Convención: 5 problemas que están afectando las deliberaciones y votaciones del texto constitucional

Ex-Ante
El pleno del 4 de marzo en el Ex Congreso. Foto: Luis Felipe Araya, Agencia Uno.

Sesiones hasta la medianoche que han hecho que convencionales reclamen en el pleno que “requerimos descansar, dormir”; revisiones de última hora de los contenidos de sesiones cruciales como la de minería, y propuestas de comisiones elaboradas sin suficiente socialización con otros colectivos, y perdiendo de vista la meta de los 2/3, son algunas de las situaciones vistas estas últimas 2 semanas en la Convención. El resultado, tanto las comisiones de Medio Ambiente como la de Sistemas de Conocimiento han visto rechazadas la mayoría de sus propuestas en el pleno.


1. Sesiones hasta la medianoche y también los sábados: El jueves 24 de febrero, en la primera parte del pleno, el convencional Patricio Fernández del Colectivo Socialista explicitó algo que muchos de sus pares ya habían planteado en el patio del ex Congreso y en las comisiones. “Los tiempos nos tienen inmersos en una avalancha que nos impide ver el conjunto de nuestro trabajo”, dijo.

  • Propuso una jornada de reflexión, que recibió comentarios mixtos, dada el mandato de terminar su labor el 4 de julio. Uno de los que lo apoyó fue Benito Baranda de Independientes No Neutrales (INN), quien apuntó a un aspecto muy concreto: “Requerimos descansar, dormir. Detenernos nos puede ayudar a tener mejor trabajo y mayor cantidad de acuerdos entre nosotros”.
  • Los plenos de jueves y viernes hasta cerca de la medianoche, la declaración -la semana pasada- de los sábados como día hábil para funcionar (aunque algunas comisiones ya estaban trabajando esos días), son descritos por diferentes convencionales como un elemento que está afectando su trabajo. Las ideas de solicitar al Congreso una prórroga más allá del 4 de julio no han tenido consenso.

2.Revisión a última hora de los temas a votar en las comisiones: El viernes 4 por la tarde, durante el pleno de la Convención, una convencional de la comisión de Medio Ambiente describió a este medio cuál era el escenario para el día siguiente, en que la comisión votaría en general propuestas de distintos colectivos sobre las reglas que regirían a la minería. “Junto a mi bancada estamos presentando una propuesta de minería, que me parece muy relevante y significativa (…), pero no he visto las otras”, dijo. “(Las) entregaron ayer, y entenderá que se terminó tarde, y hoy hemos estado todo el día en votación. Mañana las escucharemos y podría tener un juicio más acabado”. Entre las propuestas aprobadas en general el sábado está la “Renacionalización del cobre”, propuesta por convencionales PC, entre otros.

3. Perder de vista los dos tercios: La comisión de Sistemas de Conocimiento tuvo una dura jornada el jueves 24 de febrero, ya que se rechazaron 17 de los 30 artículos que enviaron al pleno para su votación en general. Una de las autocríticas que surgió en la comisión fue que el trabajo no se enfocó suficientemente en el objetivo de obtener los 103 votos, equivalentes a los dos tercios necesarios para llegar al borrador constitucional.

  • Esa misma noche, el convencional del Frente Amplio Ignacio Achurra, uno de los coordinadores de la instancia, envió un WhatsApp a los integrantes de la comisión pidiéndoles ver cómo enfrentar lo que pasó, dijeron asistentes. Estas fuentes contaron que los integrantes de la comisión se reunieron entre las 10:30 am y las 2pm del viernes, en los pisos superiores del ex Congreso. Otros participaron telemáticamente. Uno de los presentes relató que se buscó distinguir, Excel en mano, los artículos que obtendrían los 103 votos y los que al menos alcanzarían mayoría simple. La meta era no perder artículos por deficiencias en la redacción u otros motivos (lo que sí terminó ocurriendo con el artículo sobre bioética).

4. Síndrome de la “burbuja”: En su discurso del 3 de marzo, previo a la votación en general de las propuestas de la comisión de Medio Ambiente, la convencional Ivanna Olivares de Pueblo Constituyente y activista del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima), reiteró al pleno conceptos que ya había expresado en la comisión. “Refundar, sí. Porque la única manera de hacernos cargo de la crisis ambiental y ecológica que ya empezó es un cambio radical en la forma de concebir nuestro lugar en el mundo”, dijo. También interpeló a convencionales de distintos sectores, que en sus intervenciones esbozaban sus reparos a las propuestas de la comisión.

  • Algunos de los integrantes de esta instancia la describen como un espacio cerrado, donde ha faltado interés por transmitir sus propuestas a otros colectivos y buscar acuerdos. “Si hoy y mañana ustedes rechazan el corazón de este informe, no es porque haya problemas de redacción o se trate de materias legales, sino que es porque están en contra o tienen miedo de hacer el cambio radical que el momento nos exige”, dijo Olivares.
  • La respuesta del pleno en las votaciones fue que Medio Ambiente obtuvo el peor desempeño aritmético a la fecha en la Convención. De las 40 indicaciones propuestas al pleno la semana pasada, el jueves fueron devueltas 34 a la comisión (un 85%), por no alcanzar los 103 votos favorables equivalentes a los dos tercios de los convencionales. De los 6 artículos aprobados esa jornada, sólo un inciso de uno, y un epígrafe, fueron despachados el viernes al borrador constitucional. Las indicaciones rechazadas incluyeron votos en contra de INN, colectivo al que pertenece uno de sus coordinadores, Juan José Martin. La falta de socialización por parte de los coordinadores es otra de las críticas que ha surgido en las comisiones.

5. Textos excesivos y descuidando sus implicancias legales: La otra coordinadora de la comisión de Medio Ambiente, Camila Zárate (Pueblo Constituyente), dijo el viernes 4 por la noche que habían tenido deficiencias en la redacción de sus propuestas. “Las normas en su fondo tienen un alto sentido para la gente, pero todavía falta seguir trabajando para que, en la forma, puedan convencer a una alta mayoría”, dijo en el ex Congreso. El convencional Fernando Salinas, también de Pueblo Constituyente, ya había adelantado en su intervención que uno de los problemas que tal vez había tenido la comisión era querer incluirlo todo.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.