Mayo 24, 2025

Contribuciones de Adultos Mayores: ¿Un sistema tributario más justo y sostenible? Por Claudia Meza

Académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Un sistema tributario moderno debe ser capaz de armonizar sensibilidad social con racionalidad técnica, garantizando que el Estado cumpla su rol redistributivo sin debilitar la base que financia el pacto social.


Uno de los temas más sensibles del debate tributario actual en Chile es el tratamiento de las contribuciones de bienes raíces aplicadas a adultos mayores. Este grupo, en muchos casos, enfrenta vulnerabilidades económicas y sociales significativas, especialmente cuando son propietarios de viviendas valorizadas, pero disponen de ingresos limitados. Si bien el sistema contempla mecanismos de exención y rebaja, persisten brechas importantes en su aplicación efectiva.

La Ley N° 21.210, que introdujo una exención total o parcial de contribuciones para adultos mayores de menores ingresos, representa un avance significativo. Este beneficio aplica a mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65, cuyos ingresos no superen los $750.000 mensuales, y cuyas propiedades tengan un avalúo fiscal inferior a UF 5.000. Sin embargo, los criterios actuales presentan limitaciones: los umbrales no se actualizan automáticamente, y muchos potenciales beneficiarios desconocen o no acceden oportunamente al beneficio.

Este problema se agudiza en comunas donde el valor del suelo ha aumentado abruptamente por plusvalías urbanas. Muchos adultos mayores que han residido décadas en sus viviendas se ven enfrentados a un alza considerable en el pago de contribuciones, sin un correlato en su capacidad real de pago. Esto no solo plantea un problema social, sino también uno fiscal. Las contribuciones representan una fuente relevante de ingresos para los municipios, esenciales para financiar servicios como seguridad, aseo, salud primaria y mantención urbana.

Desde una perspectiva técnica, el tratamiento de este impuesto territorial plantea tensiones entre los principios de equidad horizontal (contribuyentes en igualdad de condiciones deben tributar igual) y equidad vertical (quien tiene más capacidad de pago, contribuye más). Actualmente, este impuesto —regulado por el DL N° 3063 de 1979— se calcula sobre el valor fiscal de los inmuebles, con tasas proporcionales diferenciadas según el uso habitacional o no habitacional. No obstante, al depender solo del patrimonio y no del ingreso, la equidad vertical queda comprometida, afectando especialmente a jubilados con alto valor patrimonial pero ingresos reducidos.

Además, la ausencia de un mecanismo de compensación automática para los municipios que pierden recaudación por la aplicación de estas exenciones representa una amenaza directa a la suficiencia fiscal local. En comunas con una alta concentración de adultos mayores y bajo dinamismo inmobiliario, esto puede traducirse en una pérdida de autonomía financiera, con impacto directo en la calidad de vida de todos los residentes.

Frente a esta situación, se proponen varias medidas de optimización desde el enfoque tributario:

  1. Rebajas escalonadas en lugar de exenciones totales, para evitar distorsiones y mantener cierto grado de progresividad.
  2. Postergación del pago de contribuciones mediante figuras como la hipoteca inversa o el cobro con cargo a la herencia, lo que aliviaría la carga inmediata sin renunciar a la recaudación futura.
  3. Ajustes automáticos de umbrales de ingreso y avalúo, alineados con el IPC o la evolución de la UF, para evitar el rezago normativo frente a cambios económicos.
  4. Interoperabilidad entre servicios públicos, como el SII, Tesorería, IPS y Registro Civil, para mejorar la focalización y automatizar el acceso a los beneficios.

En conclusión, el régimen actual ha logrado avances en equidad, pero aún requiere ajustes técnicos que refuercen la recaudación eficiente, protejan la suficiencia fiscal de los municipios y respeten los principios tributarios de equidad y proporcionalidad. Un sistema tributario moderno debe ser capaz de armonizar sensibilidad social con racionalidad técnica, garantizando que el Estado cumpla su rol redistributivo sin debilitar la base que financia el pacto social.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]