Convención: La propuesta que apoyó el FA-PC para reemplazar toda la Constitución con firmas ciudadanas

Ex-Ante
La sesión de la comisión de Sistemas de Justicia del martes 8 en el Ex Congreso. Foto: Sebastian Beltrán, Agencia Uno.

Una iniciativa presentada en enero por colectivos de izquierda para entregar la posibilidad de que iniciativas ciudadanas reformen la Constitución fue aprobada en general este miércoles en la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención. Entre otras cosas, establece la opción de aprobar reformas que cuenten con las firmas del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unos 75 mil ciudadanos) y logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio.

Qué observar: La comisión de Sistemas de Justicia aprobó este miércoles, en votación general, una propuesta apoyada por el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) que permite que iniciativas ciudadanas reformen partes de la Constitución. Paralelamente, abre la puerta a convocar a una asamblea constituyente que la sustituya completamente, independiente del texto que se presente el 4 de julio.

  • Para los proyectos de reforma constitucional iniciados por la ciudadanía establece que las iniciativas deberán contar con el apoyo del 0,5% del padrón electoral (lo que equivale a unas 75 mil firmas, actualmente, en un padrón de 15 millones) y que logren la mayoría simple de los diputados en ejercicio para ser aprobadas.
  • También abre una segunda opción de reforma, con un quórum más alto. “Un grupo de ciudadanos y ciudadanas igual a un 10% del último padrón electoral (es decir, 1,5 millones), podrá presentar una propuesta de reforma constitucional para que sea votada mediante referéndum nacional de manera conjunta con la próxima elección parlamentaria”.
  • Respecto de la sustitución completa de la constitución, dice que ésta se podrá realizar a través de una asamblea constituyente convocada por un referendo, el cual podrá ser llamado por distintas vías, incluyendo la ciudadana. Ésta deberá presentar firmas equivalentes al 20% del padrón electoral (cerca de 3 millones de personas).
  • “Este tipo de regulaciones asume que las constituciones no son pactos pétreos cuya modificación le está vedada al pueblo. Sino que, antes bien, se trata de decisiones estructurales para la comunidad política, que sin embargo deben ser actualizadas constantemente, y revisadas en su legitimidad cuando así lo estime necesario un número importante de ciudadanos y ciudadanas”, dice la fundamentación de la propuesta, de fecha 26 de enero.
  • Fue suscrita por convencionales del FA y el PC, el sustento político de la coalición de Boric, además de representantes de la Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y el Colectivo Socialista.
  • Fue aprobada por 14 votos a favor, 2 en contra, de Ruggero Cozzi (RN) y Carol Bown (UDI), y 3 abstenciones, de Rodrigo Logan (Colectivo del Apruebo), Ruth Hurtado (pro RN) y de Luis Mayol (RN).

Dos miradas en la derecha: En Chile Vamos la propuesta fue recibida con 2 miradas. Mientras unos plantearon que entrega incertidumbre al sistema, otros consideraron que los quórums fijados son altos, lo que permite una participación ciudadana segura.

  • “Dejar abierta la puerta a un proceso de remplazo total (de la Constitución) va a generar que haya ciertos grupos que van a estar empujando esa idea indefinidamente”, dijo el convencional Cozzi. “Es un incentivo perverso en el sentido de generar un escenario de inestabilidad, que no nos ayuda como país”.
  • “(Los quórums) evitan que haya mayor incertidumbre y por otro lado garantizan que la ciudadanía tenga también la posibilidad de presentar iniciativas y, a mi juicio, debiera tener también la posibilidad de presentar iniciativas de ley”, sostuvo el convencional Mayol (RN), quien dijo haberse abstenido por discrepar de aspectos de la redacción.

Qué dicen los autores de la propuesta: El coordinador de la comisión de Justicia, Christian Viera (independiente pro FA) y uno de los firmantes de la iniciativa, planteó que la propuesta entrega los filtros suficientes para entregar estabilidad.

  • “(Para que la ciudadanía) tenga una iniciativa, necesita un 0,5 del padrón electoral, pero para que tenga la posibilidad de incorporar una norma a la Constitución para ser sometida a un referéndum ciudadano requiere de un volumen mucho más abultado de votos”, dijo, aludiendo en este último caso al 10% del padrón. “El segundo modelo está tomado de experiencias que existen en otras constituciones respetadas como la uruguaya”, añadió.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Viajes al extranjero: Presidente de la Cámara pasó 24 días en EEUU y sólo se le descontaron $525 mil de su dieta

Imagen: Agencia Uno.

Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

Escándalo por viajes al extranjero: Cámara de Diputados inicia investigación, pero solo desde 2022

Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

La contienda de poder en el INDH y la ofensiva para dejar a la oposición solo con dos representantes

Yerko Ljubetic, consejero electo del INDH, y Consuelo Contreras, actual directora del órgano. Imágenes: Agencia Uno.

Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.

Marcelo Soto

Junio 12, 2025

Max Colodro: “Jeannette Jara ha sido la gran sorpresa de esta campaña”

Doctor en Filosofía, analista político y profesor de UAI, Max Colodro piensa que “hay un vacío muy importante en las opciones de centro. Un vacío que no han logrado llenar Matthei ni Tohá”.