Convención: Cómo el PC se sumó al acuerdo para declarar la autonomía del Banco Central

Ex-Ante
Los convencionales Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza durante el pleno del 4 de marzo en el ex Congreso. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

Los convencionales del PC Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza firmaron en febrero una iniciativa transversal para declarar la autonomía del Banco Central, que incluyó también a RN y a la machi Francisca Linconao. La propuesta, promovida por Renato Garín y que fue aprobada en general en la comisión, habría pasado por 7 borradores antes de llegar al texto final. La autonomía del Banco Central es clave para el futuro gobierno de Boric.

Qué observar: La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este martes —en votación general, por lo que pueden recibir indicaciones que modifiquen su contenido— 5 iniciativas que declaran la autonomía del Banco Central, el organismo encargado de dictar la política monetaria de Chile.

  • Entre éstas está una propuesta firmada el 1 de febrero por 14 convencionales de un amplio espectro, que va desde Chile Vamos al Partido Comunista (PC).
  • Suscriptores del documento cuentan que fue gestionada por Renato Garín (quien corrió como independiente en un cupo del Partido Radical). Explican que los contactó uno a uno, en persona o vía WhatsApp, planteándoles que no podían quedar fuera de una propuesta así de transversal. Se probaron 7 borradores, más el documento final, que se firmó tras casi 2 semanas de trabajo, explican. Parte de los convencionales se sumaron como un gesto de unidad y por la similitud del texto con los que habían propuesto sus colectivos.
  • Los firmantes del PC del documento fueron Bárbara Sepúlveda y Marcos Barraza, que se sumaron a Raúl Célis y Manuel José Ossandón de RN. La UDI no participó. También lo suscribieron convencionales del Colectivo Socialista, la Coordinadora Plurinacional, Pueblo Constituyente y 4 representantes de escaños reservados, entre ellos la machi Francisca Linconao.
  • La propuesta obtuvo 10 votos a favor en la comisión, 5 en contra —de Ruth Hurtado (Chile Vamos), Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), Daniel Stingo (Frente Amplio), Christian Viera (FA) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional)— y 4 abstenciones —de Mauricio Daza (Independientes No Neutrales), Vanessa Hoppe (Movimientos Sociales Constituyentes), Luis Jiménez (escaño aymara) y Manuela Royo (Movimientos Sociales Constituyentes).
  • La participación del PC en la iniciativa generó interés por las tensiones manifestadas entre la colectividad y Mario Marcel, ministro de Hacienda del gobierno del presidente electo Gabriel Boric, quien renunció en enero a la presidencia del Banco Central para asumir la cartera.
  • En septiembre, cuando el Banco Central anunció un alza de las tasas de interés para enfrentar la inflación, recibió una dura respuesta de un personero del partido. “El Banco Central no tiene idea de economía a escala humana. Su referente son las 7 familias ricachonas”, dijo entonces Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política de la colectividad.
  • El Frente Amplio, quien también forma parte de la coalición de gobierno, aprobó la autonomía a través de otra indicación aprobada en general.

Qué dice la norma aprobada: “La política monetaria estará a cargo del Banco Central de Chile, que será un organismo autónomo, con patrimonio propio y de carácter técnico. Tendrá a su disposición los instrumentos de política monetaria, los cuales aplicará con miras a contribuir al bien común, al bienestar social y al sano desarrollo de la economía”, consigna el artículo 1.

  • La propuesta define como sus funciones velar “por la estabilidad de la moneda y la eficacia del sistema financiero, custodiando el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.
  • Un elemento incorporado en el artículo 2 son los criterios que deberá tomar en consideración para decidir. “En la fundamentación de sus decisiones, el Banco Central deberá considerar aspectos como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, el empleo y el nivel de endeudamiento público y privado. Estos aspectos constituirán elementos de deliberación, los que se encontrarán supeditados al debido cumplimiento de sus funciones”, dice el texto. “Las decisiones del Banco Central, así como sus fundamentos y proyecciones, no estarán sujetas a control político”.
  • La norma fue aprobada en general -por lo que está sujeta a indicaciones- y detalla también cómo estará compuesto el Consejo del Banco Central y asigna la validación de la propuesta presidencial a la entidad que reemplazará a la Cámara de Diputados. “El Consejo estará constituido por siete integrantes, designados por la Presidencia de la República, con acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de la Cámara Plurinacional. La integración del Consejo cuidará los criterios de paridad, plurinacionalidad y diversidad territorial”, dice.

Por qué importa: El Banco Central tiene como misión velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Expresidentes de la entidad han planteado que esto sería inviable si tuviera que financiar el gasto público de los gobiernos de turno.

  • “Cuando el Banco Central no es autónomo se transforma en un ente que generalmente financia el gasto público, eso lleva a que la gente se anticipe y se generen inflaciones mucho más altas”, dijo en mayo del año pasado el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, a Diario Usach. “En la década del 1950 y 1960 tuvimos inflaciones promedio sobre el 30% anual, del 180% en el 1970, y los últimos 20 años (con un banco autónomo) hemos tenido inflación en torno al 3%. Eso ha permitido que nos preocupemos de otras cosas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.