Convención: La propuesta que apoyó el FA-PC para reemplazar toda la Constitución con firmas ciudadanas

Ex-Ante
La sesión de la comisión de Sistemas de Justicia del martes 8 en el Ex Congreso. Foto: Sebastian Beltrán, Agencia Uno.

Una iniciativa presentada en enero por colectivos de izquierda para entregar la posibilidad de que iniciativas ciudadanas reformen la Constitución fue aprobada en general este miércoles en la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. Entre otras cosas, establece la opción de aprobar reformas que cuenten con las firmas del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unos 75 mil ciudadanos) y logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio.

Qué observar: La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este miércoles, en votación general, una propuesta apoyada por el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) que permite que iniciativas ciudadanas reformen partes de la Constitución. Paralelamente, abre la puerta a convocar a una asamblea constituyente que la sustituya completamente, independiente del texto que se presente el 4 de julio.

  • Para los proyectos de reforma constitucional iniciados por la ciudadanía establece que las iniciativas deberán contar con el apoyo del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unas 75 mil firmas, actualmente, en un padrón de 15 millones) y que logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio para ser aprobadas.
  • También abre una segunda opción de reforma, con un quórum más alto. “Un grupo de ciudadanos y ciudadanas igual a un 10% del último padrón electoral (es decir, 1,5 millones), podrá presentar una propuesta de reforma constitucional para que sea votada mediante referéndum nacional de manera conjunta con la próxima elección parlamentaria”.
  • Respecto de la sustitución completa de la constitución, dice que ésta se podrá realizar a través de una asamblea constituyente convocada por un referendo, el cual podrá ser llamado por distintas vías, incluyendo la ciudadana. Ésta deberá presentar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral (cerca de 3 millones de personas).
  • “Este tipo de regulaciones asume que las constituciones no son pactos pétreos cuya modificación le está vedada al pueblo. Sino que, antes bien, se trata de decisiones estructurales para la comunidad política, que sin embargo deben ser actualizadas constantemente, y revisadas en su legitimidad cuando así lo estime necesario un número importante de ciudadanos y ciudadanas”, dice la fundamentación de la propuesta, de fecha 26 de enero.
  • Fue suscrita por convencionales del FA y el PC, el sustento político de la coalición de Boric, además de representantes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y el Colectivo Socialista.
  • Fue aprobada por 14 votos a favor, 2 en contra, de Ruggero Cozzi (RN) y Carol Bown (UDI), y 3 abstenciones, de Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), Ruth Hurtado (pro RN) y de Luis Mayol (RN).

Dos miradas en la derecha: En Chile Vamos la propuesta fue recibida con 2 miradas. Mientras unos plantearon que entrega incertidumbre al sistema, otros consideraron que los quórums fijados son altos, lo que permite una participación ciudadana segura.

  • “Dejar abierta la puerta a un proceso de remplazo total (de la Constitución) va a generar que haya ciertos grupos que van a estar empujando esa idea indefinidamente”, dijo el convencional Cozzi. “Es un incentivo perverso en el sentido de generar un escenario de inestabilidad, que no nos ayuda como país”.
  • “(Los quórums) evitan que haya mayor incertidumbre y por otro lado garantizan que la ciudadanía tenga también la posibilidad de presentar iniciativas y, a mi juicio, debiera tener también la posibilidad de presentar iniciativas de ley”, sostuvo el convencional Mayol (RN), quien dijo haberse abstenido por discrepar de aspectos de la redacción.

Qué dicen los autores de la propuesta: El coordinador de la comisión de Justicia, Christian Viera (independiente pro FA) y uno de los firmantes de la iniciativa, planteó que la propuesta entrega los filtros suficientes para entregar estabilidad.

  • “(Para que la ciudadanía) tenga una iniciativa, necesita un 0,5 del padrón electoral, pero para que tenga la posibilidad de incorporar una norma a la Constitución para ser sometida a un referéndum ciudadano requiere de un volumen mucho más abultado de votos”, dijo, aludiendo en este último caso al 10% del padrón. “El segundo modelo está tomado de experiencias que existen en otras constituciones respetadas como la uruguaya”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]