Convención: La propuesta que apoyó el FA-PC para reemplazar toda la Constitución con firmas ciudadanas

Ex-Ante
La sesión de la comisión de Sistemas de Justicia del martes 8 en el Ex Congreso. Foto: Sebastian Beltrán, Agencia Uno.

Una iniciativa presentada en enero por colectivos de izquierda para entregar la posibilidad de que iniciativas ciudadanas reformen la Constitución fue aprobada en general este miércoles en la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. Entre otras cosas, establece la opción de aprobar reformas que cuenten con las firmas del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unos 75 mil ciudadanos) y logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio.

Qué observar: La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este miércoles, en votación general, una propuesta apoyada por el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) que permite que iniciativas ciudadanas reformen partes de la Constitución. Paralelamente, abre la puerta a convocar a una asamblea constituyente que la sustituya completamente, independiente del texto que se presente el 4 de julio.

  • Para los proyectos de reforma constitucional iniciados por la ciudadanía establece que las iniciativas deberán contar con el apoyo del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unas 75 mil firmas, actualmente, en un padrón de 15 millones) y que logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio para ser aprobadas.
  • También abre una segunda opción de reforma, con un quórum más alto. “Un grupo de ciudadanos y ciudadanas igual a un 10% del último padrón electoral (es decir, 1,5 millones), podrá presentar una propuesta de reforma constitucional para que sea votada mediante referéndum nacional de manera conjunta con la próxima elección parlamentaria”.
  • Respecto de la sustitución completa de la constitución, dice que ésta se podrá realizar a través de una asamblea constituyente convocada por un referendo, el cual podrá ser llamado por distintas vías, incluyendo la ciudadana. Ésta deberá presentar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral (cerca de 3 millones de personas).
  • “Este tipo de regulaciones asume que las constituciones no son pactos pétreos cuya modificación le está vedada al pueblo. Sino que, antes bien, se trata de decisiones estructurales para la comunidad política, que sin embargo deben ser actualizadas constantemente, y revisadas en su legitimidad cuando así lo estime necesario un número importante de ciudadanos y ciudadanas”, dice la fundamentación de la propuesta, de fecha 26 de enero.
  • Fue suscrita por convencionales del FA y el PC, el sustento político de la coalición de Boric, además de representantes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y el Colectivo Socialista.
  • Fue aprobada por 14 votos a favor, 2 en contra, de Ruggero Cozzi (RN) y Carol Bown (UDI), y 3 abstenciones, de Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), Ruth Hurtado (pro RN) y de Luis Mayol (RN).

Dos miradas en la derecha: En Chile Vamos la propuesta fue recibida con 2 miradas. Mientras unos plantearon que entrega incertidumbre al sistema, otros consideraron que los quórums fijados son altos, lo que permite una participación ciudadana segura.

  • “Dejar abierta la puerta a un proceso de remplazo total (de la Constitución) va a generar que haya ciertos grupos que van a estar empujando esa idea indefinidamente”, dijo el convencional Cozzi. “Es un incentivo perverso en el sentido de generar un escenario de inestabilidad, que no nos ayuda como país”.
  • “(Los quórums) evitan que haya mayor incertidumbre y por otro lado garantizan que la ciudadanía tenga también la posibilidad de presentar iniciativas y, a mi juicio, debiera tener también la posibilidad de presentar iniciativas de ley”, sostuvo el convencional Mayol (RN), quien dijo haberse abstenido por discrepar de aspectos de la redacción.

Qué dicen los autores de la propuesta: El coordinador de la comisión de Justicia, Christian Viera (independiente pro FA) y uno de los firmantes de la iniciativa, planteó que la propuesta entrega los filtros suficientes para entregar estabilidad.

  • “(Para que la ciudadanía) tenga una iniciativa, necesita un 0,5 del padrón electoral, pero para que tenga la posibilidad de incorporar una norma a la Constitución para ser sometida a un referéndum ciudadano requiere de un volumen mucho más abultado de votos”, dijo, aludiendo en este último caso al 10% del padrón. “El segundo modelo está tomado de experiencias que existen en otras constituciones respetadas como la uruguaya”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.