Enero 25, 2022

Convención: Comisión de Medioambiente aprueba polémico artículo que anula concesiones sobre territorios indígenas

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Este martes, la comisión de Medioambiente aprobó dos artículos respecto a la restitución de tierras indígenas. Uno de ellos señala: “Decrétese la nulidad de pleno derecho de todos aquellos permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica y cualesquiera otros del mismo tipo que recayeren sobre bienes naturales ubicados en territorios indígenas cuando estos permisos, autorizaciones o concesiones hayan sido otorgados o implementados sin consentimiento previo”. El debate sobre la restitución de tierras surge tras la agudización del conflicto en La Araucanía y con los grupos radicales advirtiendo que seguirán la vía armada con Boric en La Moneda.

En qué fijarse. Este martes se aprobó en general en la comisión de Medioambiente de la Convención un polémico artículo sobre el “Derecho de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, el territorio, recursos y bienes naturales”.

  • Se trata del artículo 2, que señala: “Decrétese la nulidad de pleno derecho de todos aquellos permisos, autorizaciones o concesiones de exploración y explotación mineras, áridos, aguas, forestales, mega proyectos de generación eléctrica y cualesquiera otros del mismo tipo que recayeren sobre bienes naturales ubicados en territorios indígenas, cuando estos permisos, autorizaciones o concesiones hayan sido otorgados o implementadas sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas del territorio o la debida consulta, por tratarse de actos vulneratorios de los derechos a la integridad de las tierras y territorios indígenas, de los derechos culturales y de supervivencia, y de la libre determinación y autonomía de los Pueblos y Naciones Preexistentes al Estado”.
  • Y añade: “Se evaluará un nuevo otorgamiento de estos permisos, autorizaciones o concesiones en un plazo no mayor a 2 años, después de los correspondientes procesos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, de acuerdo a las normas en la materia y estándares internacionales aplicables, velando, en cualquier caso, en conjunto con las comunidades, por la preservación del territorio bajo los principios de solidaridad y equidad intergeneracional”.
  • El artículo fue aprobado por 11 sufragios, 6 en contra y dos abstenciones. Chile Vamos se opuso a la iniciativa.

Comisión ad hoc. Otro artículo aprobado en la comisión propone que una vez que entre en vigencia la Constitución, el gobierno conforme una “comisión especial, plurinacional y paritaria” para hacer un “catastro de restitución de tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados”. La comisión ad hoc tiene las siguientes características.

  • “Dentro de los cinco primeros meses posteriores a la entrada en vigencia de la Constitución, el Gobierno de Chile deberá constituir y financiar una comisión especial, plurinacional y paritaria, encargada de desarrollar e impulsar las bases de una política de saneamiento, catastro y restitución de las tierras, aguas, territorios indígenas históricos y espacios sagrados. En la Comisión deberán tener representación proporcional todos los pueblos y naciones preexistentes al Estado”.
  • “Las bases de la política de saneamiento, catastro y restitución de las tierras, aguas y territorios indígenas históricos y de la recuperación de la propiedad comunitaria de los bienes naturales, deberá dar preferencia y urgencia a la restitución de tierras que cuenten con espacios sagrados o de significación cultural”.
  • “Dentro de los primeros tres meses de funcionamiento, la Comisión informará al Gobierno de Chile respecto a las demandas de restitución de tierras que cuenten con informe de factibilidad aprobado por la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena pendiente de ejecución, para que en el plazo de 8 meses se concluya su adquisición”.
  • “Aquellas tierras indígenas históricas catastradas que estén en posesión del Fisco, serán transferidas a título gratuito a las comunidades indígenas respectivas dentro de un plazo máximo de dos años, una vez que presenten solicitud ante el organismo correspondiente designado por la Comisión a que hace referencia este artículo”.
  • “La Comisión deberá evacuar su trabajo dentro de un plazo máximo de dos años contados desde el momento de su constitución, prorrogables por igual período previo requerimiento de la propia Comisión”.
  • El artículo consiguió 13 votos a favor, una abstención y cuatro en contra de los convencionales Bernardo Fontaine (ind-RN), Roberto Vega (RN), Rodrigo Álvarez (UDI), y Pablo Toloza (UDI).

Lo que viene. Los artículos aprobados forman parte de una iniciativa constituyente que se discute en dos comisiones. De ahí que, según explicaron sus autores, ahora se votará en la comisión de DDHH para “permitir reconocer el derecho al territorio”. Lo que este martes se votó “permite crear un catastro respecto de los derechos al territorio”.

  • Tras la votación se abre una etapa de indicaciones por parte de la comisión de Medioambiente a los dos artículos, ya que fueron aprobados en general, y una vez votados en particular podrán pasar al pleno.

Telón de fondo. El debate en la comisión surge en medio de la agudización del conflicto en la Macrozona Sur y con los grupos radicales advirtiendo, a través de declaraciones y ataques, que continuarán con la vía armada con Boric en La Moneda.

  • La Convención marcará el rumbo del debate sobre la restitución de la restitución de tierras, uno de los temas que atraviesa el conflicto en La Araucanía.
  • En el marco de ese debate en la constituyente Boric se enfrentará al conflicto a partir del 11 de marzo, donde ha dicho que está dispuesto a dialogar solo con los grupos que promueven la paz, sin precisar hasta ahora cómo se llevará a cabo este proceso.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]