales y de género”.

c) “Eliminación de los apartados que usan el término y concepto “familia” en tanto este se hace concreto desde lo que regula el Código Civil como tal, así como el principio subyacente en la
Constitución de 1980, de acuerdo con los documentos de la Comisión Ortúzar (citados en las audiencias) en cuanto que familia deriva de una institución llamada matrimonio y este se concibe como la unión entre una persona “hombre” una persona “mujer” con el objeto de procrear otros “hombres” y otras “mujeres””.

  • “Este principio, señalan les participantes, avalan violencias específicas contra los derechos reproductivos, la autonomía como derecho a decidir sobre el propio cuerpo, el derecho a la diferencia y la diversidad sexual. Este concepto de familia se ancla en el sistema patriarcal que se hace ley al estar incluido en la Constitución, al poner en el centro al pater familias. Por ejemplo: ¿quién decide sobre el cuerpo de una niña o niño diferente? ¿a quién se lo permite la ley? ¿qué diferencia a una mujer soltera de una casada? entre otros”.

Acto en el ex Congreso. El informe se presentó este viernes, por más de tres horas el hemiciclo del ex Congreso Nacional, en un acto que contó con la participación de discursos por parte de convencionales, organizaciones que participaron de las audiencias públicas y también con un discurso de la senadora electa Fabiola Campillai.

  • A esto se sumó la participación de la cantante Daniela Millaleo, la agrupación Colectivo Cueca Sola y también con la intervención de Carmen Linqueo y Valentina Peralta.
  • Hace un mes, la Comisión de DDHH, solicitó a la mesa directiva realizar una ceremonia en el Museo de la Memoria, con la participación de grupos musicales e intervenciones artísticas. Elisa Loncon y Jaime Bassa rechazaron la propuesta ya que esto tenía un monto asociado. La segunda propuesta impulsada por la coordinadora de la comisión Manuela Royo, buscó realizar la actividad en los patios del ex Congreso. Luego se determinó que se utilizara el hemiciclo para efectos de realizar el acto, ya que el día viernes estaba disponible.
  • Los convencionales de Chile Vamos pertenecientes a la Comisión aseguraron que no fueron incluidos en la discusión y organización del acto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

La cuenta pública más larga desde al menos 1924: Lo que dice la historia sobre la duración del mensaje presidencial de Boric

Los 216 minutos no sólo fueron el récord desde el retorno a la democracia. Según registros oficiales y de prensa, la extensión del discurso del mandatario no tiene parangón a lo menos desde que se implementó la Constitución de 1925; de hecho, sólo en 1924 aparece mencionado que la exposición del entonces presidente Arturo Alessandri […]

Escritor y columnista

Junio 3, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.