Las personas u organizaciones deberán inscribirse en un Registro Público de Participación y, en caso de ser declaradas adminisibles, deberán contar con 15 mil firmas de 4 regiones del país para que sean discutidas y votadas en la Convención. Las iniciativas populares de ley han tenido resultades dispares en otros país. Desde 1983, en España se han presentado 94 y solo dos se han convertido en ley.
Cómo funcionará: La iniciativa popular de ley tendrá al menos 4 requisitos. A continuación algunos de ellos.
1. Inscripción en Registro Público de Participación. El artículo 38 del reglamento de participación popular, recién aprobado, establece que las personas y organizaciones deberán inscribirse en el Registro Público de Participación y a través de un formulario podrán enviar sus propuestas para la nueva Constitución. El reglamento establece, como máximo, la presentación de 7 iniciativas por parte de personas u organizaciones.
2. Admisibilidad. Posterior al ingreso de iniciativas populares, la Comisión de Participación sólo podrá declarar inadmisibles aquellas propuestas que no atenten contra de las “obligaciones emanadas de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Estado de Chile, las que no serán publicadas en la plataforma digital”.
3. La normás más controvertida: Participación de mayores de 16 años. Las iniciativas populares, posterior a su admisión, serán publicadas en la web de la Convención y quedarán abiertas a recibir firmas de apoyo. En este caso, el reglamento establece que pueden firmar quienes sean “mayores de 16 años, de nacionalidad chilena, extranjeras con residencia en Chile y chilenos o chilenas en el exterior”.
4. 15 mil firmas en 4 regiones. El artículo 40 del Reglamento establece que aquellas iniciativas populares presentadas y que cuenten con 15.000 firmas, provenientes de al menos 4 regiones distintas, serán consideradas como “propuestas de norma que sean presentadas por Convencionales Constituyentes, debiendo ser discutidas y votadas en las mismas condiciones”. Vale decir, aquellas propuestas que cuenten con los adherentes determinados en el reglamento podrán entrar en la discusión de la Convención, en una primera instancia a la comisión temática correspondiente a la norma, para luego ser sometidas a votación.
El proceso en Chile y sus dispares resultados en otros países. Desde la década de los 90 en el Congreso se han impulsado proyectos de ley que tienen por objetivo modificar el artículo 62 de la Constitución actual. En este se establece que solo el Parlamento y el Presidente pueden proponer proyectos de ley.
Experiencia internacional. Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que no cuenta con mecanismos de participación popular directa. Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay contemplan dentro de su Constitución la posibilidad de que existan iniciativas populares para la discusión de leyes.
Lo que se rechazó en la Convención. En una primera instancia se establecía la posibilidad de que aquellas propuestas que alcanzaran las 7.000 firmas pudieran ser despachadas a las comisiones temáticas correspondientes y que quienes habían presentado la propuesta pudiesen exponer sus argumentos en la sesión. Sin embargo, esa posibilidad se rechazó.
Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.
La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]
No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]
El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.
Ex-Ante comparte atractivas actividades para disfrutar: en esta ocasión, desde variadas actividades al aire libre hasta una exposición fotográfica de la pareja de artistas Frida Kahlo y Diego Rivera.